Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

La infraestructura verde urbana en América Latina y el Caribe: el caso de San Salvador

May 17, 2022 por Borja Castro Lancharro - Ophélie Chevalier - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las ciudades de nuestra región están llamadas a tener un rol clave en la lucha contra el cambio climático y conseguir alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y la COP26.  Tal y como mencionamos en el primer blog de esta serie, la Infraestructura Verde Urbana (IVU) es una de las mejores herramientas mediante la cual, los municipios de América Latina y el Caribe (ALC) pueden adaptarse y mitigar la crisis climática en línea con los objetivos de la Visión 2025 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el blog de hoy compartimos la experiencia de varias municipalidades de nuestra región, el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), aplicando soluciones de IVU con el objetivo de proporcionar beneficios ecológicos, económicos y sociales a sus habitantes. Esperamos que su ejemplo pueda servir de inspiración para muchas ciudades de ALC.

¿Por qué es necesario este tipo de herramientas en las ciudades de la región?

Las ciudades de nuestra región están cada vez más expuestas a los desastres climáticos como las inundaciones, las olas de calor, las sequías o las tormentas. La IVU puede complementar las políticas de cambio climático llevadas a cabo por las ciudades de ALC mejorando la gestión de riesgos y la resiliencia, potenciando una urbanización sostenible y restaurando los ecosistemas degradados con todo lo que ello supone.

El BID es consciente de los esfuerzos que realizan los municipios de nuestra región en dar respuesta a estos desafíos. Con este fin, recientemente el BID ha publicado tres manuales que pueden brindar un apoyo fundamental a gobiernos y proveedores de servicios urbanos en la toma de decisión sobre el tipo de solución más adecuado de infraestructura verde, a evaluar el costo-beneficio y actuar de acuerdo con el marco normativo vigente. Así mismo, estos manuales son un primer paso para empezar a transversalizar la IVU en los códigos de planificación, presupuestos y documentos de ordenamiento territorial.

Descárgalos para descubrir cómo tu municipio puede ser el próximo en adaptarse a los efectos del cambio climático a través de IVU y soluciones basadas en la naturaleza (SBN):

.
Descárgala aquí
Descárgala aquí
Descárgala aquí

.

¿Por qué el Área Metropolitana de San Salvador?

Las municipalidades del AMSS cuentan con problemas ambientales similares al de otras ciudades de ALC. Sin embargo, el AMSS dio un paso al frente y decidió hace unos meses trabajar de la mano con el BID para revisar sus iniciativas urbanas, con el fin de ampliar y sistematizar la inclusión de la IVU.  Se prestó especial atención al programa de Redes Ambientales Peatonales Seguras (RAPS), el programa de espacios públicos, el programa de mallas verdes y azules, y el programa de Sistemas de Drenaje Urbanos Sostenibles (SUDS).

¿Cómo se está aplicando la Infraestructura Verde Urbana en el Área Metropolitana de San Salvador?

Tras haber realizado un diagnóstico de los programas y sus manuales, el AMSS elaboró un plan de acción estratégico. Éste fue complementado por talleres dirigidos a los técnicos de los programas con el objetivo de formales para la puesta en marcha del plan. Los talleres incluyeron una batería de acciones específicas dentro de un plan de actuación para cada programa urbano.

Como todo proyecto, el AMSS hizo frente a desafíos. Hoy compartimos cuatro de ellos, los cuales pueden ser de utilidad para otros municipios de la región que deseen iniciar el mismo proceso de inclusión transversal de IVU en su ciudad.

EMPODERAR

Tanto los usuarios, así como los actores en el espacio urbano deben lograr que se “adueñen” del espacio público. Es condición indispensable para asegurar el interés, y el mantenimiento de las inversiones. Una buena práctica propuesta para el AMSS son las campañas a través de asociaciones vecinales, escuelas y otros organismos locales.

MONITOREAR

Con la IVU, el desafío procede de la falta de datos de referencia y datos previos a la intervención. Para ello, el trabajo debe realizarse definiendo un sistema de indicadores (ambientales, sociales e institucionales) que permitan evaluar el desempeño de las soluciones y compararlo con la situación inicial, o si no fuera posible, con un contexto similar en el que no haya intervención.

CAPACITAR

Hay potencial de mejora para que los responsables técnicos en la región, así como las autoridades involucradas conozcan la IVU y su gestión en el AMSS. Por ello, resulta necesario seguir llevando a cabo talleres de trabajo para que los responsables a todos los niveles estén capacitados y comprometidos con su implementación.

CUANTIFICAR

La cuantificación económica es uno de los desafíos más significativos al que los gobiernos locales se enfrentan para sacar adelante los proyectos de IVU. Actualmente se aplican varios métodos, algunos de ellos estimativos, que muestran valores de referencia. En la próxima sección se detallan algunos de ellos.

Visión general de San Salvador

¿Cómo cuantificar los costes económicos de implementar proyectos de IVU?

A partir de la experiencia del desarrollo de una estrategia de IVU en el AMSS, compartimos algunas de las maneras para cuantificar los ahorros en costes derivados de sacar adelante proyectos de IVU en tu ciudad:

  • Cálculo de costos evitados, como el ahorro energético producido de la menor necesidad de refrigeración y mejora del aislamiento térmico. También hay estudios que muestran cómo los ciudadanos que disponen de IVU en sus barrios ahorran en costes médicos, en comparación con los ciudadanos que no disponen de IVU.
  • Estimación de daños evitados, haciendo comparaciones directas con la situación previa donde se producían daños como pueden ser los producidos por inundaciones y otros desastres naturales.
  • Creación de ingresos, cuando suceda, a través de diversos métodos como puede ser la compensación por emisiones de carbono, las tasas sobre el turismo y cualquier otro ingreso que proceda de la presencia de IVU.
  • Estimaciones del aumento de la economía local por el mayor abastecimiento de recursos naturales. Se puede estimar indirectamente a partir de los beneficios obtenidos por negocios locales o el gasto medio de los usuarios, en comparación con la situación previa.
  • Cálculo de precios hedónicos, para bienes inmuebles cercanos, estimando el valor del activo considerando las nuevas características que proceden la IVU. En muchas ocasiones se hacen estimaciones de valor de aquellos inmuebles beneficiados directamente de la IVU, como puede ser un parque urbano, y se comparan con aquellos que no disponen de esa IVU.
  • Herramientas de cuantificación directa de los servicios ecosistémicos,tales como:
    • TESSA (Toolkit for Ecosystem Service Site-Based Assessment): que permite estimar servicios ecosistémicos más relevantes y qué información se necesita para cuantificarlo
    • InVEST (Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs): es una de las herramientas más usadas internacionalmente y permite de manera gratuita identificar y valorar los servicios ecosistémicos
    • I-Tree: desarrollada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), permite una cuantificación económica de los servicios que genera el arbolado en las ciudades;
    • SWAT (Soil and Water Assessment Tool): usada para cuantificar los cambios de usos de suelo y territorio;
    • MIMES (Multiscale Integrated Earth Systems Model): define un marco diseñado para comprender y visualizar el valor de los servicios de los ecosistemas al revelar transformaciones en el capital natural, humano, construido y social a través de una matriz de interacción.

El BID trabaja por un futuro verde en las ciudades de la región

Con el compromiso del Área Metropolitana de San Salvador, el BID logró aplicar la guía de Soluciones Basadas en la Naturaleza a una entidad territorial, desarrollando estrategia, capacitación, y un una hoja de ruta para un piloto. 

Desde el Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID aspiramos, a implementar soluciones de IVU de manera integral en las intervenciones urbanas de toda la región en el medio plazo. Éstas pueden ser mediante soluciones puramente verdes, o a través de soluciones híbridas en las que se complementa la infraestructura tradicional. Si conoces alguna iniciativa de tu ciudad de SBN o de IUV, no dudes en compartirlas en nuestra sección de comentarios. Estaremos encantados de leerte.

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:cambio climático, ciudades sostenibles, Infraestructura Verde Urbana, sostenibilidad, urbanismo

Borja Castro Lancharro

Borja Castro Lancharro es un urbanista y paisajista con más de 15 años de experiencia en planificación urbana, transporte sostenible y cambio climático. Tiene experiencia tanto en el sector público como en el privado en Oriente Medio, Norte de África, Latinoamérica y Europa. Borja colabora con varias Instituciones Financieras Multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial en intervenciones de ciudades sostenibles e infraestructura verde urbana. Borja es Licenciado en Ciencias Ambientales, complementado con un Máster en Urbanismo y Ordenación Territorial, un Máster en Paisajismo y un Máster en Gestión Internacional de Empresas.

Ophélie Chevalier

Ophélie Chevalier es Especialista Líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, la que incluye gestión de proyectos (identificación, diseño, negociación, ejecución y evaluación), elaboración de estrategias sectoriales, dialogo de política con las autoridades, y liderazgo de estudios técnicos. En el BID, Ophélie se ha especializado en particular en temas de fortalecimiento institucional, desarrollo local, subsidios a la vivienda, y programas de mejoramiento de barrios. Su trabajo actual también incluye actuar como punto focal de la división urbana para los temas de cambios climáticos y riesgos. Ophélie es abogada de formación, y cuenta con maestrías de la Universidad de París y de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT