Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Qué temas urbanos fueron tendencia durante 2023 en el BID?

January 11, 2024 por Daniel Peciña-López Deja un Comentario


El pasado año, las publicaciones de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) batieron un récord de descargas. Este dato histórico confirma el interés existente en América Latina y el Caribe (ALC) por los temas urbanos. No es casualidad, pues más del 80% de la población de la región reside en ciudades, y los retos y oportunidades que enfrentan nuestros municipios nos afectan directamente a todos.

Para el BID, las ciudades, la acción contra el cambio climático y la inclusión han sido temas prioritarios durante 2023. De igual manera, dentro de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda, estos temas han sido de vital importancia, y así lo han confirmado nuestros lectores. Por ello, nos gustaría compartir con nuestros lectores las tres publicaciones más descargadas en nuestra División durante 2023. ¡Sigue leyendo para descubrirlas, y no dudes en compartirlas en tus redes sociales!

1. Acción climática y Acuerdo de París: el rol de las ciudades de América Latina y el Caribe.

Con el objetivo de apoyar a las ciudades de la región en sus acciones para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, el BID puso a disposición de sus lectores la monografía: “Acción climática y Acuerdo de París: el rol de las ciudades de América Latina y el Caribe”.

En esta publicación se explica la importancia de traducir y adaptar los objetivos climáticos globales y nacionales a los contextos y necesidades locales de manera colaborativa. Proporciona recomendaciones para avanzar hacia la localización de iniciativas climáticas en las ciudades y mejorar las capacidades para la gobernanza climática multinivel en un contexto local.

La monografía incluye una sección donde se evalúan las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs, por su sigla en inglés) de los países de la región y los planes de acción  climática  de  las  ciudades. Ofrece un enfoque pragmático para convertir los objetivos globales del Acuerdo de París en acciones concretas e implementables en todas las escalas, incluida la local. Finalmente, el lector encontrará también más de 20 soluciones climáticas lideradas por ciudades de ALC, lo  que  sienta  precedentes  y  ofrece  ideas  y  experiencias  para  que más ciudades contribuyan con la acción climática necesaria.

…………………………….
Descarga la publicación aquí

2. Sistemas de ordenamiento territorial en América Latina y el Caribe

El BID, consciente de la importancia del ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible de la región, lanzó en 2023 una monografía sobre este tema.

Este estudio, llevado a cabo en 2020 y 2021 por la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, fue elaborado a partir de la experiencia de 13 países de la región: Argentina, Brasil, México, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

El objetivo de la publicación es entender las diferentes variantes que ha tomado la construcción del concepto de ordenamiento territorial y la evolución de las políticas asociadas a este en cada uno de los países analizados, en que los siguientes aspectos terminan por perfilar una forma de hacer e implementar el ordenamiento territorial diferente:

  • La estructura territorial y administrativa vigente en cada país
  • Los enfoques desarrollados desde los grupos de toma de decisión
  • El marco legal o normativo
  • Aspectos de gobernanza como escalas y competencias, principales instituciones y principales instrumentos

Como tal, el estudio realza la dificultad de establecer un único sistema de ordenamiento territorial en la región y la necesidad de reconocer los esfuerzos por la construcción de sistemas de ordenamiento territorial propios en los diferentes países. En esto último influyen aspectos como el tipo de Estado -si es unitario o federal- o el grado de descentralización en que se encuentren los asuntos relacionados con el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial. Asimismo, la aparición de nuevos fenómenos y temáticas en los procesos de ordenamiento territorial conlleva la generación de vacíos iniciales en la estructura de los sistemas existentes, que requieren tiempo y práctica para fortalecerse.

……………………..
Descarga la publicación aquí

3. Ciudad para la niñez y la adolescencia: guía y recursos

Ciudad para la niñez y la adolescencia es una publicación basada en la experiencia de un diagnóstico participativo liderado por el Laboratorio de Ciudades del BID con el objetivo de mostrar cómo las ciudades pueden fomentar que tanto los niños/as, como adolescentes participen en la co-creación del espacio público.

Si quieres conocer todos los detalles de esta experiencia, no puedes perderte esta publicación. Te animamos a que la descargues y compartas en la sección de comentarios otras acciones similares que podrían llevarse a cabo en tu municipio para dar voz en el diseño de las ciudades a los vecinos más jóvenes.

……………………..
Descarga la publicación aquí

Contenido relacionado:

¿Cómo pueden las ciudades de América Latina y el Caribe impulsar la acción climática?
¿Cómo se planifica, y ordena, el territorio y las áreas urbanas en América Latina y el Caribe?
¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Gobernanza metropolitana, LAB Ciudades Etiquetado Con:adaptación cambio climático, cambio climático, espacio público, inclusión, niños, ordenamiento territorial

Daniel Peciña-López

Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT