Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Plaza de bolsillo - Ciudad Juan Bosh, Santo Domingo Este

Plazas de bolsillo: innovación urbana pública para la recuperación de vacíos urbanos

June 7, 2019 por Tamara Egger 4 Comentarios


Los terrenos en abandono son una imagen común en nuestras ciudades. Baldíos, predios abandonados, esquinas o medianeras aprovechadas solos por la desidia… Estos “espacios perdidos” por alguna razón no son destinados a su uso original y terminan transformándose en un problema de seguridad e insalubridad para la comunidad. ¿Qué respuestas podemos dar a este problema urbano desde la planificación y el diseño en sintonía con la participación de la comunidad?

Las plazas de bolsillo nacieron en Santiago de Chile buscando soluciones temporales para estos sitios baldíos hasta que se concrete el proyecto definitivo al cual estaban destinados. Son espacios de uso público transitorio que transforman terrenos baldíos de propiedad pública, mediante mobiliario táctico, vegetación, arte urbano y foodtrucks. El término “de bolsillo” implica que todos los elementos que conforman a la plaza se pueden trasladar a otro sitio una vez que se determine una intervención definitiva. Entre el 2016 y 2018, la Intendencia de Santiago y el Ministerio de Obras Públicas realizaron doce plazas de bolsillo en la Región Metropolitana de Santiago. Posteriormente, se realizaron otras cinco en las ciudades de Temuco, Valdivia y La Serena.

Del BID estamos apoyando la difusión de la experiencia de las plazas de bolsillo en otras ciudades América Latina y el Caribe con proyectos que buscan resolver distintos problemas en diferentes contextos urbanos, tal como es el caso de las ciudades de Arica (Chile), Montevideo (Uruguay) y Santo Domingo Este (República Dominicana).

Activación del Paseo Policía Vieja y la Plaza de la Diversidad Sexual como un ejemplo de innovación urbana inspirada en las plazas de Bolsillo.



Implementando las plazas de bolsillo en el barrio de los terrenos baldíos del mundo

Las plazas de bolsillo recogen parte de la experiencia de recuperación de terrenos baldíos en el mundo, de proyectos como ”Playground” (Ámsterdam), “NYC plazas” (Nueva York), “Esto no es un solar” (Zaragoza), “Parques de bolsillo” (Ciudad de México) y “Pocket Parks” (Londres). En Ámsterdam, durante la década de los ’40, el arquitecto Aldo Van Eyck inventó los denominados playground, estrategia utilizada para ocupar zonas deterioradas por la II Guerra Mundial como micro espacios de juego. Entre 1947 y 1978 se implementaron más de 700 mini parques de juego en esta ciudad holandesa.  Estos micro espacios impactaron la vida pública urbana: “No hay vecino de Ámsterdam que no haya crecido y jugado en estos patios de juego durante el período de su existencia”.

En Nueva York, el Departamento de Transportes (DOT) trabaja en un programa para transformar calles sub-utilizadas en lugares de encuentro vibrantes. El Programa NYC Plaza es una parte clave del esfuerzo de la ciudad para garantizar que todos los neoyorquinos vivan a menos de 10 minutos a pie de un espacio abierto de calidad, siendo uno de los objetivos del Plan NYC (2007). Actualmente, el programa cuenta con 74 plazas en 30 hectáreas urbanas. El secreto de éxito del programa es su cooperación con organizaciones locales sin fines de lucro que puedan proponer potenciales espacios para plazas en sus vecindarios a través de un proceso de solicitud competitivo. El DOT prioriza los sitios que se encuentran en vecindarios que muestran carencia de espacios abiertos. Luego los mismos grupos comunitarios se comprometen a operar, mantener y administrar estos espacios para que sean espacios públicos activos.

Playgrounds. Amsterdam (1947-1978)


Los beneficios de las plazas de bolsillo… ¡tantos que no caben en un bolsillo!

En el modelo chileno, el principal aporte es el mecanismo de financiamiento público-privado. Dado que los terrenos mayoritariamente son de propiedad fiscal, el costo del Estado es residual, teniendo en cuenta que dichos terrenos no tienen considerado un uso alternativo al corto plazo. Por otro lado, la inversión inicial en mobiliario es realizada por una entidad pública. A su vez, los socios estratégicos -por ejemplo las asociaciones de foodtrucks, son responsables de financiar la operación, mantención y cuidado de la inversión inicial, asegurando su sustentabilidad en el tiempo, costo que pueden asumir debido a que no pagan arriendo por aprovechar estos espacios de propiedad fiscal.

Plaza de Bolsillo de Morandé 83, comuna de Santiago. Fotografía: Intendencia de Santiago, 2018.

Las plazas de bolsillo cuestan menos de la mitad de un espacio público tradicional y se demoran menos de un cuarto de tiempo en su materialización. En Chile surgen desde el ámbito público, a diferencia de intervenciones similares en otros lugares del mundo, donde la iniciativa parte desde las organizaciones vecinales. Lo anterior, significa un cambio en la manera en que el Estado ejecuta sus políticas públicas, preocupándose no solo de las grandes obras de infraestructura, sino también de las pequeñas intervenciones que tienen un alto impacto en las personas.

Se reconoce que las plazas de bolsillo no reemplazan a una plaza o parque público, sino que son una alternativa flexible, temporal y experimental que agrega valor a los terrenos baldíos. Complementan además la oferta pública de espacios de uso colectivo gratuitos, aprovechando de forma innovadora un activo que es de propiedad de todos (tales como los terrenos baldíos fiscales), pero que hasta ahora se encontraban cerrados a la comunidad.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on May 1, 2019 at 12:20pm PDT

Luego de tres años desde la inauguración de la primera de las plazas ubicada en calle Morandé 83, en la comuna de Santiago, frente al Palacio La Moneda y entre el edificio del Ministerio de Obras Públicas y la Intendencia de Santiago, es posible decir que las plazas de bolsillo han llegado para quedarse, ya que se constituyen como una alternativa económica, de rápida ejecución y de alta valoración ciudadana para recuperar terrenos baldíos que hoy son reconocidos por la comunidad como lugares inseguros, focos de basura, estacionamientos irregulares y señal de especulación inmobiliaria.

Cabe destacar que las plazas de bolsillo funcionan en la lógica del urbanismo táctico, es decir, son intervenciones rápidas, de bajo costo y creativas, que empoderan a la comunidad local y generan así un alto impacto a la vida social en nuestras ciudades. Desde el LAB Ciudades del BID, apostamos por  probar conceptos innovadores de diseño y programación de espacios públicos que pueden brindar beneficios instantáneos de seguridad y vida pública sin esperar proyectos de infraestructura que se demoran mucho tiempo.

Video: Te contamos cómo la innovación, co-creación y experimentación pueden transformar el desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe con ideas disruptivas, escalables y replicable.

Experimentando la vida pública urbana en Santo Domingo Este 🇩🇴

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1138153868259405825

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– Cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes.
– Cómo logramos ciudades sostenibles.
– Qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 

 

Voces emergentes: percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe

BID | Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el CaribeDescarga la publicación y aprende:

– cuáles son las percepciones ciudadanas sobre las prioridades de desarrollo en ciudades intermedias y megaciudades;
– las razones por las cuales los gobiernos deben oír a sus ciudadanos para desarrollar mejores políticas.


Autor invitado: Pablo Fuentes Flores, Director Ciudad de Bolsillo y co-creador de las Plazas de Bolsillo. Arquitecto, Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomado en Alta Gestión Urbano-Territorial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se ha desempeñado principalmente en el sector público, en las áreas de desarrollo urbano, ordenamiento territorial, planificación regional e infraestructura pública. Actualmente es Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitectos de Chile y Socio Fundador de Ciudad de Bolsillo.

Edición: Tomás González Ginestet


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, LAB Ciudades, Sin categorizar, Sociedad urbana Etiquetado Con:arte urbano, espacio público, plazas de bolsillo

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Comments

  1. Jacqueline Andonie dice

    June 15, 2019 at 4:00 am

    Estimada Señorita Tamara Egger, gusto saludarle y a su vez informar mi preocupaciòn por su comentario y apoyo con respecto a las plazas de bolsillos en mi ciudad que es Arica,.
    Vivo muy cerca del Teatro Municipal y mi trabajo es en un Hotel que esta al lado de la plaza Grecia donde los niños K-pop practican sus bailes que son muy loables pero comprendera que no se puede trabajar con una innundacion de ellos con diferentes canciones y altos volumenes, todo tiene un espacio y un lugar, hay muchas alternativas que no interfieran con la tranquilidad y nervios de los vecinos y los pasajeros que nos visitan por trabajo y tercera edad, adicionando los vuelos que son de madrugada y algunos necesitan descansar mas temprano., ademas que nadie puede pasar por la plaza si no por sus alrededores ya que ellos la invaden.
    Se que hay varios lugares de mejores dimensiones para ellos que pueden habilitar sin perjudicar ningun negocio ni vecinos mas con la inversion que haran quedarian muy bien.
    Al principio de la costanera San Martin hay unos espacios inmensos donde practican las bandas de los caporales, Tinkus y demases,
    A veces me gustaria que estuvieran cerca de la casa de uno de las personas que apoyan y autorizan estas ideas para que vivieran en carne propia como afecta los nervios,
    A los Municipales no les afecta porque ellos tienen un horario diferente al nuestro, comienzan cuando ellos se retiran o un poco mas tarde.
    Agradecida de vuestra atenciòn, se despide esperando un analisis mas profundo a lo expuesto de una persona tan prestigiosa como es su carrera profesional,

    Reply
  2. Tomás González Ginestet dice

    June 18, 2019 at 2:42 pm

    Gracias por el contacto. Comparto contigo la respuesta de la autora de este blog, Tamara Egger: “Remitiremos al equipo municipal responsable tu contacto para que puedan canalizar adecuadamente tu comentario. Cabe señalar que la propuesta realizada incorpora espacios con sombra que pueden ser usados por distintos grupos de la población. Además se incluyen carros de comida, cuya oferta gastronómica está orientada a diversos tipos de usuarios. El tema del volumen de la música será reglamentado por el municipio, por lo que esperamos que este espacio sea un nuevo punto para la cultura en el centro histórico de Arica.”

    Reply
  3. John R. dice

    September 6, 2019 at 2:33 pm

    Cordial saludo.
    En la actualidad la institución educativa en la que trabajo y lidero en su Depto de Investigación nos encontramos interesados en la realización de este tipo de iniciativas en la ciudad de Cali-Colombia para el 1er período del 2020. Nos gustaría mucho poder coordinar o establecer algún contacto con ustedes para llevar a cabo esta labor.
    Mi correo de contacto es: [email protected]

    Gracias por su atención.
    saludos.

    Reply
  4. Aluminios Franco dice

    July 29, 2021 at 2:44 am

    Me parece increíble la recuperación de estos espacios vacíos y que los aprovechen para crear áreas recreativas o espacios para pasar el rato, excelente blog hablando de esto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT