Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Información y políticas públicas

¿Cómo lograr que la información y la evidencia guíen la política pública?

July 15, 2019 por María Caridad Araujo 8 Comentarios


Nuestro trabajo diario para fortalecer las políticas de desarrollo infantil nos ha mostrado que “lo que se mide, se puede mejorar”. Es tan potente esta frase, que se ha convertido en el eslogan de una institución tan importante como es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) en México. En otras palabras, los hacedores de política pública necesitan contar con evidencia empírica, indicadores –“lo que se mide”- para tomar decisiones que efectivamente mejoren las variables de resultado asociadas al bienestar de la ciudadanía. Aunque parece un enunciado bastante obvio, también pone en evidencia una trágica constatación.

Contar con información es una condición necesaria pero no suficiente para hacer buena política pública. Es decir, las importantes inversiones realizadas por los gobiernos, la sociedad civil, los centros de investigación y las agencias internacionales para generar estadísticas, sistemas de información, evaluaciones de impacto y de procesos, estudios cualitativos, entre otros, pueden tener retorno nulo si no llegan a persuadir de manera decisiva a los políticos y a informar sus opciones de política pública.

La evidencia, los datos, la información, ¿pueden modificar los puntos de vista y las decisiones de los hacedores de política? O siendo incluso más agnóstica al respecto, ¿los políticos demandan este tipo de información? Dos interesantes experimentos llevados a cabo entre los alcaldes de los más de dos mil municipios en Brasil por un grupo de economistas empíricos y cuyos resultados han sido publicados recientemente ofrecen algunas luces al respecto.

¿Puede la evidencia de evaluaciones aleatorizadas afectar el punto de vista de un político?

Para explorar esta pregunta, los investigadores se aproximaron a los alcaldes brasileños e indagaron cuál creían que sería el impacto de un programa de desarrollo infantil temprano (DIT) sobre el bienestar y el desarrollo de la niñez en su municipio. A continuación, hablaron con estos alcaldes sobre un estudio riguroso -seleccionado al azar de entre cuatro conocidas evaluaciones en esta área, en diferentes países y con muestras de distinto tamaño- que medía los impactos de un programa de DIT y le dieron la opción de pagar por conocer más sobre sus resultados. Aleatoriamente, se designó a quienes recibieron información detallada sobre los impactos de estos programas. Los que accedieron a esta evidencia tuvieron la opción de actualizar sus creencias sobre el impacto potencial de un programa de DIT en su municipio e incluso, de contratar servicios de asistencia técnica para implementarlo.

Los investigadores reportan varios hallazgos interesantes:

(a) Los alcaldes estuvieron dispuestos a pagar por conocer la evidencia.

(b) Expresaron su disposición a pagar más por estudios con muestras más grandes, pero no necesariamente por estudios provenientes de países más parecidos a Brasil en cuanto a su nivel de ingresos.

(c) Quienes ya implementaban en sus municipios programas de DIT revelaron una mayor demanda por los estudios a través de su disposición a pagar por ellos.

(d) Tal vez lo más interesante: informarse sobre la evidencia resultante de la evaluación de impacto hizo que los hacedores de políticas modificaran sus propias creencias sobre el impacto que un programa de este tipo podría tener en su localidad. En otras palabras, los investigadores confirmaron no solo que los políticos demandan información y evidencia, sino además que estos insumos pueden cambiar sus apreciaciones, opiniones, creencias y perspectivas.

Un paso más allá: ¿la evidencia afecta las decisiones de política?

En un segundo experimento, durante una convención nacional de alcaldes, los investigadores invitaron a un grupo seleccionado al azar a asistir a una reunión en la cual se les presentó los resultados de varias investigaciones rigurosas que demostraban cómo enviar cartas recordatorias podía mejorar los niveles de cumplimiento de los ciudadanos con sus obligaciones tributarias. Se escogió esta intervención de política por ser barata, relevante para los alcaldes, y de relativamente fácil implementación. Los investigadores hicieron un seguimiento con los participantes entre 1 y 2 años más tarde. Confirmaron que asistir a la sesión tuvo un impacto de 10 puntos porcentuales sobre la adopción de este tipo de cartas para promover el pago de impuestos con respecto a un nivel de 32% en el “grupo de control — es decir, entre los alcaldes de municipios no invitados a la sesión y que ya enviaban estas cartas a sus contribuyentes.

¿Qué aprendemos de estos experimentos?

Esta investigación demuestra que los políticos no solo demandan evidencia, sino que ésta modifica sus puntos de vista e incluso sus acciones y decisiones. No obstante, ¿qué explica el que no haya un esfuerzo activo por parte de los hacedores de política para informarse mejor antes de diseñar un nuevo programa o modificar una política pública?

Desde el punto de vista de organizaciones como el propio Banco Interamericano de Desarrollo, leer este estudio me ha hecho preguntarme qué podemos hacer mejor para que la información y la evidencia que producimos sea más utilizada en el diseño de políticas públicas, incluyendo en el ámbito del DIT. Una idea es pensar en estrategias de diseminación que presenten, en formatos accesibles y breves, resúmenes sistemáticos de evidencia para el consumo de los hacedores de política y sus equipos.

¿Qué otras sugerencias tienes tú? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Ana María Robles dice

    July 16, 2019 at 1:12 pm

    Empezar diseminando este tipo de estudios con ejemplos prácticos, como el del artículo. Lamentablemente cada nuevo funcionario público en un cargo, empieza ” desde cero”, desechando lo anterior, esta mala práctica de no tomar como referencia lo anteriormente realizado, hace que las políticas públicas siempre estén empezando desde cero dejando de lado las experiencias anteriores. Una buena práctica que puede contribuir a que el político y/o funcionario público tenga conocimiento previo, es institucionalizar la práctica de sistematizar toda política pública y en documento forme parte obligatoria de una “entrega de cargo”, para que el que sucede en la gestión tenga un punto de partida, es decir no sólo se debe dar a conocer el presupuesto – tema que al parecer es el que más interesa al político – sino también dar alcances a información cualitativa.

    Reply
  2. Emily Vargas dice

    July 16, 2019 at 1:15 pm

    Una de las muchas brechas que ha desfavorecidos la toma de decisiones informadas en la política pública es la diferencia de tiempos entre el investigador y el tomador de decisión, nosotros en EVidence Knowledge Brokering in Public Health, desarrollamos el proceso deTraducción del Conocimiento en forma sistemática y efectiva, dando respuesta casi inmediata a la necesidad de información y evidencia para la toma de decisiones, en salud y salud publica en America Latina y el Caribe. evidencekbph.com

    Reply
  3. Flavio H Braga Aleman dice

    July 16, 2019 at 2:47 pm

    En lo personal, me siento frustrado por la falta de conocimiento de la SOCIEDAD MEXICANA de la grandiosa labor de las ORGANIZACIONES CIVILES, sin embargo debo reconocer que este desconocimiento es el resultado de la manipulación de los Gobiernos al considerar y utilizar a las ORGANIZACIONES CIVILES como un elemento indispensable para sus fines politicos,, en lo personal cuando he intentado promover ante la ciudadanía la ORGANIZACIÓN CIVIL LO PRIMERO QUE ME PREGUNTAN EL CIUDADANOS E EL PARTIDO POLÍTICO AL QUE PERTENECEMOS.
    Obviamente esta falta de conocimiento de la Sociedad crea inseguridad y es una de las principales razones de que en este PAIS no existe la cultura de la SOCIEDAD CIVIL y menos de la DONACIÓN.

    Reply
  4. Guillermo Cardozo dice

    July 17, 2019 at 1:28 am

    Muy interesante, a esta estrategia debemos agregar el trabajo intersectorial. Es decir que las autoridades visualicen la importancia de políticas integrales e intersectorial.
    En Bolivia se está dando una oportunidad interesante como parte de una serie de medidas de lucha contra la violencia a mujeres niñas y niños.
    Felicidades saludos cordiales

    Reply
  5. GLORIA PATRICIA BARUSSO ARAUJO dice

    July 18, 2019 at 8:50 pm

    La investigación en primera infancia ha de tender siempre a promover mejoras en las estrategias y políticas de desarrollo que se vienen utilizando .La evidencia ayudara a la toma de decisiones y por ende ello repercute directamente en un aumento de la calidad de las intervenciones
    Sin duda investigar contribuye a mejorar las posibilidades de desarrollo a que pueden aspirarse para un niño y su familia

    Reply
  6. Nidia Denny Montenegro dice

    July 21, 2019 at 1:14 am

    Me gustaría que las políticas publicas fueran obligatorias en los territorios porque a nivel nacional existen, pero los mandatarios de turno en los territorios no las elaboran y si lo hacen es desde los escritorios sin presupuesto definido, sin que participen los ciudadanos, de esta manera no se evidencias las problemáticas de las diferentes comunas, corregimientos o sectores, los mandatarios de turno por lo general implementan programas que terminan con su mandato, esto es perjudicial mas aun para los mas vulnerables, en mi país Colombia en los territorios tampoco se garantiza la participación ciudadana o sea que no podemos ayudar a mejorar aunque conocemos las problemáticas, y si nos convocan para la elaboración la política publica se queda en borrador. no la implementan.

    Reply
  7. Eduardo Niño dice

    July 23, 2019 at 5:15 pm

    Eduardo Niño Ruiz
    Es muy importante conocer los medidores de las variables que pueden evaluar una actividad.
    Lo difícil es definir qué medir (El indicador) y cómo hacerlo, pues los mismos indicadores, que de por si no indican nada sin no que miden lo que se ha hecho o lo que existe, estos, pueden ser definidos de manera turbia para reflejar realidades que a determinado político le interesa mostrar y en su mayoría, estas cifras están enfocadas a mostrar valores cuantitativos, cuánto dinero se gastó, cuantos cursos se hicieron, cuantos libros se compraron, cuántos computadores se tienen o se necesitan, etc.
    Cuando se definen los medidores principalmente se deben enfocar sobre los resultados que impactan la actividad y analizar muy cuidadosamente qué efectos negativos puede traer este medidor, pues justo esto se usa por muchos directivos o funcionarios para mostrar lo bueno y ocultar los problemas; para propiciar unos resultados sin importar la parte cualitativa de los mismos.
    Otro problema es hacer tantos estudios y llenarnos de tanta información que no es relevante, pero que da la impresión de que tenemos todo controlado, cuando la realidad va por otra parte. Tenemos tanta información que no sabemos cómo organizarla. Muchas veces estas informaciones solo buscan pagar favores a funcionarios, empresas o personas que se necesita compensar para que justifiquen una realidad.
    Hay muy pocos indicadores que realmente muestran cómo son los resultados de un proceso o una actividad; pero estos se deben definir claramente de manera colectiva desde el principio, con todas las partes interesadas. Esto si daría transparencia y verdadero control; de resto es malgastar recursos en conseguir informaciones que no le aportan al desarrollo social.

    Reply
  8. ALEJANDRO LOPEZ EVAGELISTA dice

    August 19, 2019 at 3:58 pm

    Es de alto interés tener la información oportunas con evidencia a través de distintos estudios, sin embargo esto es distintos de un país a otro, en principio se sugiere tener bien definido el foco, es decir que se puedan tomar las decisiones que en definitivas beneficien a los niños y niñas y su comunidad.
    En en caso particular en República Dominicana donde se esta implementando un política pública sobre primera infancia con un alto impacto y la cual en su diseño contempla con actor clave las alcaldía y tiene una alto interés en del desarrollo del territorio.

    Pese a tener estos elementos las alcaldía muestran poco interés en la misma, es posible que se por no tener la suficiente información en este sentido.

    Considero que en este caso valdría agregar los “beneficios” políticos que implicaría para el alcalde el poder invertir en programas de DIT en los municipios, es decir reconocimiento a la gestión y porque no, prolongar su gestion.

    Otro aspecto a considerar es el empoderamiento de la ciudadanía, de modo que puedas exigir mediante los mecanismos correspondiente el desarrollo de las estrategia DIT, en nuestro caso ley 176-07, contempla el presupuesto participativos como mecanismos de participación social y son una herramienta importante para poder priorizar los programas de DIT a nivel de los municipios.

    Finalmente me interes conocer los estudios realizados en Brasil pueden ser de mucha utilidad para nuestro trabajo.

    Espero por su colaboracion

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • La clave para llevar visitas domiciliarias a escala
  • Tres contribuciones a la investigación sobre la calidad de los servicios de cuidado infantil
  • Seis ingredientes para transferir intervenciones exitosas
  • “De Cero a Siempre” es ley en Colombia
  • Transferencias monetarias y desarrollo infantil, un matrimonio que no cuaja

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT