Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Transporte
    • Smart Cities
    • Centros Históricos
    • Ciudades Emergentes
    • Desarrollo sostenible
    • LAB Ciudades
  • Autores
  • Español

¿Todos somos millennials? Cómo las ciudades están cambiando nuestras preferencias

junio 17, 2015 por Andreina Seijas | 2 Comentarios


 Ayer tuve oportunidad de asistir a un evento muy interesante organizado por el Urban Institute: “Millennials and the Remaking of US Cities” (Los millennials y la transformación de las ciudades de Estados Unidos) en el que se discutió un hallazgo reciente: las características y hábitos de consumo que atribuimos a los millennials—tales como el amplio uso de la tecnología y la preferencia por un estilo de vida urbano—no necesariamente se limitan a esta generación.

De acuerdo con Emily Badger, reportera del Wonkblog del Washington Post, muchas de las preferencias de los millennials son comunes a las de personas de diversos rangos de edad que habitan en ciudades. Una reciente encuesta de Zipcar preguntó a más de 1000 adultos si se identifican a sí mismos como habitantes de zonas urbanas, suburbanas o áreas rurales. Los resultados revelaron que los urbanitas se parecen mucho a los millennials en cuanto al uso de formas de transporte alternativas, ya que ambos confiesan hacer un esfuerzo por reducir el uso del carro y utilizar transporte público, bicicletas, vehículos compartidos o caminar en la medida de lo posible.

Millennials US 1

El estudio también reveló grandes semejanzas en cuanto a percepciones y actitudes, por ejemplo, hacia el carro particular, ya que ambos grupos—millennials y urbanitas—confiesan que para ellos es más importante tener un teléfono celular que un auto.

mILLENNIALS US 2

Entonces, ¿hasta qué punto puede decirse que todos los que vivimos en ciudades somos millennials o nos comportamos como tales?

Desde el punto de vista de diseño urbano, el estilo de vida de los millennials ha adquirido gran relevancia pues se asocia a la migración de este grupo hacia las ciudades en busca de las siguientes características:

  1. Los millennials quieren vivir donde puedan caminar o usar la bici para llegar a su trabajo, aunque esto signifique pagar más por menos espacio.
  2. Prefieren coleccionar experiencias que propiedades como autos o casas, por lo que usan sistemas de economía colaborativa como Uber o AirBNB.
  3. Son más exigentes y selectivos con el uso de su tiempo libre que otras generaciones, por lo que prefieren vecindarios donde existan opciones de servicios y entretenimiento 24 horas.

Solamente en Estados Unidos, se calcula que viven unos 65 millones de jóvenes con estas características. La pregunta es, ¿cómo afecta este grupo las actitudes y la calidad de vida de otros individuos en las ciudades?

En el caso de Washington D.C., la llegada de los millennials viene asociada a un crecimiento demográfico importante y a la transformación de áreas de la ciudad tales como los vecindarios de Shaw y el H Street Corridor al noreste de la ciudad.

H Street DCTransformación de la escena urbana en H Street NE en Washington D.C. Fuente: Urban Turf

Para algunos, estos cambios han tenido un impacto positivo en su calidad de vida al revalorizar sus propiedades y mejorar infraestructura como transporte público, alumbrado, espacios públicos y seguridad en sus vecindarios. Para otros, esto ha significado el aumento considerable del valor del alquiler de su vivienda, llevándolos a tener que mudarse a las afueras de la ciudad—proceso conocido por algunos como gentrification. De cualquier forma que lo veamos, la meta debe ser diseñar políticas que permitan traducir la inversión que se genera a partir de nuevas preferencias en la revitalización social y económica, y no en exclusión y desplazamiento, en nuestras ciudades.

En América Latina y el Caribe no solo tenemos la segunda región más urbanizada del planeta, sino una de las que tiene más jóvenes (de acuerdo con la Cepal, en el 2020 serán el grupo etáreo más numeroso). Los millennials representan el 27% de la población de América Latina, y un reciente estudio de Visa revela que 9 de cada 10 millennials en la región tienen una cuenta de ahorros, la mitad posee una tarjeta de débito y el 86% tiene acceso a un producto financiero. La influencia de este grupo no puede ser tomada a la ligera, y sus preferencias poco a poco irán transformando la forma de hacer vida en las ciudades.

Es por ello que en ICES impulsamos la participación de los jóvenes en el diseño urbano. Conoce un ejercicio que hicimos en el BID hace unos meses para consultar las opiniones de los más jóvenes sobre cómo mejorar la vida en las ciudades, y el concurso a partir del cual un grupo de estudiantes universitarios tendrán la oportunidad de transformar el barrio de Curundú (Panamá).

¿Eres millennial y tienes ideas sobre cómo mejorar tu ciudad? ¡Cuéntanos!


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:América Latina ciudades diseño urbano Estados Unidos jovenes millennials Washington DC

Andreina Seijas

Andreina Seijas

Andreina Seijas se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar en comunicaciones y productos de conocimiento para la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en la Americas Society/ Council of the Americas en Nueva York, donde realizó investigaciones sobre una gran variedad de temas sociales y políticos en América Latina, organizo eventos de políticas públicas y se desempeñó como asistente editorial para la revista Americas Quarterly. Andreina tiene experiencia en el diseño e implementación de estrategias de comunicación para el sector público, privado y sin fines de lucro. También tiene experiencia en proyectos de desarrollo humano en Venezuela, Haití y los Estados Unidos. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics (LSE) y una Maestría en Administración Pública de New York University (NYU). Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Suscripción

¡Síguenos en nuestras redes!

Buscar

Entradas Recientes

  • Celebrando la evolución de planes urbanos en América Latina y el Caribe
  • Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades
  • Tecnologías de vanguardia para ciudades inteligentes en Israel
  • Auditoría de seguridad de género y “caminabilidad”: el nuevo programa de João Pessoa con una mirada de inclusión
  • Auditoria de segurança de gênero e caminhabilidade: o novo programa de João Pessoa com olhar de inclusão

Categorías

Etiquetas

agua América Latina argentina asentamientos informales asuncion barrios bicicletas bid bogotá Brasil Buenos Aires calidad de vida cambio climático caminabilidad centro histórico ciudades ciudades emergentes ciudades inteligentes ciudades nocturnas ciudades sostenibles Colombia desarrollo sostenible desarrollo urbano desastres naturales Déficit de vivienda emergentes espacio público Gehl Architects Habitat III infraestructura innovación jovenes mar del plata Medellín mejoramiento de barrios movilidad Panama participación ciudadana planificación urbana sostenibilidad transporte urbanismo urbanización vivienda Xalapa

Similar Post By Author

  • ¿Qué tienen que ver los millennials con el diseño de las ciudades?
  • Diseñando ciudades para jóvenes
  • 5 beneficios de las ciudades 24 horas
  • Ciclismo nocturno: ¿Reto u oportunidad para nuestras ciudades?
  • ¿Es posible gerenciar la noche? Una conversación con el Alcalde Nocturno de Amsterdam

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube