Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Darío Hidalgo

Movilidad Sostenible en Ciudades Emergentes: Entrevista con Darío Hidalgo

November 5, 2014 por Deja un Comentario


http://vimeo.com/111019477

 

Darío Hidalgo es Director de Investigación y Práctica de EMBARQ, un programa del World Resources Institute que promueve la implementación de transporte sostenible para mejorar la calidad de vida de las ciudades.

Este artículo forma parte de una serie de entrevistas conducidas en el marco del Curso sobre  Sostenibilidad de Ciudades organizado por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Ayuntamiento de Santander entre el 28 de julio y el 1 de agosto de 2014. Conoce más sobre el Curso aquí.

ICES: ¿Cuál es el principal reto que enfrentan las ciudades en América Latina y el Caribe en materia de movilidad?

El principal reto en este momento es la motorización. El rápido incremento del número de automóviles y de motocicletas, producto del crecimiento económico, está generando una presión negativa en congestión, contaminación, accidentalidad y falta de actividad física. Las ciudades tienen la oportunidad porque ya tienen un activo importante, el de preservar la manera como se mueven actualmente —principalmente caminando—, incrementar el uso de la bicicleta, mejorar la calidad de los transportes públicos—que son muy precarios—y mejorar también el ordenamiento urbano de manera que los viajes no sean necesariamente tan largos.

ICES: ¿Qué experiencias positivas de movilidad pueden compartir las ciudades latinoamericanas con el resto del mundo?

El ejemplo de Curitiba es un ejemplo latinoamericano por excelencia. Hace más de 40 años que la ciudad decidió ordenar muy bien su territorio, y combinar ese ordenamiento territorial con un sistema de transporte masivo. En ese momento, por dificultades, Curitiba no tenia la capacidad de hacer lo que normalmente una ciudad europea hubiera hecho, que es poner un tren o un metro. Lo que hicieron fue adoptar los principios con los cuales funcionan también los trenes y los metros, y ponerlos sobre la superficie con buses. Y es la primera gran aplicación del concepto de buses de tránsito rápido en el mundo, que fue realmente muy bien integrada con el desarrollo urbano. Esta experiencia tuvo la oportunidad de ser replicada en otras ciudades brasileñas como Goiania y Sao Paulo, y luego en Quito con los trolebuses.

En el 1998 fue adoptado en la ciudad de Bogotá el Transmilenio, un sistema mucho más grande que lo que originalmente hizo Curitiba. Una vez Bogotá logró esto, empezó a verse como caso exitoso en muchísimas otras partes del mundo, comenzando por ciudades colombianas, ciudades mexicanas, y actualmente en Brasil están rehabilitando lo que eran corredores de buses convirtiéndolos en sistema BRT completo. Y la misma experiencia se ha replicado en la China, en  India y en muchas partes manteniendo tres características fundamentales:

  1. El costo de intervención es muchísimo más bajo que la alternativa (un sistema subterráneo, por ejemplo), ofreciendo similar desempeño en términos de el servicio al usuario.
  2. Se implanta muy rápido. Un alcalde puede ver la implantación dentro de su propio periodo de gobierno si hace si tarea bien.
  3. Puede ser un instrumento de transición o transformación de los operadores existentes. Mientras que con un tren es necesario traer toda la tecnología y el know how de operación de otras partes, con buses se puede hacer una evolución de los operadores que tenemos actualmente hacia unos nuevos.

Esa es prácticamente la gran lección que ha entregado Bogotá, y luego el Metrobús en la ciudad de México, o el Metropolitano en Lima. En Brasil abrieron nuevos sistemas BRT en Río de Janeiro, Belo Horizonte y Brasilia para el Mundial de Fútbol de 2014, y ahora hacen parte de sus sistemas de movilidad.

ICES: ¿Qué aconsejas a los alcaldes de las ciudades intermedias en materia de movilidad?

Buscar calidad en transporte público en general. No necesariamente buscar un proyecto de corredor BRT. A veces ni siquiera son necesarios en muchas de nuestras ciudades por las condiciones de la demanda. Con la utilización de las herramientas diagnósticas que ha generado el BID, entender cuáles son sus propios problemas de movilidad y tratar de buscar un mecanismo para mejorar la calidad del transporte público. Hay muchas ciudades por ejemplo en Colombia que con el apoyo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles están avanzando en sistemas estratégicos de transporte. No necesariamente tienen carriles exclusivos, estaciones y tecnología como un BRT completo, pero están mejorando sustancialmente la calidad del servicio. Es el caso de Pasto y Montería, y hay otras ciudades que están siguiendo este ejemplo.

Pero lo importante es organizar esa prestación del servicio. Más que la infraestructura, los buses o la tecnología, lo fundamental es un servicio integrado que tenga amplio cubrimiento, buena calidad y que mejore la movilidad. De manera que estas ciudades que están creciendo muy rápido, no tengan la necesidad de irse a la motocicleta o al automóvil, porque los problemas que implican son muy graves: congestión, contaminación y accidentalidad.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:alcaldes, bogotá, Brasil, BRT, ciudades, Curitiba, darío hidalgo, desarrollo, Embarq, movilidad, transporte, urbanización

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT