El Placemaking es un instrumento práctico para transformar y revitalizar la vida pública, a partir de lugares clave en ciudades. Es un proceso de empoderamiento social que ayuda a construir democracia local y cotidiana desde el espacio público, buscando que diferentes actores- públicos, privados y comunitarios- asuman responsabilidades compartidas para la transformación y el desarrollo de la ciudad.
Abarcando una gran cantidad de sectores y disciplinas, el Foro de Urbanismo Participativo “Placemaking Latinoamérica”, llevado a cabo en México entre el 5 el 12 de noviembre pasados con el apoyo del LAB Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), propuso un espacio dinámico, horizontal e innovador. En él, los participantes desarrollaron y compartieron estrategias para reinventar colectivamente el espacio público y transformarlo en un lugar de destino, encuentro y socialización.
Como parte de las actividades, el LAB Ciudades el BID, junto al comité organizador del encuentro Placemaking Latinoamérica convocaron al 2º Concurso de Innovación Urbana Ciudadana buscando reactivar espacios públicos de manera participativa en la Ciudad de México. En una exitosa convocatoria de alcance regional se recibieron decenas de ideas y fueron seleccionadas las 4 mejores propuestas provenientes de diferentes países de América Latina y el Caribe, las cuales fueron implementadas durante la semana del Foro, con el LAB Ciudades y el apoyo de los gobiernos locales, el sector privado y la comunidad organizada.
Multicancha de Color: nuevos escenarios para actividades deportivas
“Multicancha de Color” es una intervención del colectivo chileno OtraCiudad (CH) en colaboración con Estudio Ele Siete (RD), Lugares Públicos (MX) y la Alcaldía Miguel Hidalgo, así con el donativo de la empresa de pinturas Comex. Se trata de una pintura mural realizada por el artista Basco Vazko, cuyo objetivo es potenciar las actividades deportivas que se realizan en la cancha de la calle Cerrada Rufina en la colonia Tacubaya de la alcaldía Miguel Hidalgo. El diseño es el resultado de un diálogo con vecinos y boxeadores callejeros, principales usuarios del lugar. La intervención de 250m2 sobre el piso de la cancha define, por medio de la pintura, diferentes zonas, buscando que los colores den una identidad renovada al lugar.
Rally Urbano: Churubusco
El proyecto “RallyUrbano” del ColectivoE3 (MX) invita a las personas a apropiarse del espacio público descubriendo nuevas formas de habitarlo. La activación del Corredor Deportivo en la Alcaldía Iztacalco se divide en dos fases de intervenciones; la primera, se basa en darle color al corredor con las actividades “Tejido Multicolor”, “Mural de palabras” y “Caleidoscopio”, las cuales buscan darle una nueva imagen y significado al espacio de la mano de la comunidad. La segunda etapa es una competencia en un circuito de obstáculos para niños, niñas y jóvenes, que sortean diversas estaciones poniendo a prueba sus habilidades físicas e intelectuales.
Kintsugi Urbano: reparación comunitaria CDMX
“Kintsugi Urbano” invita a activar y a cambiarle el significado la Plaza de las Vizcaínas y el Pasaje San Lorenzo en la Alcaldía Cuauhtémoc, honrando la filosofía de la técnica japonesa Kintsugi, consistente en incrementar el valor de una pieza de cerámica fracturada al repararla con oro. En ese mismo sentido, Kinstugi Urbano busca reparar fracturas en el espacio público a partir del encuentro comunitario e intervenciones lúdicas. La intervención es una oportunidad de pensar el espacio público, lo durable, lo degradado, lo descartable y nuestro rol como ciudadanos.
La intervención de las organizaciones Urbanismo Vivo (AR), Club de Reparadores (AR), Articulo 41 (AR), Corrientes (MX), ATEA (MX) y Barriópolis (MX) consistió en una jornada de activación del espacio público con base en el capital social, para la recuperación espacial y material. Esto se realizó con actividades temporales de reparación colectiva de objetos, valoración a reparadores locales, intervenciones tácticas para mejorar el ambiente de formas lúdicas y participativas, y mecanismos de visualización de la percepción barrial.
Cultura a la Carta: Activa Vizcainas
La intervención “Cultura a la carta”, de las organizaciones La Cuadra (MX), Huerto Roma Verde (MX), Ocupa Tu Calle (PR) busca reconectar a los ciudadanos de a pie con la plaza de las Vizcaínas, activando el espacio con talleres libres, para convertirlo en un centro cultural abierto. Las personas pudieron acercarse al corredor central de la plaza y escoger la actividad que querían realizar, tomando el elemento que necesitaran de la carta de actividades para ello.
Participaron en esta edición de Placemaking Latinoamérica más de 600 personas, 58 organizaciones provenientes de 11 países de la región, que además formaron parte de las más de 45 actividades de la programación: paneles temáticos, presentaciones de proyectos, talleres, recorridos por la ciudad e intervenciones en el espacio público. Cada año crece el movimiento de Placemaking en América Latina: en 2019 les esperamos en Lima, Perú, que será la sede de la tercera edición del encuentro Placemaking Latinoamérica.
Video: ¿Qué es el urbanismo táctico? Conoce cómo estamos reactivando espacios públicos de manera participativa en la Ciudad de México a través del Foro de Urbanismo Participativo “Placemaking Latinoamérica”, un espacio dinámico, horizontal e innovador de experimentación urbana, con el apoyo de la comunidad organizada, los gobiernos locales y el sector privado.
https://twitter.com/i/moments/1099008677451829249
Leave a Reply