Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

3 claves para coordinar e integrar servicios de primera infancia

August 24, 2015 por Autor invitado 3 Comentarios


por Raquel Bernal.    

Sabemos que los niños deben ser atendidos de manera integral, es decir, deben recibir servicios de salud, educación, nutrición y protección social en simultáneo, y que para lograrlo se requieren intervenciones de múltiples disciplinas ubicadas en diferentes sectores del gobierno. Pero la experiencia indica que los ministerios “integrados” que agrupan múltiples sectores con el objetivo de atender la primera infancia han carecido de legitimidad y han tenido una vida corta. Esto ha sucedido en países tan diversos como Venezuela, Sri Lanka y Tanzania. ¿Qué hacemos ante esta ambigüedad?

La integración y coordinación de servicios a través de múltiples sectores implica algunas dificultades pero también puede traducirse en importantes ventajas que favorecen a los niños y niñas. Este fue el tema en discusión durante el foro de “Investing in Young Children Globally” (iYCG) en Hong Kong en marzo de este año organizado por el Instituto Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Los argumentos a favor de la integración de servicios están relacionados con dos puntos que fueron enfatizados por Jans van Ravens. El primero es la posibilidad de sinergias. En breve, si dos o más componentes de atención (por ejemplo, nutrición y educación inicial) están integrados en la misma intervención entonces el niño o niña se podrá beneficiar más del programa. El segundo argumento habla del potencial de atraer un mayor número de beneficiarios si la intervención tiene varios componentes y valores agregados. Por ejemplo, si un programa de educación inicial también ofrece alimentación entonces los padres tendrán más razones para enviar a los niños.

Van Ravens relata, sin embargo, que los argumentos carecen de suficiente solidez en ambos casos. En el primero, la evidencia proviene de experimentos sociales controlados en los que un grupo experimental recibe, por ejemplo, el programa de educación, otro grupo recibe el componente nutricional, un tercer grupo recibe de manera integrada en el mismo programa ambos componentes y un último grupo permanece como control. En este caso, si el tercer grupo que recibe ambos componentes obtiene mejores resultados se concluye que la integración de servicios es buena. Sin embargo, no sabemos qué habría sucedido si los dos componentes se ofrecen separadamente por dos diferentes sectores coordinados y no de manera integrada. Es decir, no hay evidencia científica que indique que la integración completa es superior a la coordinación entre sectores.

Por otra parte, van Ravens plantea que es posible que al integrar servicios, el grupo de beneficiarios de la intervención completa sea un subconjunto (posiblemente mucho más pequeño) del grupo de beneficiarios de los programas individuales. Esto puede ocurrir por temas de elegibilidad, focalización o diseño.

La integración de servicios es institucionalmente difícil por los temas de planeación, financiación y la implementación de trabajo multisectorial. La pregunta es hasta qué punto sería suficiente coordinar entre sectores sin tener que llegar a la integración completa. Por ejemplo, los ministerios no quieren perder control de sus objetivos, logros y presupuestos. Si una parte importante de lo que hacen depende de decisiones de otras instancias entonces se puede perder la voluntad del trabajo intersectorial.

Mi lectura de las diferentes ponencias durante el foro es que hay tres componentes fundamentales para lograr mejor coordinación nacional y mayor integración subnacional en el área de desarrollo infantil temprano:

  1. Sistemas de información niño a niño: Son indispensables para encontrar e identificar a los niños beneficiarios, para focalizar las políticas apropiadamente, para hacer las remisiones apropiadas entre los diferentes sectores encargados de atender al niño, para facilitar un diagnóstico pertinente de la situación de los niños, para hacer seguimiento del sistema completo y evitar las duplicaciones de servicios y gastos, y para hacer evaluación o al menos monitoreo de la gestión que permita el mejoramiento continuo del servicio.
  2. Planeación participativa de las políticas: La coordinación e integralidad debe hacerse de manera participativa. Es decir, todos los actores deben consensuar los planes y objetivos, y las estrategias de coordinación. Si esto ocurre con la imposición de un sector sobre los otros, no va a funcionar.
  3. Transferencia y generación de conocimiento: Esto implica mayor investigación en las áreas de planeación e implementación de programas integrales de primera infancia, mayor disponibilidad de asesores y analistas bien entrenados y con experiencia en desarrollo de políticas, y mejores programas universitarios y programas de entrenamiento en las áreas de planeación y gestión de políticas de primera infancia que faciliten una fuerza laboral más capaz de comunicarse y trabajar a través de sectores.

Al leer estos tres puntos, ¿reconoces experiencias en tu comunidad que sean ejemplos de integración para servir a los más pequeños? Compartelas con nosotros en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Raquel Bernal es Directora del Centro de Estudios de Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:América Latina, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. ALCIBIADES BATISTA GONZALEZ dice

    August 25, 2015 at 10:12 am

    Muy interesante el artículo; pero me parece que deja algo importante por fuera de las consideraciones. La planeación participativa de las políticas, no debe ser solo con los diferentes sectores que deben coordinar las acciones; es necesario que participen los líderes de las comunidades. Las estrategias deben ser social y culturalmente aceptables.

    Aun en países pequeños que no poseen una población muy numerosa, como Panamá, es notable como se requieren ajustes para implementar la misma estrategia, entre poblaciones que apenas distan 20 kilómetros una de la otra. Puede haber diferencias importantes en la percepción y aceptación de los programas.

    Entonces, pareciera que el mejor camino es la coordinación, para que ningún sector sienta que está “perdiendo terreno” ante otro. Pero esa coordinación requiere ser lo suficientemente flexible para ajustarse a las diferentes realidades y contextos en los que se implementarán las estrategias. Incluso la escala de prioridades en los objetivos, puede variar de una comunidad a otra.

    Debemos procurar la participación activa de las comunidades, a través de sus actores sociales clave. A final de cuentas, estamos hablando de los derechos de la niñez, y esto está muy relacionado al enfoque de individuo-familia-comunidad.

    Reply
  2. NORBERTHA HERNANDEZ PRIOR dice

    August 22, 2016 at 12:42 am

    MUY INTERESANTE EL ARTICULO, LOS SECTORES Y LOS LIDERES PUEDEN EN COORDINACIÓN CON LA COMUNIDAD APORTAR MAS SUGERENCIAS A DESARROLLAR. ESTA MUY BIEN REDACTADO EL ARTICULO Y ME APORTA INFORMACIÓN IMPORTANTE.

    Reply
  3. Isabel Revollo dice

    August 28, 2016 at 7:17 pm

    Interresante artículo, pero realmentehace falta generar procesos de concienciacion y sensibilizacion en las comunidades ya que para ellas si no hay insentivos (siempre esperan que se les de algo) no asisten, no participan y por ende, no se enteran de las oportunidades que tienen cuando hay este tipo de programas que especialmente va a beneficiar a sus niños y niñas pequeños.

    Por ello, se tiene que buscar que estos programas sean sociabilizados principalmente con esta poblacion, usando diferentes mecanismos y hacerlos concientes de sus derechos y, principalmente, de los derechos de su niñez.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Brasil impulsará una ley de primera infancia
  • ¿Reduce costos combinar los servicios que se suministran a los niños pequeños y sus familias?
  • Cómo enfrentarse a los retrasos en el desarrollo
  • Cómo un programa turco se dio a conocer al mundo
  • Día internacional de las personas con discapacidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT