Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Lo Metropolitano y más allá: Navegando su Gobernanza, Escala y Complejidad en América Latina y el Caribe

May 31, 2024 por Felipe Vera - Fernando Toro Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Globalmente, la escala y el ritmo de la urbanización extrema han transformado la estructura de la gobernanza territorial en el complejo ámbito de la gobernanza metropolitana. En América Latina y el Caribe (ALC), la urbanización ha remodelado profundamente las ciudades, requiriendo nuevas formas de gobernanza metropolitana. Con más del 80% de la población residiendo en áreas urbanas—superando a Europa y muy por delante de Asia y África—las áreas urbanas de la región han extendido sus límites más allá de los tradicionales de la ciudad (ONU, 2022). Este rápido crecimiento ha llevado a la “desterritorialización,” donde las funciones urbanas se dispersan más allá de los límites administrativos, creando estructuras policéntricas y en red. Por ejemplo, el área urbana de Quito se expandió 4.1 veces entre 1988 y 2013 (Atlas of Urban Expansion, 2016), demostrando el rápido crecimiento espacial típico de las ciudades de ALC.

Áreas metropolitanas y población mundial. Fuente: Lo Metropolitano: escala, complejidad y gobernanza. Crédito: Groundlab.

El crecimiento urbano no es siempre igualitario. En la Región, hay una correlación entre la desigualdad urbana y el tamaño de la ciudad. Ciudades como São Paulo y Río de Janeiro exhiben índices de GINI superiores a 0.6, destacando una “severa desigualdad urbana”. Mientras tanto, Buenos Aires y Santiago muestran índices alrededor de 0.5 (Banco Mundial, 2022). Abordar tales disparidades requiere estrategias metropolitanas que incluyan la participación ciudadana, la coordinación intersectorial, la descentralización de recursos y el fortalecimiento de capacidades. Una gobernanza efectiva debe integrar diversas dimensiones de la ciudad, incluyendo la economía, la movilidad y la sostenibilidad ambiental y social. Por ejemplo, las áreas metropolitanas deben desarrollar planes estratégicos que aborden la gestión del agua, el transporte público y la vivienda social para asegurar una planificación y coordinación integrales.

Por otro lado, el rápido crecimiento urbano en ALC ha generado significativos desafíos ambientales. La duplicación de las huellas urbanas ha tensionado la infraestructura y los servicios. La macrometrópoli de São Paulo, que abarca 53,000 kilómetros cuadrados y alberga a más de 33.5 millones de personas, subraya la inmensa escala de la expansión urbana (IBGE, 2022). Tal crecimiento exige nuevos marcos de gobernanza para gestionar las complejas interdependencias entre los sistemas urbanos, rurales y naturales. Las presiones ambientales, como el cambio climático, complican aún más la gobernanza metropolitana. Las ciudades deben integrar estrategias de adaptación climática que trasciendan los límites jurisdiccionales.

Las proyecciones a largo plazo indican que para el año 2100, los niveles del mar podrían subir entre 10 y 90 centímetros, con un aumento de las temperaturas globales de 1.4 a 5.8 grados Celsius (IPCC, 2018). Estos cambios podrían desplazar ciudades enteras, con impactos significativos en las áreas metropolitanas. De hecho, entre 2010 y 2019, la población migrante global aumentó de 214 millones a 272 millones. Los factores ambientales relacionados con el cambio climático podrían desplazar hasta 200 millones de personas adicionales para 2050 (OIM, 2022), muchos de los cuales se moverán a áreas metropolitanas. La gobernanza metropolitana debe anticipar y gestionar estos flujos migratorios, asegurando apoyo adecuado en salud, vivienda y educación.

En resumen, la gobernanza metropolitana en ALC debe evolucionar para abordar la escala y complejidad de la urbanización contemporánea y las tendencias futuras. Redefiniendo las unidades territoriales, mejorando la integración tecnológica y fomentando la coordinación estratégica, las áreas metropolitanas pueden gestionar mejor el crecimiento y el desarrollo. Abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos requiere marcos de gobernanza innovadores que trasciendan los límites tradicionales, promoviendo futuros urbanos sostenibles y equitativos. Pero, ¿cómo redefinimos la unidad y el mecanismo de gobernanza metropolitana?

Bogotá, Colombia. Fuente: Lo Metropolitano: escala, complejidad y gobernanza. Crédito: Cristóbal Palma.

Las áreas metropolitanas de Chile ejemplifican los profundos desafíos y oportunidades en la gobernanza urbana. Con el 87% de su población en áreas urbanas y el 63% en ocho grandes aglomeraciones, ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción albergan al 46% de la población nacional y generan más del 80% del PIB (OCDE, 2009). Estas áreas enfrentan una significativa fragmentación administrativa, requiriendo altos niveles de coordinación entre municipios para una gestión eficiente de la infraestructura y los servicios. El Gran Santiago, por ejemplo, concentra el 50% de las oportunidades laborales en tres municipios, lo que requiere una integración del transporte a nivel metropolitano.

Chile ha iniciado un camino de fortalecimiento metropolitano al empoderar a los gobiernos regionales (GORE) y formar áreas metropolitanas. Las Leyes de Fortalecimiento Regional de 2018 introdujeron elecciones democráticas para gobernadores regionales y redefinieron la gobernanza regional (Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, 2021). Estas leyes facilitan la creación de áreas metropolitanas si las ciudades superan los 250,000 habitantes y cumplen con criterios específicos.). Las futuras Áreas Metropolitanas chilenas tendrán su propio espacio institucional para la planificación urbana estratégica y la coordinación intersectorial.

Se están estableciendo Departamentos de Área Metropolitana (DAM) dentro de los GORE, mejorando la coordinación y gestión de políticas públicas. Los DAM supervisarán áreas como el transporte, la gestión de residuos y la calidad del aire, cruciales para la eficiencia de la infraestructura y los servicios a escala metropolitana. Además, la planificación estratégica debe incorporar la resiliencia climática. La Contribución Determinada a Nivel Nacional de Chile apunta a reducir 95MT de CO2 para 2030, exigiendo infraestructura de bajo carbono (UNFCCC, 2020). Ciudades como Santiago enfrentan severas vulnerabilidades climáticas, incluyendo el aumento de temperaturas y olas de calor, que afectan desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables.

Santiago de Chile, Chile. Fuente: Lo Metropolitano: escala, complejidad y gobernanza. Crédito: Cristóbal Palma.

El libro incluye diferentes perspectivas de formuladores de políticas y expertos que discuten la gobernanza metropolitana, abordando cuestiones críticas enfrentadas por las áreas urbanas en América Latina y el Caribe. Los autores presentan un examen multifacético de las dinámicas metropolitanas. Algunos de los contribuyentes son Felipe Vera, Fernando Toro (BID), Dominique Mashini, Douglas Barrios y Miguel Santos (Universidad de Harvard), Yves Cabannes (University College London), Diane Davis (Universidad de Harvard), Roger Keil y Sara Macdonald (Universidad de York), Christian Lefevre (Ecole D’urbanisme de Paris), Saskia Sassen (Universidad de Columbia) y Ricky Burdett (LSE Cities, London School of Economics).

Análisis del Área Metropolitana de Quito. Fuente: Lo Metropolitano: escala, complejidad y gobernanza. Crédito: Groundlab.

Les invitamos a explorar los amplios conocimientos  proporcionados en “Lo Metropolitano: Escala, Complejidad y Gobernanza,” que enfatiza la necesidad de una planificación urbana integrada, transporte sostenible, dinámicas económicas, necesidades de vivienda y adaptación al cambio climático. Al examinar ejemplos prácticos de ciudades como São Paulo, Río de Janeiro, Santiago, Lima, Rosario, Bogotá, Buenos Aires, Medellín y Ciudad de México, este libro ofrece lecciones valiosas para los formuladores de políticas y urbanistas.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Economía urbana, Gobernanza metropolitana, Sin categorizar

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Fernando Toro

Fernando es Especialista Senior en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Doctor (c) en Planificación del Desarrollo por la University College London (UCL). MSc en Planificación del Desarrollo Urbano por la UCL y Master en Desarrollo Inmobiliario por la Universidad de Chile. Lincoln Institute of Land Policy y ANID Chile Fellow. Como académico, ha presentado sus trabajos en Chile, Argentina, Holanda, Finlandia, Alemania, Francia, Estados Unidos y Reino Unido, y ha formado parte del consejo asesor de la Global Network on Financial Geography, del equipo de coeditores de la Revista de Urbanismo y del consejo editorial de la Global Networks Journal. Sus últimas investigaciones han sido publicadas en revistas científicas de alto nivel como Antipode; Urban Studies; Housing, Theory and Society y Third World Quarterly. Coautor del libro "Habitar Digno y Nueva Constitución" (2021, LOM Ediciones) y "Lo Metropolitano: escala, complejidad y gobernanza" (2024, BID). Experiencia profesional previa en planificación urbana, incluye consultorías al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Chile) y al Banco Interamericano de Desarrollo sobre áreas metropolitanas, migración regional y desigualdad urbana.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT