Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés
Las ciudades de nuestra región están llamadas a tener un rol clave en la lucha contra el cambio climático y conseguir alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y la COP26. Tal y como mencionamos en el primer blog de esta serie, la Infraestructura Verde Urbana (IVU) es una de las mejores herramientas mediante la cual, los municipios de América Latina y el Caribe (ALC) pueden adaptarse y mitigar la crisis climática en línea con los objetivos de la Visión 2025 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el blog de hoy compartimos la experiencia de varias municipalidades de nuestra región, el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), aplicando soluciones de IVU con el objetivo de proporcionar beneficios ecológicos, económicos y sociales a sus habitantes. Esperamos que su ejemplo pueda servir de inspiración para muchas ciudades de ALC.
¿Por qué es necesario este tipo de herramientas en las ciudades de la región?
Las ciudades de nuestra región están cada vez más expuestas a los desastres climáticos como las inundaciones, las olas de calor, las sequías o las tormentas. La IVU puede complementar las políticas de cambio climático llevadas a cabo por las ciudades de ALC mejorando la gestión de riesgos y la resiliencia, potenciando una urbanización sostenible y restaurando los ecosistemas degradados con todo lo que ello supone.
El BID es consciente de los esfuerzos que realizan los municipios de nuestra región en dar respuesta a estos desafíos. Con este fin, recientemente el BID ha publicado tres manuales que pueden brindar un apoyo fundamental a gobiernos y proveedores de servicios urbanos en la toma de decisión sobre el tipo de solución más adecuado de infraestructura verde, a evaluar el costo-beneficio y actuar de acuerdo con el marco normativo vigente. Así mismo, estos manuales son un primer paso para empezar a transversalizar la IVU en los códigos de planificación, presupuestos y documentos de ordenamiento territorial.
Descárgalos para descubrir cómo tu municipio puede ser el próximo en adaptarse a los efectos del cambio climático a través de IVU y soluciones basadas en la naturaleza (SBN):
.
¿Por qué el Área Metropolitana de San Salvador?
Las municipalidades del AMSS cuentan con problemas ambientales similares al de otras ciudades de ALC. Sin embargo, el AMSS dio un paso al frente y decidió hace unos meses trabajar de la mano con el BID para revisar sus iniciativas urbanas, con el fin de ampliar y sistematizar la inclusión de la IVU. Se prestó especial atención al programa de Redes Ambientales Peatonales Seguras (RAPS), el programa de espacios públicos, el programa de mallas verdes y azules, y el programa de Sistemas de Drenaje Urbanos Sostenibles (SUDS).
¿Cómo se está aplicando la Infraestructura Verde Urbana en el Área Metropolitana de San Salvador?
Tras haber realizado un diagnóstico de los programas y sus manuales, el AMSS elaboró un plan de acción estratégico. Éste fue complementado por talleres dirigidos a los técnicos de los programas con el objetivo de formales para la puesta en marcha del plan. Los talleres incluyeron una batería de acciones específicas dentro de un plan de actuación para cada programa urbano.
Como todo proyecto, el AMSS hizo frente a desafíos. Hoy compartimos cuatro de ellos, los cuales pueden ser de utilidad para otros municipios de la región que deseen iniciar el mismo proceso de inclusión transversal de IVU en su ciudad.
EMPODERAR
Tanto los usuarios, así como los actores en el espacio urbano deben lograr que se “adueñen” del espacio público. Es condición indispensable para asegurar el interés, y el mantenimiento de las inversiones. Una buena práctica propuesta para el AMSS son las campañas a través de asociaciones vecinales, escuelas y otros organismos locales.
MONITOREAR
Con la IVU, el desafío procede de la falta de datos de referencia y datos previos a la intervención. Para ello, el trabajo debe realizarse definiendo un sistema de indicadores (ambientales, sociales e institucionales) que permitan evaluar el desempeño de las soluciones y compararlo con la situación inicial, o si no fuera posible, con un contexto similar en el que no haya intervención.
CAPACITAR
Hay potencial de mejora para que los responsables técnicos en la región, así como las autoridades involucradas conozcan la IVU y su gestión en el AMSS. Por ello, resulta necesario seguir llevando a cabo talleres de trabajo para que los responsables a todos los niveles estén capacitados y comprometidos con su implementación.
CUANTIFICAR
La cuantificación económica es uno de los desafíos más significativos al que los gobiernos locales se enfrentan para sacar adelante los proyectos de IVU. Actualmente se aplican varios métodos, algunos de ellos estimativos, que muestran valores de referencia. En la próxima sección se detallan algunos de ellos.
¿Cómo cuantificar los costes económicos de implementar proyectos de IVU?
A partir de la experiencia del desarrollo de una estrategia de IVU en el AMSS, compartimos algunas de las maneras para cuantificar los ahorros en costes derivados de sacar adelante proyectos de IVU en tu ciudad:
- Cálculo de costos evitados, como el ahorro energético producido de la menor necesidad de refrigeración y mejora del aislamiento térmico. También hay estudios que muestran cómo los ciudadanos que disponen de IVU en sus barrios ahorran en costes médicos, en comparación con los ciudadanos que no disponen de IVU.
- Estimación de daños evitados, haciendo comparaciones directas con la situación previa donde se producían daños como pueden ser los producidos por inundaciones y otros desastres naturales.
- Creación de ingresos, cuando suceda, a través de diversos métodos como puede ser la compensación por emisiones de carbono, las tasas sobre el turismo y cualquier otro ingreso que proceda de la presencia de IVU.
- Estimaciones del aumento de la economía local por el mayor abastecimiento de recursos naturales. Se puede estimar indirectamente a partir de los beneficios obtenidos por negocios locales o el gasto medio de los usuarios, en comparación con la situación previa.
- Cálculo de precios hedónicos, para bienes inmuebles cercanos, estimando el valor del activo considerando las nuevas características que proceden la IVU. En muchas ocasiones se hacen estimaciones de valor de aquellos inmuebles beneficiados directamente de la IVU, como puede ser un parque urbano, y se comparan con aquellos que no disponen de esa IVU.
- Herramientas de cuantificación directa de los servicios ecosistémicos,tales como:
- TESSA (Toolkit for Ecosystem Service Site-Based Assessment): que permite estimar servicios ecosistémicos más relevantes y qué información se necesita para cuantificarlo
- InVEST (Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs): es una de las herramientas más usadas internacionalmente y permite de manera gratuita identificar y valorar los servicios ecosistémicos
- I-Tree: desarrollada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), permite una cuantificación económica de los servicios que genera el arbolado en las ciudades;
- SWAT (Soil and Water Assessment Tool): usada para cuantificar los cambios de usos de suelo y territorio;
- MIMES (Multiscale Integrated Earth Systems Model): define un marco diseñado para comprender y visualizar el valor de los servicios de los ecosistemas al revelar transformaciones en el capital natural, humano, construido y social a través de una matriz de interacción.
El BID trabaja por un futuro verde en las ciudades de la región
Con el compromiso del Área Metropolitana de San Salvador, el BID logró aplicar la guía de Soluciones Basadas en la Naturaleza a una entidad territorial, desarrollando estrategia, capacitación, y un una hoja de ruta para un piloto.
Desde el Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID aspiramos, a implementar soluciones de IVU de manera integral en las intervenciones urbanas de toda la región en el medio plazo. Éstas pueden ser mediante soluciones puramente verdes, o a través de soluciones híbridas en las que se complementa la infraestructura tradicional. Si conoces alguna iniciativa de tu ciudad de SBN o de IUV, no dudes en compartirlas en nuestra sección de comentarios. Estaremos encantados de leerte.
Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.
Leave a Reply