Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Tres estrategias y treinta proyectos para abordar la desigualdad climática en la ciudad informal

October 20, 2022 por Felipe Vera - Jeannette Sordi - Soledad Patiño - Jennifer Doherty-Bigara - Editor: Daniel Peciña-Lopez 3 Comentarios


¿Sabías que América Latina y el Caribe (ALC) es la segunda región del mundo más expuesta a desastres naturales, y a los efectos del cambio climático? En los últimos 20 años, más de 152 millones de latinoamericanos y caribeños han sido afectados por más de 1.205 desastres naturales. Entre ellos, se cuentan las inundaciones, sequías huracanes y tormentas, temperaturas extremas, terremotos, aludes, incendios, y eventos volcánicos.

Figura 1: Futuros climáticos de América Latina y el Caribe

Los efectos del cambio climático acentúan las condiciones de riesgo que crecen a medida que las mismas ciudades se expanden. ¿Habías escuchado que alrededor del 90% de la expansión urbana de los países en desarrollo se ha realizado en asentamientos precarios y no planificados cerca de áreas vulnerables a desastres climáticos? En efecto, se estima que, de un total de 727 ciudades de ALC, 592, el 82% de ellas, sufrirán profundos cambios climáticos hacia finales de este siglo.  Los fenómenos más importantes son la desertificación, salinización, y tropicalización, con impactos directos en el bienestar de los habitantes y la habitabilidad de los territorios.

¿Cuáles son los factores de riesgo a tener en cuenta en los próximos años? Principalmente la degradación ambiental y el estrés hídrico causado por el desequilibrio entre la disponibilidad, oferta y demanda de agua. No obstante, existen otros muchos más. Te invitamos a seguir leyendo para conocer tres estrategias utilizadas por ciudades de la región para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en barrios informales. Tu ciudad puede ser la siguiente en este tipo de innovaciones.

Diseño Ecológico: Infraestructuras verdes urbanas y espacio público en América Latina y Caribe

En 2021 el BID publicó Diseño Ecológico: estrategias para la ciudad vulnerable, una publicación que reconoce y cuantifica los desafíos de la ciudad informal frente al cambio climático. Es el primer volumen de una serie de publicaciones que presentan elementos de reflexión, datos e instrumentos operativos para aumentar la resiliencia de las ciudades de la región y sus asentamientos más vulnerables.

Portada publicación Diseño Ecológico

Hace unas semanas, el BID publicó el esperado segundo volumen de esta serie sobre Diseño Ecológico: Infraestructuras verdes urbanas y espacio público en América Latina y Caribe. En esta nueva monografía se presentan políticas, estrategias y casos de estudio para potenciar el espacio público y el territorio en las áreas urbanas más vulnerables de ALC.

En la publicación se describen 30 proyectos de espacio público e infraestructura verde desarrollados en la región en los últimos veinte años para evidenciar las ventajas sociales, económicas y medioambientales de las soluciones basadas en la naturaleza.  Los proyectos ofrecen soluciones para abordar tres principales tres estrategias de acción, que consideramos prioritarias para construir una ciudad más resiliente, conectada e integrada.

………………………………..
Descarga la publicación aquí

.

Estrategia 1: Restaurar o mejorar

Esta estrategia incluye todas las intervenciones “en los barrios para los barrios”. Se trata de acciones puntuales que transforman espacios públicos como calles, plazas y edificios, a través de soluciones basadas en la naturaleza y distintas tipologías de infraestructuras verdes que ofrecen múltiples beneficios a la comunidad. Estas acciones ofrecen ventajas como:

  • La reducción de costos de manutención
  • El aumento del valor económico de los terrenos urbanos adyacente
  • La oportunidad de crear actividades recreativas, educacionales y sociales.

A continuación, compartimos algunos proyectos de este tipo de estrategias en la región:

CARACAS, Venezuela:

En la Plaza Estacional se implementaron diversas técnicas para estabilizar y contener un terreno vulnerable a deslizamientos y en zona de riesgo hidrogeológico. Esto se hizo a través de muros de estabilización y la utilización de vegetación para contener el suelo.

Proyecto colaborativo en Caracas, Venezuela con muros de estabilización y la utilización de vegetación para contener el suelo.

.

RÍO DE JANEIRO, Brasil:

La Huerta en Manguinhos, un proyecto de Hortas Cariocas, creó un inmenso jardín de comida orgánica en un espacio abandonado con basura. El resultado fue un nuevo espacio público capaz de brindar servicios ecosistémicos, sociales y económicos a los vecinos a través de la huerta.

MEDELLÍN, Colombia:

La redefinición de una sección del Paseo Urbano de la Calle 107 permitió el aumento de la arborización y áreas verdes, así como un nuevo corredor urbano que dinamizó indirectamente las actividades comerciales de la zona y se convirtió en un nuevo espacio comunitario de encuentro.

Tres imágenes de Medellín donde se aumento de la arborización y áreas verdes, así como un nuevo corredor urbano que dinamizó indirectamente las actividades comerciales de la zona y se convirtió en un nuevo espacio comunitario de encuentro.

.

Estrategia 2: Conectar y adaptar

La segunda estrategia incluye soluciones cuyo primer objetivo es mejorar las condiciones urbanas y medioambientales de los asentamientos informales, alcanzando un impacto más amplio. Las estrategias de adaptación al cambio climático son acciones enfocadas en disminuir la vulnerabilidad de las personas ante la variabilidad climática actual y cambios futuros del clima.

Se trata de acciones a gran escala y cambios estructurales que van más allá de una intervención particular. Así, mejorar la calidad de vida en los barrios informales en el largo plazo implica incluirlos en las visiones y los programas de la ciudad y facilitar el acceso a los servicios urbanos, como también ofrecer actividades y servicios ecosistémicos a la ciudad entera. Como resultado, se favorece la integración social y económica, y se mejora la resiliencia urbana. Algunos de los ejemplos de este tipo de estrategia recogidos en la monografía son:

SANTIAGO, Chile:

El Parque Fluvial de La Familia logró rescatar un área vulnerable en la periferia del área urbana, y conformar una nueva infraestructura que opera a escala de la ciudad entera. Logrando conectar las comunas de la zona, mejorando la gestión del agua, así como el confort ambiental del área.

Tres imágenes de un proyecto en Santiago de Chile por el que se logró  conectar las comunas de la zona, mejorando la gestión del agua, así como el confort ambiental del área.

.

NOGALES, México:

El proyecto del Parque Represo Colosio rediseñó el cuerpo hídrico y su espacio público adyacente para prevenir inundaciones en las zonas aledañas.

Dos imágenes del proyecto del Parque Represo Colosio, que rediseñó el cuerpo hídrico y su espacio público adyacente para prevenir inundaciones en las zonas aledañas.

.

CIUDAD DE MÉXICO, México:

La gestión del agua en entornos urbanos vulnerables también puede optimizarse implementando medidas de infraestructura verde.  El Parque Hídrico la Quebradora nos ofrece un buen ejemplo. Aquí se configuró el sistema hídrico a través de la captación de escorrentías, la creación de cuencas de infiltración natural, el tratamiento de aguas residuales y su filtración en humedales. 

Estrategia 3: Anticipar y mitigar

Finalmente, tanto para abordar el cambio climático como para desarrollar ciudades más sustentables, es necesario intervenir en las causas. Esta estrategia incluye una serie de acciones y casos de estudio enfocados en disminuir las causas del cambio climático.

Es decir, reducir las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero o aumentar los sumideros de carbono para evitar un incremento de la temperatura promedio por encima de los 2°C. Las intervenciones dirigidas pueden convertirse en componentes exitosos de sistemas complejos y más amplios, mejorando las condiciones de vida de millones de personas en estas nuevas ciudades en desarrollo. Explicamos algunos de los proyectos que han puesto en práctica estrategias de anticipación y mitigación:

SAO PAULO, Brasil:

La iniciativa Unión por la Urbanización Ecológica de Vila Nova Esperança reestructuró una favela a través de un modelo de urbanización ecológica. Para ello utilizó estrategias destinadas a mejorar la relación entre la naturaleza y el desarrollo humano. Esto implicó crear infraestructura con criterios de sostenibilidad y autosuficiencia para generar un proyecto de gestión de residuos y agricultura orgánica que permitiese producir alimentos localmente, proveer servicios comunitarios y generar energía renovable.

SAN JOSÉ, Costa Rica:

El proyecto Rutas Naturbanas conectó diferentes áreas de la ciudad a través de la naturaleza.  Para ello, se crearon 25 km de infraestructura verde lineal a lo largo del río con el objetivo de contribuir a la conservación del ecosistema y la limpieza del curso del agua. Adicionalmente, se crearon nuevas áreas de esparcimiento y movilidad segura para las personas de toda la ciudad.

Tres imágenes de un proyecto en San José de Costa Rica  coninfraestructura verde lineal a lo largo del río con el objetivo de contribuir a la conservación del ecosistema y la limpieza del curso del agua

.

SANTIAGO, Chile:

De manera similar, el Proyecto Mapocho 42K consolidó un corredor ecológico dotado de caminos para recorrer en bicicleta, que conecta la ciudad metropolitana entera al unir comunas de diversos estratos sociales y topográficos bajo una nueva infraestructura verde y lineal común.

Esperamos que este blog sirva de inspiración para muchas ciudades de la región y les convenza de leer toda la publicación. Confiamos que estas estrategias de mejora, conexión y anticipación sigan sirviendo para enfrentar el cambio climático en asentamiento vulnerables de toda la región.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:adaptación cambio climático, barrios informales, cambio climático, desarrollo urbano, diseño ecológico, infraestructura verde, urbanismo

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Jeannette Sordi

Jeannette Sordi es urbanista y arquitecta y tiene un PhD en diseño urbano y planificación (UNIGE, 2013). Su trabajo se centra en el potencial de la adopción de estrategias de arquitectura del paisaje y ecología para desarrollar soluciones de diseño e instrumentos de planificación innovadores. Es autora de los libros Beyond Urbanism (Listlab, 2014; 2017) y Ecologias Emergentes (SaCabana, 2016), y co-editora de The Camp and The City. Territories of Extraction (Listlab, 2017), Landscape as Urbanism in the Americas (-Ness.docs, 2020). Ha sido Profesor Asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile, doctoranda visitante en la Universidad de Harvard y Leibniz University Hannover, y ha dirigido proyectos de diseño y de investigación en Europa, China, Estados Unidos, y América Latina.

Soledad Patiño

Soledad Patiño es arquitecta y urbanista argentina, profesora y crítica en Diseño y Planificación Urbana en la Graduate School of Design en Harvard. Es socia fundadora del estudio de investigación y diseño Región Austral. Trabaja como consultora en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID coordina y dirige iniciativas y programas de diseño urbano centrados en la mejora de barrios marginales, resiliencia urbana, migración y diseño ecológico, así como gobernanza metropolitana en América Latina. Ha recibido numerosos premios y becas de investigación incluyendo una beca Fulbright del Ministerio de Educación Argentino (2018-2021), Penny White Fellowship en Harvard (2019), y el Primer Premio Holcim Next Generation (2021). Es co-autora y editora de “Diseño Ecológico: Estrategias para la Ciudad Vulnerable: Infraestructura verde urbana y espacio público en América Latina y el Caribe” (2022) y “Extreme Urbanism 6 – Sanitation as Infrastructure” (2021). Soledad se formó como arquitecta y urbanista en la Universidad Nacional de Cordoba (2016), y fue investigadora asociada en la Universidad de Harvard donde recibió en 2020 el título de Master de Arquitectura en Diseño Urbano con Distinción.

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara is a policy advisor and climate change specialist at the Inter-American Development Bank, based in the country office of Barbados. With over ten years of experience in the sustainability agenda, she has mainly focused on climate governance and national and local climate change policies (NDCs, LTS, SDGs), fiscal policy and green budgeting, climate finance and long-term planning exercises with an adaptation approach. Jennifer has gained analytical and operational knowledge advising governments through the coordination of the NDC Invest Platform and afterwards mainstreaming climate change considerations in the IDB portfolio of Argentina, Chile, Paraguay and Uruguay, ensuring the design and implementation of sustainable development projects. She also gained key insights as an external appointee in the Agence Française de Developpement (AFD), coordination the efforts of the Adapt ‘Action Platform in the Gulf of Guinea and the Indian Ocean. She has also worked on climate finance and coordinated fundraising efforts as part of the SECCI Funds, ACL, PROADAPT, and bilateral donations. Jennifer holds a master´s in International Development Policy from the McCourt School of Public Policy (MSPP), University of Georgetown and a Master’s in International Affairs from Sciences Po Toulouse. Follow Jennifer on Twitter: @jdohertybigara @jdohertybigara

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Marlene Toribia Ortiz Guadalupe dice

    October 23, 2022 at 3:23 pm

    Muchas Gracias por compartirnos éste urgente componente a revisar, investigar, proponer e implementar en nuestras ciudades ante vulnerabilidad físico ambiental, crucial en las gestiones gubernamentales y fundamentales para que la participación ciudadana organizada, sea de ayuda y prevención.
    Soy Socióloga, Investigadora socio ambiental, con experiencia en el desarrollo de planes de desarrollo urbano y miembro del comité de gestion ante desastres de Rotary Club Distrito 4465, Cajamarca, Perú.

    Reply
  2. Orlando Figueredoi dice

    November 1, 2022 at 5:40 pm

    Excelente información, nos motiva a realizar proyectos similares adaptadas a nuestra realidad. Somos una fundacion en Paraguay. Asistencia tecnica no reembolsable sería una alternativa valida para realizar un proyecto a nivel de perfil y presentarlo ante posibles financiadores. Estoy atento a cualquier recomendacion

    Reply
  3. denny dice

    June 29, 2023 at 3:05 am

    Estanos insertados en dos propuestas, y a vision que nos brindan nos ha ayudado a argumentar nuestras propuestas

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT