Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés
publicación urbanismo ciudadano

Urbanismo Ciudadano: otra forma de hacer ciudad

August 22, 2023 por Carolina Piedrafita - Roberto Madera-Arends - Enrique Peláez - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


En los últimos años, un nuevo enfoque en la planificación urbana ha estado ganando terreno en todo el mundo: el urbanismo ciudadano. Este concepto se basa en la idea de que las ciudades deben ser diseñadas y desarrolladas teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de sus habitantes. En lugar de ser un proceso exclusivamente liderado por expertos y planificadores, el urbanismo ciudadano empodera a la comunidad para que participe activamente en la toma de decisiones, ejecución y mantenimiento de intervenciones en espacio público.

En América Latina y el Caribe (ALC), el urbanismo ciudadano ha llegado para quedarse. Desde pequeñas iniciativas locales, hasta grandes proyectos de transformación urbana, los ciudadanos están tomando las riendas del desarrollo de las ciudades de la región. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su compromiso con la innovación urbana, a través de su Laboratorio de Ciudades, ha publicado un libro que recoge 76 casos de urbanismo ciudadano en 38 ciudades de la región. Esperamos que este artículo sirva de inspiración a muchas municipalidades de la región, y se potencie el desarrollo de este tipo de iniciativas para conseguir un urbanismo más cercano y centrado en los ciudadanos.  

¿Qué aporta el urbanismo ciudadano a nuestras ciudades?

A lo largo de la historia, han existido numerosos casos donde los arquitectos o urbanistas pensaron y diseñaron ciudades desde los escritorios, sin entrar en contacto con sus habitantes. Esta visión tradicional “de arriba a abajo” de la planificación urbana desconectada de las comunidades desconoce que las ciudades son sistemas complejos en constante transformación como respuesta a factores naturales, políticos, económicos y sociales. Es por este motivo que en nuestras ciudades se han creado espacios que no cumplen las necesidades de sus habitantes e incluso pueden favorecer la inequidad, al reforzar la línea entre la ciudad formal y la ciudad informal.

Fuente: Urbanismo Ciudadano en América Latina | Izquierda: Iniciativa “Camina seguro al colegio”, Lima. | Derecha: Comuna 13, Medellín.

Cuando el urbanismo no da respuesta a las necesidades de los ciudadanos, se puede generar rechazo e incluso degradación del espacio urbano. No obstante, hay otro camino posible, que es la apropiación de los ciudadanos para transformarlo por acción propia. Sin importar si es un barrio adinerado o un asentamiento informal (también conocidos estos últimos como villas, favelas, tugurios, chozas, etc) la ciudadanía ha demostrado que, si actúa de forma coordinada, tiene una fuerza transformadora para repensar el espacio urbano y adaptarlo a sus necesidades.

Este potencial de acción ciudadana, en su infinita diversidad de enfoques, tiene muchos nombres: urbanismo activista, urbanismo colaborativo, urbanismo DIY (Do It Yourself, hazlo tú mismo), urbanismo participativo, urbanismo de resistencia, urbanismo de guerrilla, urbanismo táctico, innovación urbana, urbanismo social, urbanismo feminista, etc. Sin embargo, el término por el que es más conocido es el de urbanismo ciudadano, un movimiento que propone pensar y hacer ciudades desde, para y con las personas. Está basado en una ciudadanía activa en todos los niveles de la toma de decisiones y que se sitúa en el centro del diseño, del planeamiento de las ciudades y de su desarrollo urbano. Entiende que es la ciudadanía la que aprueba el trabajo de las personas que diseñan y planifican ciudades, pues son ellos quienes las van a habitar.

Superlibro de acciones cívicas para la transformación de las ciudades

Para acercar este tipo de urbanismo a las ciudades de la región, el Laboratorio de Ciudades del BID publicó un “superlibro” que resume las principales ideas, enfoques, acciones y propuestas del urbanismo ciudadano y recopila 76 casos de éxito en 38 ciudades de América Latina y el Caribe.

Mediante el análisis de los casos, la publicación busca enseñar desde la experiencia para contribuir al desarrollo de un nuevo modelo urbano más eficaz, inclusivo y sostenible en ALC. Los casos están divididos en seis ejes temáticos: ciudad cultural, ciudad inclusiva, ciudad informal, ciudad móvil, ciudad resiliente y ciudad verde. En cada eje temático presentamos, junto a la reflexión de autores invitados, tres casos de estudio que detallan el contexto local, las metodologías aplicadas, los actores involucrados y las lecciones aprendidas. Además, el lector encontrará un catálogo de proyectos que contiene diez experiencias en formato de ficha técnica

Fuente: Urbanismo Ciudadano en América Latina | Brigada Anti-Acoso, Costa Rica.

Esta monografía también hace un recorrido por las experiencias de los primeros laboratorios de innovación urbana del mundo. Ofrece una reflexión sobre su rol como promotores de innovación y experimentación desde las estructuras gubernamentales y junto a la ciudadanía. Los laboratorios de innovación son una herramienta fundamental para llevar adelante transformaciones en nuestras ciudades, en línea con los conceptos del urbanismo ciudadano.

Estamos convencidos de que las experiencias recogidas en esta publicación pueden ser adoptadas por equipos de trabajo municipales para integrar la innovación y experimentación urbana en sus métodos de planificar y ejecutar obras y planes de desarrollo social y ambiental. Te invitamos a descargar el libro, y que compartas en la sección de comentarios como piensas que el urbanismo ciudadano puede mejorar la calidad de vida en tu ciudad.

……………………………………………………
Descarga la publicación aquí

Contenido relacionado:

¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
Reviviendo barrios mediante estrategias de Urbanismo Táctico
¿Cómo rehabilitar con éxito un espacio público en tiempos de pandemia?

Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:innovación urbana, planificación urbana, urbanismo ciudadano, urbanismo colaborativo

Carolina Piedrafita

Carolina Piedrafita es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 20 años de experiencia liderando y ejecutando proyectos de desarrollo social y urbano en Latinoamérica, específicamente en las áreas de vivienda social, desarrollo económico local, mejoramiento integral de barrios y revitalización de áreas urbanas degradadas. Fue consejera senior del Director Ejecutivo por Argentina en el Directorio del BID entre 2016-2019. En la actualidad está liderando el Lab de Ciudades de la Division de Desarrollo Urbano y Vivienda. Posee un Máster en Administración Pública con especialidad en desarrollo urbano de la Universidad de Columbia en Nueva York, y es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends is a member of the Cities Lab team within the Housing and Urban Development Division of the IDB, where he collaborates on urban innovation projects aimed at integrating resilience to climate change, circular economy, and biodiversity into everyday urban planning and development practices. He has experience in environmental monitoring, citizen participation, and research; he worked for the Metropolitan District of Quito, incorporating climate change and sustainable mobility policies into urban development regulations. Roberto holds a degree in Environmental Engineering from the SEK International University of Ecuador and a Master's in Urban Environmental Management from Wageningen University in the Netherlands.

Enrique Peláez

Enrique Pelaez is a full-time Consultant at CSD/HUD, where he provides operational and technical support to the IDB Cities Lab. He specializes in urban governance and management, municipal infrastructure, and neighborhood upgrading programs. Enrique holds a Master’s Degree in Urban and Regional Planning with a concentration in International Development from Georgetown University, and a Bachelor’s Degree in Public Policy from Universidad Torcuato Di Tella in Buenos Aires, Argentina. He has previously worked at the Buenos Aires Government, the Georgetown Global Cities Initiative, and as a consultant at the IDB (INE/TSP). the World Bank, and AECOM/WMATA

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT