La experiencia de la articulación público-privada como herramienta de competitividad territorial y desarrollo económico local ha sido una tendencia emergente en los países desarrollados y en las ciudades de América Latina y el Caribe. Para ello algunas ciudades han recurrido a la creación de Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) para abordar la reducción de la pobreza, crear empleos, generar emprendimientos sostenibles, promover las asociaciones público-privadas e involucrar a la sociedad civil en torno a objetivos estratégicos de desarrollo económico local. La creación de este tipo de agencias responde también a un enfoque operativo y estratégico para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a nivel territorial y local.
¿Cómo pueden las ciudades desarrollar, estructurar e implementar proyectos de regeneración urbana de gran escala con participación del sector privado? Recientemente, la Red de Ciudades del BID lanzó el LAC Cities Challenge, una convocatoria que invitó a los gobiernos locales de América Latina y el Caribe a presentar proyectos innovadores de regeneración urbana que promuevan la participación del sector privado y sean implementados a través de agencias de desarrollo económico local. En total, 29 ciudades de 11 países enviaron propuestas. Cada una de las propuestas fue presentada por un equipo compuesto por tres miembros: un representante del sector público, uno del sector privado y una agencia de desarrollo económico local.
En esta primera fase, las ocho ciudades ganadoras participarán en un taller en Nueva York, Filadelfia y Washington, D.C. para aprender de la experiencia de estas ciudades en el desarrollo, estructuración e implementación de proyectos de regeneración urbana con financiamiento del sector privado que hayan tenido un impacto en el crecimiento económico local. Los temas que serán discutidos durante el taller incluyen: estrategia financiera innovadora (rezonificación del área, valor del suelo, captura de plusvalías, financiamiento por incremento de recaudación de impuestos e impuestos sobre la propiedad); participación de los socios e involucrados (sector público, sector privado y sociedad civil); marco jurídico y financiero; estrategia de desarrollo económico; acciones necesarias para atraer el financiamiento privado; y estrategia de coordinación entre todos los socios e involucrados.
Te invitamos a conocer las ocho propuestas ganadoras del LAC Cities Challenge:
BARRANQUILLA, Colombia
- POBLACIÓN: 1.232.462 habitantes (2018)
- ECONOMÍA: industria, servicios, comercio y transporte. Puerto aéreo, marítimo y fluvial
- PROYECTO: Ciudad Río
Ciudad Río, es una operación prioritaria de intervención y de regeneración en Barranquilla. Además de estar en una excelente ubicación, entre el río Magdalena y la Vía 40, con espacios subutilizadas y desaprovechados, la zona cuenta con el potencial de convertirse en una área que promueva el desarrollo sostenible a través de más espacios verdes, usos mixtos, infraestructura urbana y nuevas alternativas de generación de energía. Esta zona cuenta no sólo con una ubicación estratégica sino también con las condiciones de servicios públicos y de normativa de suelo lo cual hace que su desarrollo sea atractivo para el sector público, el privado, la academia y las principales entidades y gremios de la ciudad.
Barranquilla una ciudad que mira hacia el río gracias al megaproyecto del malecón https://t.co/VetzTWFEga
— Luchovoltio (@luchovoltios) November 5, 2019
BOGOTÁ, Colombia
- POBLACIÓN: 7.181.000 habitantes (2018)
- ECONOMÍA: industria, comercio, servicios financieros, y empresariales
- PROYECTO: Proyecto de Renovación Urbana Alameda entre Parques
La propuesta conceptual del Proyecto Integral de Renovación Urbana Alameda entre Parques busca consolidar una nueva pieza de ciudad en el largo plazo a través de planes parciales o de fichas normativas, generando una reconfiguración morfológica que permita integrar distintos sistemas de espacio público, vías y estructura ecológica de forma ordenada y a partir de los lineamientos del urbanismo de vanguardia. El proyecto urbano será sostenible, denso, compacto, con usos mixtos del suelo, accesible para todos los tipos de transporte y creando espacio público de calidad.
CIUDAD DE MÉXICO, México
- POBLACIÓN: 8.767.071 habitantes (2019). Zona metropolitana del Valle de México: alrededor de 22 millones de habitantes
- ECONOMÍA: comercio, servicios financieros, transporte y turismo
- PROYECTO: Atlampa Postindustrial – Nueva Puerta hacia el Centro Urbano de la Ciudad de México
Atlampa actualmente sufre múltiples problemáticas que la han convertido en una zona sin brillo, roja, insegura, abandonada y poco valorada. La gran problemática abarca más de 430.000 m2 de industria abandonada o deteriorada, escaso equipamiento y carencia de espacios para todos. El objetivo del proyecto es generar espacios interesantes y corredores en estos lugares, mejorar la calidad de vida, traer flujos económicos y mejorar las dinámicas sociales. Se busca generar que Atlampa sea un modelo de microciudad, dotando a su población actual y a la nueva, con un lugar amigable, que combine y tenga todo lo necesario para vivir y trabajar en una misma zona.
CÓRDOBA, Argentina
- POBLACIÓN: 1.430.000 habitantes (2017)
- ECONOMÍA: fábricas de automóviles, plantas nucleares, petroquímicos y productos agrícolas
- PROYECTO: Plan de Recuperación Social, Urbanística y Ambiental de los Predios Ferroviarios
La ciudad de Córdoba se encuentra en el centro del territorio argentino, es la segunda aglomeración del país y es la ciudad principal de una región metropolitana que alberga al 50% de la población de la provincia. En su interior, el área urbana es atravesada por un importante sistema ferroviario que contiene predios de gran tamaño, detenta edificaciones de gran valor para el patrimonio industrial de la ciudad y genera ejes de alto potencial de estructuración urbana. El plan de recuperación social, urbanística y ambiental de los predios ferroviarios es una iniciativa conjunta de la Municipalidad de Córdoba y el Estado Nacional de Argentina, que tiene por objeto recuperar 62 hectáreas de terrenos en desuso que pertenecen al sistema ferroviario nacional, situados en el área pericentral norte de la ciudad, mediante operaciones de urbanización, regeneración urbana y sistematización integral del espacio público.
El concurso distinguió a los proyectos innovadores de regeneración urbana impulsados por municipios de Latinoamérica y Caribe. A nosotros nos premiaron por el Plan de recuperación social, urbanística y ambiental de los predios ferroviarios del #DistritoCiudadano.#CitiesChallenge pic.twitter.com/5aPD9v6yYk
— Ramón Mestre (@ramonjmestre) November 4, 2019
HERMOSILLO, México
- POBLACIÓN: 905.628 habitantes
- ECONOMÍA: industria, comercio, agricultura, ganadería, pesca e industria aeroespacial
- PROYECTO: Regeneración del Centro Histórico de Hermosillo
El reto de Hermosillo es impulsar el desarrollo económico de la ciudad, por medio de la regeneración urbana incorporando principios socialmente incluyentes y ambientalmente sostenibles. Para ello, se propone el Plan de Revitalización del Centro Histórico de Hermosillo como una estrategia para incrementar el capital social de la ciudad. El área total de la intervención abarca aproximadamente 92 hectáreas. Sus principales objetivos son la regeneración del Cerro de la Campana y su activación económica y gestión hídrica; la revitalización de calles y espacios públicos; la activación de espacios baldíos subutilizados; y la regeneración urbana a través de la recuperación de inmuebles para desarrollo de vivienda sustentable y negocios.
@HermosilloGob, e @ImplanHMO agradecemos a @el_BID la selección de la propuesta de Revitalización del Centro y barrios tradicionales de Hermosillo como un PROYECTO GANADOR!!! Con su ayuda se convertirá en acciones concretas para transformarnos en una mejor ciudad para todos!!
— Lupita Peñuñuri (@LupitaPenunuri) October 20, 2019
MONTEVIDEO, Uruguay
- POBLACIÓN: 1,3 millones de habitantes (2017)
- ECONOMÍA: servicios, industria manufacturera, banca y finanzas y turismo. Principal puerto comercial de Uruguay
- PROYECTO: Entorno Mercado Modelo
El proyecto busca trasladar el Mercado Modelo, principal centro mayorista de comercio; lo cual dejará una importante superficie de tierra pública y privada libre de uso dentro del tejido urbano de Montevideo. El principal objetivo es revitalizar y densificar un área del tejido urbano consolidado, contribuyendo así al acceso democrático a servicios y equipamientos, a un hábitat de calidad y al fortalecimiento del sistema de centralidades locales y del espacio público. El proyecto Entorno Mercado Modelo aspira a una forma urbana más compacta, sostenible y resiliente.
QUITO, Ecuador
- POBLACIÓN: 2,7 millones de habitantes (2019). Área metropolitana: 3,1 millones de habitantes (2019)
- ECONOMÍA: construcción, comercio, turismo, servicios, actividad financiera y agroindustria
- PROYECTO: Plan Especial de Intervención para el Corredor Metropolitano de Quito (PEI-CMQ)
En los más recientes 20 años, Quito ha sufrido una crisis multidimensional que ha sido evidente en la desorganización de su territorio, resultando en edificios abandonados, desarticulación de usos y funciones urbanas, mala utilización y degradación del espacio público, altos índices de inseguridad y comercios que dejan de funcionar. El Plan Especial de Intervención para el Corredor Metropolitano de Quito busca: i) revertir la crisis multidimensional de ordenamiento territorial, ii) generar una propuesta de desarrollo urbano participativo, transparente y socializado, iii) impulsar una propuesta integral de política urbana, con lineamientos claros y específicos, que sea el resultado de una visión comprensiva de la problemática y iv) llevar a cabo una propuesta que se sustente en principios urbanísticos.
Ayer el BID nos comunicó que el proyecto: “Plan especial del Corredor Metropolitano de Quito” había sido seleccionado de entre 35 propuestas como una de las mejores de regeneración urbana. Estamos felices con este extraordinario reconocimiento! https://t.co/Z5se2iUjwr
— Fernando Carrión M. (@fcarrionm) October 16, 2019
SALVADOR DE BAHÍA, Brasil
- POBLACIÓN: 6.643.000 habitantes (2018)
- ECONOMÍA: turismo y exportación de azúcar y cacao
- PROYECTO: #vemprocentro
En 1985, la UNESCO declaró el centro histórico de Salvador de Bahía como patrimonio de la humanidad dada su importancia cultural en Brasil y en la región. Desde 1990, la ciudad cuenta con un plan de renovación para fomentar el turismo y el desarrollo económico local de Pelourinho, un barrio dentro del centro histórico. A pesar de estas medidas, el centro histórico continúa con áreas subutilizadas y deterioradas. El proyecto #vemprocentro tiene como objetivo regenerar el tejido social, económico y urbano del centro histórico a partir del reordenamiento territorial y a través de políticas que promuevan nuevos usos de los espacios públicos. Para impulsar esta regeneración, el objetivo principal del programa busca convertir el centro histórico en el eje principal de las industrias creativas e innovadoras dado su potencial de generación de empleo.
View this post on Instagram
La convocatoria LAC Cities Challenge buscó apoyar a las ciudades de América Latina y el Caribe en la preparación de proyectos innovadores de regeneración urbana, que promuevan la participación del sector privado y que sean implementados a través de agencias de desarrollo económico local. Desde la Red de Ciudades del BID, se convocó a los gobiernos locales de la región a presentar propuestas transformadoras que tengan el potencial de generar un impacto significativo en el entorno urbano y la calidad de vida de los habitantes, con énfasis en personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. En una primera fase, las ocho ciudades ganadoras tuvieron la oportunidad de viajar a Nueva York, Filadelfia y Washington, D.C. para conocer experiencias internacionales que sirvan de referencia. En una segunda fase, las ciudades podrán avanzar con la preparación de sus proyectos a partir de la experiencia adquirida durante el taller.
¡Aprende más en regeneración urbana y desarrollo económico local!
- Corporación de desarrollo económico: el éxito detrás de la prosperidad de la Ciudad de Nueva York
- La regeneración urbana de un polo industrial: el caso de Filadelfia y su estrategia en desarrollo económico local
- Planificación urbana para el desarrollo económico local: el caso de Washington DC
Marco Antonio Jiménez Gómez dice
Me gustaría buscar una oportunidad así pata mi ciudad (Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, México. Es un Municipio conurbado con los Municipios de Coatzintla, Tihuatlán, Papantla, Cazones y Tuxpam.
Héctor dice
Hola me gustaría recibir oportunidad de por asesorarnos para poder elaborar un proyecto urbano en Guaymas Sonora . Estoy seguro que hoy con la tecnología decentrslizada podemos hacer la idea realidad
RICARDO LEE dice
ESTARE POSTULANDOME PARA ALCALDE EN UNA AREA RURAL EN PANAMA.
ME GUSTARIA CONTARIA CONTAR CON LA EXPERICIA DE USTESDES PARA LAS
OPORTUNIDADES DE MEJORAS EN EL AREA YA QUE UNAS DE SUS FORTALEZA SON
LAS AREAS TURISTICAS SIN DESARROLLAR.
SALUDOS.
Oscar dice
Hola me gustaría poder contar con asesorarnos para poder elaborar un proyecto urbano La Paz Bolivia Zonas que están relegadas
Cristina Ahumada dice
Hoy día Barranquilla, Colombia es una gran evidencia de recuperación urbana sostenible e inclusiva; al igual que ésta, muchos municipios del departamento del Atlántico requieren una reorganización de sus territorios y el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales; aunque las administraciones públicas están liderando estrategias exitosas, desde la academia estamos formando líderes que implementen acciones de valoración e identidad en los contextos urbanos; a través de diseños que resalten los valores culturales y fortalezcan el sentido de pertenencia a su ciudad.
Sería increíble contar con sus aportes en sesiones con nuestros estudiantes!