Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Por qué el ocio puede hacer más sostenibles a nuestras ciudades?

March 18, 2016 por Autor invitado Deja un Comentario


Al ir dejando atrás la vieja concepción medieval de equiparar ocio con ociosidad, tal como señaláramos en un post anterior, y asumirlo como experiencia individual y fenómeno social de extraordinario potencial para el desarrollo humano, las ciudades latinoamericanas del siglo XXI comienzan a percibirlo como un gran aliado para el desarrollo sostenible.

Si bien resulta indispensable que las autoridades municipales cuenten con una decidida y variada oferta en el ámbito de la cultura, el turismo, el deporte y la recreación, no es menos importante contar con iniciativas ciudadanas que demanden mejores prácticas. Buenos Aires, Caracas o Bogotá nos ofrecen 3 buenos ejemplos:

  • Ecobici, el sistema de bicicletas compartidas de la ciudad de Buenos Aires, ha permitido desde el año 2010 que cada vez más personas dejen aparcado el automóvil para desplazarse por calles y avenidas, lo que a su vez impacta en una mayor actividad física, una disminución del tráfico automotor y una mejora de la calidad del aire.

ocio 7Ecobici en Buenos Aires. Foto: Info341.com

  • La Plaza Los Palos Grandes, un espacio multifuncional de la ciudad de Caracas inaugurado en 2010, cuenta con un pequeño anfiteatro, una fuente de agua interactiva y una biblioteca con techo verde, la cual reduce el consumo energético de su propio funcionamiento e intenta hacer frente a lo que hoy en día se conoce como islas de calor urbanas, convirtiéndose así en un lugar para la educación ambiental y el encuentro ciudadano.

ocio 4Plaza Los Palos Grandes, Caracas. Fuente: El Universal

  • Cebras por la Vida, galardonada con el Premio de la Sostenibilidad Urbana en el Foro Urbano Mundial de 2014 en Medellín, es un movimiento ciudadano nacido en Bogotá que busca visibilizar los pasos de cebra y, al mismo tiempo, demandar a los gobiernos municipales una mayor implicación en la defensa de los derechos de los peatones y hacer del caminar una actividad más segura.

ocio 5Cebras por la Vida. Foto: German Sarmiento

A pesar de que no se ocupan de las urgentes necesidades de subsistencia, las políticas públicas de ocio atienden otro tipo de necesidades humanas igualmente importantes: poder elegir entre distintas opciones de disfrute, compartir experiencias con nuestros conciudadanos y habitar en entornos más amables. Por ello, servidores públicos como Rejane Penna Rodrigues, del Ministerio de Deportes de Brasil, afirmaba en 2009 que “el ocio en las últimas décadas se ha consolidado como un tema importante, no sólo frente a las políticas públicas (…) y ha dejado de ser valorado únicamente como antítesis del trabajo para ser reconocido por su relevancia, sobre todo en los grandes centros urbanos”.

Experiencias como las de Buenos Aires, Caracas y Bogotá demuestran que, a pesar de haber sido considerado “la madre de todos los vicios”, poco a poco el ocio va encontrando su lugar en el desarrollo de las ciudades sostenibles de América Latina.

Efrén Rodríguez Toro cuenta con una Licenciatura en Educación, mención: Ciencias Pedagógicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Posteriormente, obtuvo una maestría en Estudios Políticos Aplicados en la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y otra en Gerencia Pública en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Actualmente, cursa estudios de Doctorado en la Universidad de Deusto (UD) en el Programa de Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano, bajo el auspicio del Programa de Becas Cátedra Unesco-Grupo Santander. Ha trabajado en las organizaciones no gubernamentales venezolanas Liderazgo y Visión y Súmate, además de ser profesor fundador del Seminario de Gerencia Pública en la Escuela de Administración y Contaduría de la UCAB. De igual forma, se ha desempeñado como consultor pedagógico en los sectores público y privado. Sus correos electrónicos son: efren.rodriguez@opendeusto.es y er251173@gmail.com

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bogotá, Buenos Aires, Caracas, ocio, ocio público, sostenibilidad

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT