Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Por qué las ciudades son tan importantes para la salud?

October 6, 2022 por Nora Libertun - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Son muchísimas las variables que afectan nuestra salud, tanto a nivel individual como comunitario. Entre estas últimas, tal como la experiencia del COVID ha dejado claro, los servicios urbanos juegan un rol fundamental en la salud de la población. Pero este rol no se limita a los tiempos de crisis sanitarias, sino que también son fundamentales para mejorar la salud pública de modo integral para el conjunto de la población.

Para avanzar en esta dirección, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de publicar la monografía Ciudades Inclusivas: ciudades saludables para todos, la cual presenta algunos de los principales retos de salud pública que enfrentan nuestras ciudades.

La monografía está organizada en dos partes. La primera, explora algunas de las dinámicas de desigualdad social y bajos estándares de salud de los residentes urbanos. La segunda parte aborda la forma en la que las ciudades pueden contribuir a mejorar los estándares de salud de todos sus habitantes.

Todas las contribuciones en este libro se basan en datos e investigaciones rigurosas, y presentan casos reales de las ciudades de la región.

……………………………
Descárgate la publicación aquí

.

Ciudades Inclusivas: ciudades saludables para todos

Ciudades Inclusivas: ciudades saludables para todos aborda temas críticos para la salud de los habitantes urbanos de América Latina y el Caribe (ALC). Da igual si tu ciudad es grande o pequeña, todos estos temas son de vital importancia para tu municipio:

  • La interdependencia entre factores físico-sociales y salud
  • La relación entre las características urbanas y la incidencia de COVID-19
  • Las conexiones entre la desigualdad social y la exposición a la contaminación ambiental
  • La relación entre la planificación urbana y la violencia de género
  • El poder de las intervenciones urbanas -como el transporte público y la vivienda social- para mejorar los indicadores de salud
  • La relevancia de contar con buenos datos para mejorar la accesibilidad de los sistemas de salud

una rio con contaminación y basura y tres personas vistiendo trajes típicos de américa latina en una plaza pública con mascarilla en la boca para protegerse del coronavirus

Con el objetivo de acercar aún más estos temas a nuestros lectores, el día de hoy damos comienzo a una serie de blogs, basados en algunos de sus capítulos más relevantes de esta monografía. Acompáñenos a dar respuesta a los siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo influye una vivienda en la salud de sus ocupantes?

La calidad y localización de la vivienda tienen implicaciones directas para la salud de quien la habita. Son muchos los estudios que avalan cómo el hecho de residir en una vivienda adecuada contribuye a mejorar la salud del hogar. Que una vivienda tenga acceso a servicios de agua y saneamiento, en un área segura, y localizada cerca de servicios de atención médica y de educación afecta, y mucho, a la salud de toda la familia. 

Con motivo del Día Mundial de la Salud, y previo a la publicación de la monografía Ciudades Inclusivas: ciudades saludables para todos, en Ciudades Sostenibles publicamos la relación tan directa que existe entre salud y vivienda. Este blog puede ser de mucha utilidad para ciudades y municipios que estén trabajando en políticas públicas destinadas a mejorar la salud de sus vecinos, pues estas deben estar coordinadas con las llevadas a cabo en barrios y viviendas.

2. ¿Cómo influye mi ciudad en mi salud?

Las desigualdades en salud causadas por el lugar de residencia están presentes en toda ALC, tanto entre ciudades, como dentro de ellas. Este blog aborda la forma en la que, factores como el acceso a la infraestructura de agua potable, saneamiento, recogida de basuras, transporte público o el acceso a la atención médica convierten algunos barrios o ciudades en más saludables que otros. 

Asimismo, se presenta un estudio del BID que demuestra la manera en la que la incidencia local de COVID-19 ha estado influida por el emplazamiento de los infectados. El blog, además, mostrará la manera en la que las vulnerabilidades socioeconómicas explican las diferencias en el impacto de la pandemia. También recogerá los motivos por los cuales la desigualdad ha aumentado en la región como resultado de la crisis sanitaria del coronavirus. 

3. ¿La pandemia ha agravado la desigualdad urbana en la región?

Más de 6,5 millones de personas han fallecido en todo el mundo por COVID-19. ALC ha sido una de las regiones más afectada por la pandemia y algunos de los países de la región cuentan con las tasas de mortalidad más altas. Si además tenemos en cuenta que ALC  presenta amplias inequidades en salud, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿La pandemia ha agravado la desigualdad urbana en la región?

En este blog, abordamos un reciente estudio en el que se explora si estas desigualdades preexistentes en materia de salud continuaron durante la pandemia de COVID-19, y si su magnitud es estable o está siendo amplificada por la pandemia

4. ¿Existe desigualdad en la exposición a la contaminación entre barrios ricos y pobres?

La desigualdad en ALC va más allá de la disparidad de ingresos y afecta a la salud de sus habitantes. Este blog documenta otra dimensión de la desigualdad en la región: la desigualdad en la exposición al aire ambiental y la contaminación acústica.

Debido a que la contaminación del aire y el ruido tienen un impacto negativo en el capital humano y los resultados económicos, la exposición desigual a la contaminación ambiental podría exacerbar las desigualdades existentes de ingresos y riqueza. No te pierdas esta entrada de blog y descubre los resultados de un estudio llevado a cabo por el BID donde se examina si existe evidencia en la región de diferencias en los niveles de contaminación acústica y atmosférica dependiendo del nivel socioeconómico del emplazamiento de una vivienda.

Con esta serie de blogs esperamos que los gestores públicos, y tomadores de decisiones de ALC puedan optimizar el gran potencial que tienen las ciudades para mejorar el bienestar de quienes residen en ellas. Mientras tanto, te invitamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.


Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:ciudades saludables, contaminación, Covid-19, desigualdad, desigualdad urbana, Pandemia, Postpandemia, salud

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria del Pilar Gualotuña dice

    October 20, 2022 at 9:49 am

    Excelente oportunidad para de adquirir un aprendizaje de quiénes tienen un basto conocimiento tanto particular como geopolítico al referirse a estos temas tan importantes y poco atendidos por los gobiernos de turno.
    Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT