Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

URSA: una herramienta para guiar la planificación urbana con datos satelitales

November 14, 2023 por Hector Antonio Vazquez Brust - Ángeles Scetta - Carolina Piedrafita - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


La forma en que se diseñan y planifican nuestras ciudades afecta, y mucho, a nuestra calidad de vida. Aunque no seamos conscientes, el tiempo que tardamos en ir al trabajo o al centro médico, el acceso a parques y zonas verdes, contar con colegios y zonas peatonales, son aspectos que mejoran nuestro bienestar. Entonces, ¿por qué no utilizar todos los medios disponibles en la actualidad para mejorar nuestras ciudades?

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajamos para mejorar las vidas en América Latina y el Caribe día a día. Por este motivo, en el Laboratorio de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID estamos apoyando a los municipios de la región al acceso a nuevas tecnologías que permitan diseñar y planificar sus ciudades de forma innovadora. Una de ellas, es a través de URSA (sigla de Urban Reporting based on Satellite Analysis), un sistema digital de imágenes satelitales con muchos usos que permitirá hacer de nuestras ciudades un mejor lugar para vivir. ¡Sigue leyendo para conocer todos los detalles!

Los datos abiertos al servicio de la planificación urbana

Los planificadores urbanos pueden potenciar la capacidad de diagnosticar y guiar el crecimiento de nuestras ciudades gracias al acceso a nuevas tecnologías y a enormes fuentes de datos. Los datos abiertos, en general, y los obtenidos a través de registros satelitales, en particular, ofrecen una innumerable cantidad de usos para la planificación urbana.

Estos datos no sólo revolucionan la capacidad de estudiar nuestras áreas metropolitanas, sino que también pueden impulsar una toma de decisiones más informada y estratégica para el desarrollo urbano sostenible. Y, aun así, existe un gran obstáculo que limita el acceso a estos recursos: la complejidad técnica, que impone la necesidad de contar con personal y equipamiento especializado muchas veces fuera del alcance de los equipos locales de gestión.

URSA: una aplicación de código abierto que democratiza el acceso a la información generada por sensores satelitales

El Laboratorio de Ciudades del BID y el Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey se unieron para ayudar a los gobiernos urbanos a cerrar la brecha entre la posibilidad de contar con datos abiertos y su complejidad técnica para analizarlos.

La misión de esta colaboración fue diseñar una plataforma que permita a los equipos municipales producir de forma fácil diagnósticos territoriales actualizados basados en datos satelitales, en el formato apropiado y con la resolución geográfica deseada. El resultado es URSA, un sistema digital que permite acceder de forma sencilla a la enorme cantidad de información capturada por sensores satelitales, ya que recopila, procesa y presenta información clave sobre la evolución de ciudades en América Latina y el Caribe.

URSA es parte del Open Urban Planning Toolbox, la colección de herramientas abiertas para la planificación urbana que desarrolla el Laboratorio de Ciudades del BID, y se complementa de forma efectiva con otros componentes como UrbanPy y MAIIA. Entre sus funciones, esta herramienta mide la evolución de áreas metropolitanas, accediendo a registros históricos de imágenes satelitales que registran la expansión de la mancha urbana a lo largo del tiempo. También identifica con alta precisión espacial la presencia de islas de calor urbano, las áreas habitadas donde se sufren temperaturas diurnas más altas que en zonas circundantes debido, entre otras causas, a la falta de espacios verdes y a las características de las edificaciones.

Las aplicaciones de URSA no se limitan a la medición de datos actuales. Además, la aplicación permite simular tendencias de crecimiento a futuro para comparar escenarios en los que la ciudad continúa consumiendo el suelo circundante al ritmo histórico, o logra densificarse para “crecer hacia adentro”, con la huella de carbono resultante. De este modo, ayuda a calcularla emisión de gases de efecto invernadero que podría evitarse con incentivos para desarrollar una ciudad más compacta y eficiente).

¿Cómo acceder a URSA?

Para apoyar los procesos de toma de decisiones, planificación y gestión en ciudades y regiones metropolitanas, URSA está disponible como software de código abierto, disponible de forma libre y gratuita. Puede descargarse desde el repositorio en software libre del BID, donde también se comparte documentación con instrucciones para su instalación y uso.

…………………………………
Accede a URSA aquí

Un ejemplo de cómo utilizar URSA

Para que quede claro cómo se puede sacar el máximo provecho de URSA, vamos a poner un ejemplo de su uso. En este caso, buscaremos describir el acceso a un mapa de la distribución de usos de suelo de un área metropolitana, calculado en base a análisis de imágenes satelitales recientes.

Al iniciar la herramienta, accedemos a un menú desplegable que permite seleccionar la ciudad a analizar. ¿Está mi ciudad incluida? Por el momento la herramienta cubre todas las ciudades de ALC con una población superior a 100.000 habitantes, por lo que es muy probable que sí esté incluida en URSA.


En este ejemplo seleccionamos la ciudad de La Plata, en Argentina. Al hacer clic en “Consultar”, y luego en el icono de “Cobertura de suelo”, se inicia la descarga automática de información actualizada en los últimos días.

El proceso puede durar unos cuantos minutos debido al volumen de la información involucrada. Al concluir, se genera un tablero que presenta un mapa junto a métricas que comparan los diversos usos de suelo detectados, incluyendo una evolución histórica año a año.

Una vez en esta sección, se puede explorar la región con el mapa interactivo, realizando zoom sobre sectores de interés, y consultar en la sección “Info” los detalles sobre la fuente (para esta función se trata de la base de datos de la iniciativa Dynamic World) y la metodología de estimación.

¿Pueden descargarse los datos? En el caso de audiencias especializadas, como un equipo de planeamiento urbano, es natural que quieran acceder a una descarga de los datos, compatibles con aplicaciones de análisis geoespacial (como QGIS o ArcGIS), con el fin de sumarlos como una capa geográfica combinada con otras de uso frecuente en el municipio. En atención a ello se ofrece la sección “Descargables”, que permite exportar los datos en formato estándar para su uso con otras herramientas.

URSA: un aliado para detectar las islas de calor

URSA opera de forma similar al ejemplo anterior para el resto análisis que se deseen llevar a cabo, como la medición del crecimiento de la mancha urbana o el estimado de densidad de población, entre otras. La semana próxima explicaremos cómo pueden las ciudades utilizar URSA para detectar las islas de calor urbanas. Mientras tanto, si te ha gustado este artículo, te recomendamos registrarte a nuestra newsletter aquí, o seguirnos en LinkedIn, Facebook y Twitter para no perderte ninguna novedad de nuestro trabajo mejorando vidas en la región.

Contenido relacionado:

Monitoreando la ciudad con drones: inteligencia artificial al servicio de la gestión ambiental

Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:Big Data, datos abiertos, datos satelitales, URSA

Hector Antonio Vazquez Brust

Antonio Vazquez Brust es científico de datos urbanos. Trabaja con ONGs, gobiernos y agencias internacionales ayudando a comprender y gestionar los procesos urbanos y territoriales. Su área de interés es la aplicación del análisis computacional a gran escala para la mejora de las políticas públicas.

Ángeles Scetta

Ángeles Scetta es Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó una Maestría en Economía Urbana en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Actualmente forma parte del equipo del Lab de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID donde colabora en proyectos de innovación urbana y datos cívicos. Anteriormente fue Directora General de Ciencias de la Información en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde implementó proyectos de datos aplicados a temas urbanos para promover el diseño de políticas públicas en base a evidencia. Asimismo, dicta clases de Ciencia de Datos aplicada a Estudios Urbanos en la UTDT, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Carolina Piedrafita

Carolina Piedrafita es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 20 años de experiencia liderando y ejecutando proyectos de desarrollo social y urbano en Latinoamérica, específicamente en las áreas de vivienda social, desarrollo económico local, mejoramiento integral de barrios y revitalización de áreas urbanas degradadas. Fue consejera senior del Director Ejecutivo por Argentina en el Directorio del BID entre 2016-2019. En la actualidad está liderando el Lab de Ciudades de la Division de Desarrollo Urbano y Vivienda. Posee un Máster en Administración Pública con especialidad en desarrollo urbano de la Universidad de Columbia en Nueva York, y es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Torres dice

    November 28, 2023 at 3:27 am

    ¡Muy interesante! ¿Es posible saber de qué satélites se genera la información y extrayendo información de qué años?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT