Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cómo aumentar la resiliencia de las áreas urbanas: 3 lecciones de Paramaribo

March 28, 2017 por Luis Schloeter 1 Comentario


El cambio climático es considerado como uno de los principales desafíos para el desarrollo. La comunidad científica ha reiterado que el cambio climático antropogénico – aquel causado por actividades humanas (e.g. transporte urbano, producción de energía, etc.) – ha estado ocurriendo a lo largo del último siglo, aumentando la temperatura de la tierra, y en consecuencia la probabilidad e intensidad de los eventos climáticos – precipitaciones, inundaciones, sequías, entre otros. De no tomarse medidas para aumentar la resiliencia de los países de América Latina y el Caribe (ALC), se prevé que el impacto que tendrá el cambio climático en la región será devastador, especialmente en las áreas urbanas.

30925492392_ef5175fa39_b
Paramaribo. Fuente: División de Vivienda y Desarrollo Urbano

¿Cuál es el costo de la inacción?

Según datos del BID, el aumento de 2 grados centígrados de la temperatura media sobre niveles pre-industriales podría causar pérdidas en ALC equivalentes a 100 mil millones de dólares por año para el 2050. Esto significa que el cambio climático podría socavar la capacidad de los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y hasta revertir avances logrados en las últimas décadas en materia de desarrollo humano y crecimiento económico.

En este contexto, es importante reconocer que las ciudades son puntos críticos de vulnerabilidad. La frecuencia de los desastres en las ciudades de la región ha aumentado más del doble entre 1970 y 2005. Esto incluye huracanes cada vez más destructivos como Mitch (1998) y Wilma (2005) y dos intensos episodios de El Niño, que, junto a cambios de uso del suelo, han causado pérdidas humanas y materiales importantes. Es por ello que el IPCC destaca en su informe la necesidad de avanzar en el desarrollo de propuestas de adaptación al cambio climático en la escala urbana; esfuerzos tan importantes como aquellos dirigidos a la mitigación.

Sin embargo, estudios recientes concluyen que lamentablemente los esfuerzos en esta dirección son limitados. Las ciudades de la región han sido la fuente de muchas iniciativas, políticas y proyectos dirigidos a abordar el cambio climático, pero estos se han centrado principalmente en la mitigación; es decir, en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (e.g. a través de la modernización de la flota de transporte público por vehículos eléctricos).

Necesitamos un cambio de paradigma, que nos permita incorporar la adaptación al proceso de planificación y gestión urbana. La experiencia del BID en Paramaribo nos muestra algunas ideas.

31060029125_c5c04e8f99_b
Río Surinam. Fuente: División de Vivienda y Desarrollo Urbano

Adaptando a Paramaribo, Surinam

Surinam está expuesto a varios riesgos naturales e inducidos por el cambio climático, incluyendo inundaciones, sequías, exposición al calor, fuertes vientos y salinización de las aguas subterráneas. Se estima que el cambio climático afectará más del 40% del PIB del país para 2050.

Paramaribo, la capital del país, donde habita el 70% de la población, es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático.  El centro histórico de la ciudad – Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO – presenta serios problemas de inundaciones debido a la crecida del Río Surinam como consecuencia de la subida global del nivel del mar. En el último año, el BID, a través de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano ha estado apoyando a Surinam para revitalizar el centro histórico e identificar medidas complementarias de adaptación.

Es por eso que, en conmemoración al Día Internacional de Adaptación al Cambio Climático, resumimos 3 lecciones aprendidas en Paramaribo sobre cómo nuestras ciudades pueden avanzar hacia una agenda de adaptación.

  1. La importancia de un diagnóstico participativo

Un paso crítico para desarrollar propuestas robustas de adaptación al cambio climático incluye la preparación de buenos diagnósticos técnicos y participativos que permitan identificar con precisión las principales vulnerabilidades a nivel local. En el caso de Paramaribo, el BID llevó a cabo un estudio de “Riesgos de desastres y análisis de vulnerabilidad de cambio climático”. Para el estudio se preparó un mapa digital de terreno de la ciudad que permitió analizar los periodos de retorno de inundación en la ciudad a 50 años. Además, se llevaron a cabo talleres participativos para identificar sobre la base de la experiencia de los ciudadanos, las zonas más vulnerables de la ciudad. A través de este diagnóstico, se determinaron las dos principales causas de las inundaciones en el centro histórico: deficiencias en el sistema de drenaje y la ausencia de medidas de infraestructura e infraestructura verde para atender la crecida del Río Surinam.

  1. Un enfoque multisectorial sobre la infraestructura sostenible

Las propuestas de adaptación al cambio climático en las ciudades deben conceptualizarse de manera multisectorial en el diseño de la infraestructura sostenible. En el caso de Paramaribo, por ejemplo, las propuestas de adaptación no están aisladas; están estratégicamente vinculadas y son complementarias a las medidas que se están tomando para revitalizar el centro histórico. Al reducir las probabilidades e intensidad de las inundaciones, no solo se está beneficiando directamente a las comunidades vulnerables de la zona, sino que, además, se está permitiendo el disfrute abierto del espacio público a lo largo de la ribera del río.

  1. Fuentes de financiamiento

Uno de los principales retos para las ciudades pequeñas y medianas de ALC incluye el acceso a financiamiento para el cambio climático. Las ciudades pueden invertir recursos propios (e.g. impuestos, captura de plusvalía, etc.), utilizar las transferencias intergubernamentales, y en algunos casos acceder a recursos de organismos multilaterales. En el caso de Paramaribo, dado el contexto de vulnerabilidad y las características de las inversiones, el Gobierno de Surinam decidió solicitar un préstamo de inversión al BID para revitalizar el centro histórico; pero, además, el Banco está explorando cómo movilizar recursos adicionales a través del Fondo de Adaptación (FA). Específicamente, se preparó una propuesta preliminar que se presentó ante el FA para implementar medidas de infraestructura y conocimiento sobre adaptación al cambio climático en el centro histórico de la ciudad.

En resumen, avanzar hacia una agenda urbana de adaptación implica desarrollar buenos diagnósticos que abran un diálogo entre los ciudadanos y las autoridades gubernamentales sobre las acciones a tomar. Las propuestas deben tener enfoques amplios y multisectoriales que se integren transversalmente a los diseños de la infraestructura urbana. Y, por último, se deben evaluar diferentes fuentes de financiamiento, incluyendo mecanismos internacionales, para poner en marcha la ejecución de las obras.

30945847581_99012fae7d_b
Plan de Paramaribo 1916-1917. Fuente: División de Vivienda y Desarrollo Urbano

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:cambio climático, desastres naturales, paramaribo, resiliencia, surinam

Luis Schloeter

Luis Schloeter es economista urbano con más de 10 años de experiencia profesional. Se especializa en infraestructura municipal, bienes inmobiliarios y desarrollo económico local con un enfoque en planificación estratégica y financiamiento. Tiene una trayectoria probada en la originación y gestión de proyectos de infraestructura urbana. Ha publicado estudios sobre infraestructura y finanzas municipales, descentralización y gobernanza urbana. Luis también tiene experiencia en la evaluación económica de proyectos de infraestructura y Asociaciones Público-Privadas. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera.

Reader Interactions

Comments

  1. felipe martinez rios dice

    April 16, 2017 at 8:56 am

    Es importante apoyar e impulsar procesos de autogestión y educación para sostener en el tiempo medidas como las expuestas en el artículo. De todas maneras un gran trabajo,
    Saludos desde Chile

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT