Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Transición Verde hacia una vivienda social sostenible y resiliente

August 31, 2023 por Alexandra Alvear - Paloma Silva Deja un Comentario


Las ciudades son el hogar de cuatro de cada cinco habitantes de América Latina y el Caribe (ALC), lo que propicia la demanda de centros urbanos integrados, conectados y con oferta de vivienda adecuada. Pese a que se estima que el 89% de la población de la región residirá en áreas urbanas para 2050, la inversión en el sector residencial se encuentra aún por debajo del requerimiento para cubrir esta proyección y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París (AP).

Aunque la tendencia regional apunta hacia la construcción de viviendas nuevas, factores como el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)  y el impacto desproporcionado del cambio climático en la región dejan patente la necesidad urgente de aplicar estrategias innovadoras en la planificación urbana. Para ello habrá que considerar aspectos como movilidad, conectividad de servicios e infraestructura social.

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) somos conscientes de esta realidad. Nuestras intervenciones en Paraguay, República Dominicana y Argentina demuestran que la aplicación de estándares de urbanismo sostenible promueven una mejor planificación e inversiones en espacios públicos, movilidad y vivienda verde para mejorar la calidad de vida de los segmentos más pobres de la población, en su mayoría residentes de asentamientos informales.

Con esta entrada de blog iniciamos una serie de 8 artículos que abordarán los principales retos y oportunidades del sector vivienda en ALC. Comenzamos hoy analizando cómo la energía, los códigos de construcción verde y las certificaciones influyen en la transición de viviendas sociales sostenibles adaptadas al cambio climático. Sigue leyendo para conocer más detalles.

Energía y vivienda verde

El sector residencial representa el 21% del consumo global de energía y contribuye al 17% de emisiones globales de CO2, concentrándose en servicios esenciales como iluminación, cocción de alimentos y agua, calefacción y refrigeración de espacios y electrodomésticos.

Décadas de políticas y programas han impulsado la disminución de demanda de energía a través de incentivos fiscales, financieros y soluciones tecnológicas. Esto ha generado nuevos sistemas energéticos más resistentes y menos costosos. No obstante, para los hogares más pobres en ALC, la proporción del presupuesto familiar para el pago del servicio supera el 24% de sus ingresos.

Porcentaje de población en ALC con acceso a servicios esenciales. Elaboración propia. Adaptado de Más allá de la Electricidad

Las soluciones tecnológicas para la transición son claras. Incluyen códigos energéticos y de construcción sostenible que impulsan la reducción del consumo eléctrico mediante la incorporación de materiales de aislamiento de alto rendimiento y bajo costo, control solar, sistemas eficientes de calefacción y refrigeración, electrodomésticos de alto rendimiento y sistemas de control inteligentes. Un claro ejemplo es el Manual de Construcción Sostenible para la Vivienda Social en Paraguay, que brinda herramientas para la construcción de vivienda adecuada a la zona climática, que incidirá en la reducción del consumo energético y ahorros familiares.

Códigos y certificaciones verdes

Varias son las acciones críticas para que el sector de la construcción alcance los objetivos del Acuerdo de París.  Entre ellas, encontramos los códigos energéticos obligatorios y certificaciones verdespara edificios nuevos y existentes. Certificaciones verdes como BREEAM y LEED, han sido reconocidas durante más de 30 años por su enfoque en mejorar el desempeño ambiental de los edificios. Actualmente existen unos 74 sistemas de certificación global y la inversión en certificación de edificaciones ha aumentado un 19% respecto a 2020. Se proyecta que un aumento del 1% en este sector expanda el PIB per cápita en un 0,07%, y basado en la sostenibilidad puede impulsar una recuperación económica baja en carbono.

Todos los países de ALC cuentan con al menos un sistema de certificación internacional. Sin embargo, existen barreras para su aplicación, como los costos iniciales, falta de apoyo político, regulaciones y conciencia pública. Para superar estas barreras, se puede proporcionar información sobre prácticas y normativas, aumentar la inversión tecnológica y fomentar cambios de hábitos y consumos. Las certificaciones verdes voluntarias pueden ser útiles especialmente en países de la región que no cuentan con estos instrumentos.

Un estudio del BID (en desarrollo) en ALC ha identificado más de 70 códigos de construcción sostenible para vivienda, de los que 51 son obligatorios. También ha registrado 92 documentos técnicos y programas e incentivos de financiamiento y 15 certificaciones de vivienda verde y sellos de sostenibilidad, que consideran aspectos como materiales de construcción, consumo de agua, calidad ambiental, residuos y conectividad. Sin embargo, algunos países no necesariamente los aplican.

Certificaciones Verdes y Sellos de Vivienda Verde en ALC. Elaboración propia. Adaptado de Códigos de Construcción en Materia de Resiliencia y Sostenibilidad en ALC (en desarrollo)

Urgencia ante el cambio climático

ALC es la segunda región más susceptible a desastres naturales, y se prevé que los eventos extremos continúen intensificándose en magnitud y frecuencia debido al cambio climático. Aunque en las últimas décadas ha habido un aumento en la construcción verde, ésta no asegura la capacidad de adaptación y recuperación ante eventos climáticos más frecuentes y severos.

Los códigos y certificaciones verdes evolucionan y establecen criterios tendenciales de evaluación. La adopción de lineamientos normativos para mejorar la capacidad de adaptación y recuperación de las viviendas frente al cambio climático representan ahorros a largo plazo dada la reducción de costos de mantenimiento y menor probabilidad de interrupciones en los servicios.

Acciones para la transición

ALC se encamina hacia una transición energética verde, pero requiere mayor liderazgo político y organizacional para implementar acciones que apoyen la descarbonización y la transición verde. Si bien la política pública es una herramienta crucial, las brechas de capacidades institucionales y financieras son mayores.

El BID fomenta la vivienda sostenible mediante certificaciones internacionales como LEED y EDGE, que, aunque pueden no ajustarse a condiciones locales, culturales, calidad constructiva y asequibilidad, elevan la conciencia pública y guían decisiones de inversiones sostenibles.

A pesar del lento progreso y la falta de acción en la reducción de emisiones de CO2, se están logrando avances a medida que más gobiernos reconocen el papel del consumo energético residencial en sus acciones de descarbonización. La región tiene el potencial de adoptar modelos económicos sostenibles e inclusivos debido a su biodiversidad y potencial de energía renovable, suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2050.

Si te ha gustado este artículo, te recomendamos no perderte el resto de esta serie. Para ello, puedes regístrate a nuestra newsletter aquí, o seguirnos en LinkedIn, Facebook y Twitter  para no perderte ninguna novedad de nuestro trabajo mejorando vidas en la región.

Las autoras agradecen el trabajo de edición de Jorge Guerrero y Juan José Cervantes.

Contenido relacionado:

¿Cómo mejorar la resiliencia climática en la vivienda informal de América Latina y el Caribe?

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:cambio climático, energía, vivienda social, vivienda sostenible

Alexandra Alvear

Alexandra Alvear es ingeniera civil con un máster en Ciencias y Gestión de Proyectos en Ingeniería Ambiental y Energía de la École des Mines de Nantes, Francia. Cuenta con 10 años de experiencia en la gestión de proyectos de sostenibilidad ambiental y cambio climático, trabajando con organizaciones internacionales y gobiernos en más de 24 países emergentes y en desarrollo, impulsando estrategias de mitigación, descarbonización, adaptación y resiliencia; ha ejercido como profesora asociada e investigadora científica en Ecuador. Alexandra forma parte del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del BID, como consultora especialista en infraestructura sostenible y edificios verdes, brindando asesoría y soporte técnico para la incorporación e implementación de edificaciones bajas en carbono y resilientes, destacando programas de vivienda social, infraestructura educativa y hospitalaria bajo estándares de certificación verde.

Paloma Silva

Paloma Silva es experta en Financiamiento a mercados de Vivienda y Desarrollo Urbano en Latinoamérica y el Caribe actualmente en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Fué Ministra de Vivienda en México y Directora General Adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal.Premio al Mérito Profesional 2015 del ITAM en el Sector Público, tras 20 años de trayectoria en el Gobierno Federal. Especialista en Banca de Desarrollo, Relación con Multilaterales, futuros y en Fondos de Pensiones, Securitizaciones, Bonos estructurados y en la operación de mercado de dinero, cambiario, accionario y de opciones y futuros. Fué socia fundadora de IXE Banco y AFORE XXI. Fué miembro del Consejo de Administración de INFONAVIT, FOVISSTTE, Sociedad Hipotecaria Federal FONHAPO, ISSSTE, RUV y CORETT. Catedrática con más de veinte años de experiencia impartiendo clases a nivel licenciatura y maestría.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo identificar islas de calor urbanas?: descubre URSA, el nuevo software inteligente del BID
  • URSA: una herramienta para guiar la planificación urbana con datos satelitales
  • Monitoreando la ciudad con drones: inteligencia artificial al servicio de la gestión ambiental
  • Día Mundial de las Ciudades 2023: el Foro de Ciudades Amazónicas y su rol en el desarrollo sostenible de la región
  • Ocho estrategias para adaptar nuestras ciudades al cambio climático

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT