Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Un avance de tres estudios importantes sobre desarrollo infantil

March 27, 2012 por Autor invitado 5 Comentarios


Por Mónica Rubio. 

En el último año, he estado acompañando el proceso que adelanta Colombia en el diseño e implementación de una estrategia para la atención integral a la primera infancia llamada De Cero a Siempre. Esta estrategia está basada en la premisa de que el desarrollo y el bienestar de los niños no sigue simplemente y por añadidura al crecimiento económico, sino que es producto de un esfuerzo de largo aliento, orientado a lograr que todos los niños sean atendidos con integralidad y calidad desde el día de su concepción. De Cero a Siempre es prioritaria en la agenda de política de la administración actual, la cual entiende que la atención integral y de calidad a la niñez bajo una perspectiva de derechos, requiere de una política de estado y de procesos de construcción progresiva y continua.

Con el entusiasmo de iniciar este camino de construcción con Colombia, y conscientes de que nuestro trabajo de acompañamiento es uno de largo aliento, la División de Protección Social y Salud del BID organizo ayer, 26 de marzo, un evento de alto nivel, llamado “Hacia una Agenda de Evaluación en Primera Infancia en Colombia”. Este evento, que contó con la presencia de la Sra. María Clemencia de Santos, Primera Dama de la Nación; representantes sectoriales del más alto nivel, además de academia, sector privado y representantes de organismos internacionales, representa un primer paso en la construcción de lo que es la agenda de estudios y evaluaciones de la Estrategia de Cero a Siempre. A continuación quiero contarles muy brevemente sobre estos estudios apoyados por el BID y recomendarles que no dejen de visitar este enlace, donde podrán ver la agenda, documentos, presentaciones y fotos del evento.

El primer estudio es un estudio de medición de la brecha de desarrollo infantil temprano, tanto cognitivo como no-cognitivo, existente entre niños de 6 a 42 meses, de diferentes estratos socioeconómicos en la ciudad de Bogotá. En particular se quiso saber a qué edad aparece esta brecha, si aumenta con la edad, y si hay diferencias entre las distintas áreas del desarrollo. Los investigadores encontraron que existen brechas significativas en desarrollo cognitivo y de lenguaje a partir de los 17 y 9 meses de edad, respectivamente; y en cuanto a la evolución de la brecha, encontraron que entre los 18 y los 42 meses, la brecha por nivel socioeconómico aumenta en un 57% en desarrollo cognitivo y en un 83% en lenguaje. Este estudio permitió además validar distintas pruebas cortas de medición de desarrollo infantil y, en este aspecto, provee información que será útil para otros países. (Autores: Orazio Attanasio, Sally Grantham Mc Gregor, Costas Meghir y Marta Rubio, como investigadores principales, con la colaboración de Belén Gómez, Pablo Muñoz y Natalia Varela).

El segundo estudio es una evaluación de impacto de una intervención piloto en estimulación infantil temprana y nutrición, en municipios semi-rurales de Colombia. Este estudio –que ha sido comentado antes en este blog- usó la plataforma del Programa Familias en Acción –programa de transferencias condicionadas colombiano- para su despliegue operativo. El estudio, basado en una conocida experiencia realizada en Jamaica por una las personas en el equipo de investigación, la profesora Sally Grantham-McGregor, encuentra tres resultados: (i) la intervención de estimulación tiene impactos importantes en desarrollo cognitivo, lenguaje, problemas de comportamiento y sobre la cantidad de dinero que la familia invierte en sus hijos así como en la estimulación que le brindan en el hogar; (ii) el impacto de los suplementos nutricionales parece ser limitado y (iii) los impactos de estimulación parecen tener mayor impacto sobre los niños con más edad del grupo. Es importante además lo que se concluye sobre las posibilidades de escalar esta intervención: con un costo estimado por niño que oscilaría entre US$300 y US$400 anuales, esta sería una intervención costo-efectiva para Colombia en áreas con limitada oferta de cuidado institucional. (Autores: Orazio Attanasio, Camila Fernández, Emla Fitzsimons, Sally Grantham-McGregor, Costas Meghir y Marta Rubio-Codina, como investigadores principalels, con la colaboración de Belén Gómez).

Finalmente, se presentó el diseño metodológico y los resultados del levantamiento de la línea base de una evaluación orientada a medir el impacto de la transición de Hogares Comunitarios (modalidad de cuidado no formal y de base comunitaria en Colombia) a Jardines Sociales (modalidad formal y de base institucional). Estudios similares son necesarios para poder entender la relación costo beneficio de distintas opciones de intervención. (Autores: Orazio Attanasio, Raquel Bernal, Ximena Peña y Marcos Vera).

Realmente les recomiendo revisar estos estudios, pues creo que serán referentes no sólo para Colombia sino para el resto de la región, tanto en lo que concierne a medición como al uso de la evaluación para diseño de la política para la primera infancia. En los tres casos, vemos que el mensaje es contundente: la desigualdad socioeconómica se traduce, muy temprano en la vida de los niños, en desigualdad en resultados de su desarrollo. Una agenda de evaluación que permita intervenciones costo-efectivas de atención es apenas un primer paso en la reversión de esta situación.

 

Hacia una agenda de evaluación en Primera Infancia en Colombia

Mónica Rubio es economista sénior en Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las oficinas de Colombia. Además del trabajo en operaciones, su trabajo incluye investigación aplicada, diálogo de políticas, asistencia técnica y evaluación de programas.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:atención integral, Colombia, De Cero a Siempre, desarrollo infantil, estimulación temprana, evaluación de impacto, Familias en Acción, investigación, Madres Lideres, pre-escolar, primera infancia, sala cuna, visitas domiciliarias

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jormaris Martínez Gómez dice

    March 27, 2012 at 3:13 pm

    Me parece supremamente interesante este estudio, pues en Medellín se está realizando un programa de evaluación parecido, sin ser investigación, y los resultados son muy parecidos a los que ustedes presentaron en el evento, según lo que se pudo ver en las noticias. Infortunadamente, la primera reacción de los que reciben los resultados de las evaluaciones es atribuir los resultados a un proceso inadecuado de evaluación, y posteriormente, a que no se pueden realizar diagnósticos de la parte cognitiva, porque el estrato bajo perjudica a los menores. Considero que estos resultados sólo evidencian una realidad frente a la cual lo que sigue son procesos de estimulación e intervención que permitan atender a estas dificultades cognitivas y motoras desde la primera infancia, y no esperar a que los menores ingresen a las instituciones educativas para que se presenten fenómenos como el ausentismo escolar y deserción académica por bajo rendimiento académico y repitencia escolar, entre otros.

    Reply
  2. katherine Rodriguez dice

    April 19, 2012 at 7:32 pm

    Hola….Estoy muy interesada en estudiar a profundidad el tema..Tu sabes donde puedo encontrar los resultados de los estudios completos, es decir,los documentos oficiales. De verdad me seria de mucha utilidad. Gracias Katherine

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      April 20, 2012 at 1:28 pm

      Katherine, un primer recurso puede ser nuestra página web donde encuentras información sobre varios temas relacionados y los eventos organizados por el Banco, como este que se menciona en el artículo:
      http://www.iadb.org/es/temas/proteccion-social/tema-proteccion-social,1909.html
      Saludos!

      Reply
  3. Martin Ochoa De la Cruz dice

    April 23, 2012 at 11:46 am

    Interesante los comentarios sobre el evento.
    Estimada Mónica te cuento que estuve en Bogotá esa semana de Marzo para presentar dialogar sobre algunos aspectos sobre inversión en infancia con algunos colegas Colombianos y, me dio mucha alegría ver los mensajes televisivos sobre el Programa de Cero a Siempre. Llamó mi atención el carácter integral y estimo que en Colombia están haciendo un trabajo interesante en favor de la infancia.
    Agradeceré puedas orientarnos para disponer de las presentaciones del evento del 26 de marzo y felicitaciones por la iniciativa.
    Martin Ochoa De la Cruz
    Lima, Perú

    Reply
    • dbarein dice

      April 23, 2012 at 2:25 pm

      Estimado Martín, muchas gracias por tu comentario. Nos alegra que hayas visto información sobre el Programa Cero a Siempre en la televisión. El desarrollo infantil es una prioridad en Colombia y este Programa es un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de las niñas y los niños, a través de un trabajo unificado e intersectorial que, respetando los derechos, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones en favor de la atención integral que debe recibir cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición. Te recomiendo visitar la presentación virtual del programa (http://www.deceroasiempre.gov.co/Paginas/deCeroaSiempre.aspx) para conocer más detalles sobre el mismo.

      Las presentaciones de los estudios que se presentaron en el evento que Mónica describe en su blog se pueden encontrar aquí: http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=en&id=3464.

      Muchos saludos!
      Equipo BID

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Colombia apuesta por la educación de calidad en la primera infancia
  • Lo que se comenta en las conferencias internacionales
  • Se necesita un mejor comienzo
  • Los Chicago boys (¡y girls!) hablan sobre temas de infancia
  • Jamaica muestra resultados

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT