Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Infraestructura verde urbana: una solución a los retos climáticos

April 12, 2022 por Borja Castro Lancharro - Ophélie Chevalier - Héctor Cordero - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las Ciudades y la Resiliencia al Cambio Climático

¿Sabías que, pese a que las ciudades representan menos del 3% de la superficie habitable del planeta, suponen el 75% de las emisiones globales de CO2? Aunque esto pueda parecer un problema, en verdad es una gran oportunidad, pues las ciudades, además de ser el motor económico y social de nuestra región, están llamadas a liderar la lucha contra el cambio climático. 

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) somos conscientes de la importancia de las ciudades en conseguir alcanzar los Acuerdos de París y la COP26. Por ello, y en línea con nuestra Visión 2025, en el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano trabajamos para identificar proyectos y financiación que apoyen soluciones de adaptación y mitigación a los crecientes efectos de la crisis climática de América Latina y el Caribe (ALC).  Una de las formas por las cuales las ciudades pueden lograr este objetivo es  a través de la infraestructura verde urbana (IVU) y las soluciones basadas en la naturaleza.  

Soluciones Basadas en la Naturaleza e Infraestructura Verde Urbana: ¿cómo pueden beneficiar a las ciudades de la región?

Las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) son acciones para proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar ecosistemas naturales o modificados que abordan los desafíos sociales de manera efectiva y adaptativa, proporcionando simultáneamente beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad.

La IVU es una herramienta que proporciona beneficios ecológicos, económicos y sociales a través de este tipo de soluciones . Dicho de otro modo, la IVU proporciona una red de interconexión urbana con la naturaleza, áreas semi-naturales y espacios verdes, que brindan servicios ecosistémicos, que sustentan el bienestar humano y la calidad de vida.

Izda: Infraestructure verde de transporte. Autor Harry NL, 2017 Fuente: enlace | Dcha: Cubierta verde sobre edificios. Autor: Chuttersnap, 2018 Fuente: enlace

La incorporación de la IVU a las ciudades y centros urbanos pueden traer numerosos beneficios que den respuesta a las amenazas climáticas a las que se enfrentan, las cuales incluyen aumentos de temperatura e islas de calor, sequías, inundaciones, procesos erosivos y pérdida de biodiversidad, entre otros. Para ello la IVU puede ser concebida como acciones correctoras sobre situaciones preexistentes o ser incluida en la planificación urbana y diseño de operaciones.

¿Cuál es el potencial de la Infraestructura Verde Urbana?

La incorporación de la IVU a las ciudades y centros urbanos pueden brindar numerosos beneficios, como el manejo sostenible de las agua pluviales, reducir el impacto de las olas de calor y regular la temperatura, mejora de la calidad del aire y de la calidad del agua, mitigar los efectos de la sequía, amortiguar el ruido, aumentar la biodiversidad, reducir los procesos erosivos, así como proporcion ar servicios culturales.

De acuerdo a un estudio del BID, la infraestructura verde puede gestionarse de manera más adaptable que las inversiones en infraestructura gris, que tienden a ser más costosas de modificar tras su construcción inicial. La adopción de infraestructura verde puede ayudar a cerrar la brecha de inversiones de infraestructura mediante la mejora de los servicios que brinda la infraestructura gris. En muchos casos, dada la complejidad del entorno urbano las soluciones híbridas permiten maximizar la eficiencia de infraestuctura gris existente mediante la incorporación de IVU.

Izda: Jardín de lluvia recogiendo agua de zona urbana. Fuente: Aguas de Alicante,  @AMAEM_OFICIAL. 2019 enlace 

Ciudades líderes en soluciones de Infraestructura Verde Urbana

Muchas ciudades de la región llevan años implementando soluciones de IVU que son casos de éxito de referencia. Actualmente, podemos identificar desde proyectos de pequeña escala como los jardines de inundación de Sao Paulo que recogen el agua de lluvia y la escorrentía superficial y la depuran, hasta pilotos de cubiertas verdes en escuelas públicas en Buenos Aires que han contribuido la mejora de la regulación térmica, reducción del ruido y la provisión de espacios educativos.  A nivel internacional, podemos encontrar ejemplos donde la IVU se ha integrado a gran escala como las llamadas ciudades esponja de China, concebidas para que toda la superficie de las ciudades tenga la capacidad de filtrar y gestionar el agua de lluvia evitando inundaciones, y como la planificación de espacios y corredores verdes de Londres para mejorar la biodiversidad, aumentar el bienestar de los ciudadanos y potenciar la resiliencia climática.

Respecto a la comparación con la infraestructura gris, uno de los casos más destacados lo encontramos en el Área Metropolitana de  Asunción, donde se estimó que el costo de  un  sistema  de drenaje y alcantarillado tradicional que evite todos los daños materiales y humanos de las inundaciones era de US$1.986 millones. Teniendo en cuenta que una de las tormentas más fuertes en las últimas décadas dejó en la ciudad de Asunción en 2015 el equivalente a 9.360 m3 de agua en 2 horas, y considerando que un proyecto de jardín de lluvia con capacidad para 45.000m3 de  agua  tiene  un  costo  aproximado  de  US$3,6  millones,  hace que el  costo  de  la  IVU sea muy reducido en comparación con la infraestructura gris, siempre y cuando la ciudad cuente con la infraestructura que canalice el agua hasta los jardines de lluvia.

Izda: Parque verde con jardines verticales. Autor: Nick Fewings, 2018 Fuente: enlace | Dcha: Parque Verde Multifuncional. Autor: Nerea Martí Sesarino, 2018, Fuente: enlace

Principales desafíos para la Infraestructura Verde Urbana

Las ciudades, los proveedores de servicios de infraestructura y la sociedad civil carecen de la capacidad y los recursos para integrar las SBN en sus procesos y proyectos. Por lo tanto, estos proyectos no logran acceder a las inversiones del financiamiento privado y del desarrollo, según explica un estudio reciente del BID sobre el estado actual de las SBN en LAC.

La transversalización de la infraestructura verde urbana en la planificación es un desafío. Actualizar y formular nuevas regulaciones en lo que respecta al manejo de agua de lluvia, el cambio de uso de suelo en zonas inundables, ampliación de la superficie de espacios verdes por habitante, introducción de especies arbóreas para reducir los efectos de la ola de calor, son algunas de las modificaciones a la regulación actual que se encuentran en la agenda en la región.

Manuales del BID sobre la Infraestructura Verde Urbana

Para dar respuesta a estos desafíos, recientemente el BID ha publicado tres manuales que pueden brindar un apoyo fundamental a gobiernos y proveedores de servicios urbanos en la toma de decisión sobre el tipo de solución más adecuado de infraestructura verde, a evaluar el costo-beneficio y actuar de acuerdo con el marco normativo vigente. Así mismo, estos manuales son un primer paso para empezar a transversalizar la IVU en los códigos de planificación, presupuestos y documentos de ordenamiento territorial.

.
Descárgala aquí
Descárgala aquí
Descárgala aquí

El primero de los tres manuales, ofrece una lista de ejemplos de casos prácticos a nivel internacional de soluciones de infraestructura verde urbana. Estos ejemplos exponen la problemática y cómo una solución particular de IVU fue escogida para resolver la amenaza climática.

El segundo manual, compila una serie de fichas técnicas con algunas soluciones de infraestructura verde, incluyendo información sobre los servicios ecosistémicos que proporciona y los beneficios económicos que se generan por su adopción. Las soluciones incluyen espacios verdes, corredores, parques urbanos, coberturas arbóreas, infraestructura de transporte lineal verde, jardines de lluvia y parques de ribera, entre otros.

En el tercer manual, se analiza un grupo de países al momento de implementar soluciones basadas en la naturaleza.

Infraestructura Verde Urbana en El Salvador

En el próximo blog de esta serie, abordaremos cómo el Área Metropolitana de San Salvador tomó la decisión hace unos meses de trabajar de la mano con el BID para revisar sus iniciativas urbanas, con el fin de ampliar y sistematizar la inclusión de la IVU. ¡No te lo pierdas!

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:calidad de vida, cambio climático, ciudades sostenibles, desarollo urbano, efectos cambio climático, espacio público, espacios verdes, infraestructura verde, Infraestructura Verde Urbana, soluciones basadas en la naturaleza, sostenibilidad

Borja Castro Lancharro

Borja Castro Lancharro es un urbanista y paisajista con más de 15 años de experiencia en planificación urbana, transporte sostenible y cambio climático. Tiene experiencia tanto en el sector público como en el privado en Oriente Medio, Norte de África, Latinoamérica y Europa. Borja colabora con varias Instituciones Financieras Multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial en intervenciones de ciudades sostenibles e infraestructura verde urbana. Borja es Licenciado en Ciencias Ambientales, complementado con un Máster en Urbanismo y Ordenación Territorial, un Máster en Paisajismo y un Máster en Gestión Internacional de Empresas.

Ophélie Chevalier

Ophélie Chevalier es Especialista Líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, la que incluye gestión de proyectos (identificación, diseño, negociación, ejecución y evaluación), elaboración de estrategias sectoriales, dialogo de política con las autoridades, y liderazgo de estudios técnicos. En el BID, Ophélie se ha especializado en particular en temas de fortalecimiento institucional, desarrollo local, subsidios a la vivienda, y programas de mejoramiento de barrios. Su trabajo actual también incluye actuar como punto focal de la división urbana para los temas de cambios climáticos y riesgos. Ophélie es abogada de formación, y cuenta con maestrías de la Universidad de París y de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Héctor Cordero

Héctor Cordero Irigoyen trabajó como consultor en política urbana y climática. Su labor se desempeñó en la División de Cambio Climático del Banco Inter-Americano de Desarrollo brindando soporte a varias divisiones y gobiernos nacionales en la planeación, diseño y ejecución de proyectos de inversión para garantizar la incorporación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Desde esta posición, Héctor también colaboró en la investigación y promoción de la agenda de infraestructura verde, soluciones basadas en la naturaleza y economía azul con un enfoque en la innovación y conservación de ecosistemas, brindando apoyo técnico a proyectos de política pública. Anteriormente, Héctor colaboró con el programa 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller asistiendo a varias ciudades latinoamericanas en el proceso de desarrollo e implementación de sus estrategias de resiliencia, y asesoró la puesta en marcha de la iniciativa Science-Based Targets desde WWF, una plataforma global de asistencia a corporaciones para fijar metas climáticas. Héctor obtuvo la maestría en Planificación Regional y Urbana en The London School of Economics and Political Science y es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Fabiola Aguirre dice

    April 12, 2022 at 11:25 am

    Hola, soy Fabiola Aguirre arquitecta urbanista, trabajo con fundacion Ciudades Sostenibles en Cali Colombia.
    En proximo octubre 2022 realizaremos un Foro sobre Planificacacion Urbana y Ciudades Sostenibles. Por favor enviame correos electronicos para invitarlos a participar.

    Reply
    • GUADO ZAVALETA GENNY BEATRIZ dice

      May 24, 2022 at 2:53 pm

      Un gusto Fabiola, soy Genny Guado Zavaleta arquitecta urbanista, trabajo en la municipalidad provincial de Chiclayo, Lambayeque, Perú. Me gustaría participar del foro de octubre.
      gracias

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT