Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Personalidades Emergentes: una entrevista con Alvaro Palacios de Valdivia, Chile

June 13, 2014 por Autor invitado 3 Comentarios


Alvaro_Palacios_foto

Visión consenso e integración: una gran garantía para la sostenibilidad  

Alvaro Palacios trabaja en la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Valdivia donde forma parte de la unidad de Planificación Territorial. Esta unidad tiene como principal objetivo operativizar la visión de ciudad que tiene el municipio, mediante la concreción de proyectos de gran escala. Siempre está presente para guiar a la ciudad en la ruta de la sostenibilidad urbana ambiental. Ingeniero civil de profesión, los temas como el medio ambiente, los recursos renovables, la energía, el transporte y la movilidad urbana, la planificación del territorio y la sostenibilidad han estado presentes desde temprano en su quehacer profesional e incluso intenta traspasar aquello día a día en su vida cotidiana.

ICES: ¿Cuál es el reto más grande que enfrentas en tu trabajo en Valdivia?  Y, ¿cómo has tratado de enfrentarlo?

La ciudad de Valdivia se encuentra en una situación súper expectante. Posee un gran atractivo paisajístico y una escala que permite desarrollar un sinnúmero de actividades a pie, lo que comúnmente se conoce como “escala humana”. Además concentra una considerable población ligada al mundo académico y una incipiente economía asociada a la industria creativa, configurando un ecosistema de gran valor identitario que debemos resguardar.

Sin embargo, actualmente Valdivia presenta tendencias no sostenibles, destacando sobre todo la forma en que nos movemos. En la última década (2002-2013) los viajes en automóvil se incrementaron notablemente, pasado de un 21% a un 38%, con disminuciones proporcionales para los modos transporte público y caminata. ¿Cómo puede suceder esto en una ciudad donde el viaje promedio no demora más de 15 minutos? Es decir, a pesar de ser una ciudad pequeña nos movemos como ciudad grande, acarreando las mismas externalidades negativas.

¿Y cómo podemos solucionar esto? Innovando. Valdivia es por sobre todo una ciudad fluvial, con un rio que hoy se presenta subutilizado, pero que fue fundamental en su glorioso pasado industrial. Creo firmemente en la idea de que es necesario y urgente rediseñar todo el sistema de transporte público de la ciudad, incorporando al transporte fluvial como un modo más dentro del sistema y apostando al intermodo, con un alto protagonismo de la bicicleta. Debe discutirse además respecto al modelo operacional del sistema. Ciudades como Santiago y Bogotá trabajan en base a operadores privados vía concesiones y creo que por cuestiones de tamaño de mercado está bien, pero no sé si es igual para las ciudades pequeñas. Me inclino más por el estado como único y gran operador, tal como se realiza con la red de metro de Santiago. Todas estas cuestiones deben discutirse y dilucidarse. Es un gran desafío de política pública en nuestra ciudad y creo que si se concreta acarrearía múltiples beneficios para Valdivia y sus habitantes.

ICES: ¿Cuál sería el consejo que darías a alguien que tiene tú mismo puesto en otra ciudad?

Que integre. La ciudad es un fenómeno súper complejo. En ellas pasa de todo. No obstante muchas veces tomamos decisiones “sectorialmente” sin incorporar al otro, como si la ciudad funcionara de esa forma. Que sea holístico y que no deje de ver a la ciudad como un sistema. Eso a mí me ha servido de mucho a la hora de comprender problemáticas y proponer soluciones.

Y también que eduque y constantemente. Lo primero para democratizar las posibles propuestas de intervención con sus ciudadanos y segundo, ya más personal, academia, por cuestiones motivacionales asociadas a la investigación, que resulta útil para contextualizar y evaluar la factibilidad de cualquier propuesta solución.  El conocimiento es algo que ojala nunca se deje de lado, permite que uno expanda sus posibilidades y en una de esas encontrar un camino.

ICES: ¿Cómo sueñas la ciudad de Valdivia en 30 años y cómo puedes aportar tú?

¡Qué bueno que me preguntan esto! Para mi planificar ciudades es sinónimo de mediano, pero por sobre todo largo plazo. Es algo que he ido aprendiendo y adquiriendo con la experiencia. Tu unidad temporal cambia, al principio cuesta bastante, pero comprendes y te adaptas. Y lo difícil es luego convivir con los gobiernos y sus vaivenes. Pero en Europa ya hay ciudades que cuentan con una planificación, una carta Gantt con presupuestos comprometidos de manera independiente a los gobiernos. Si pudiésemos llegar a algo así sería excelente.

Se requiere de mucha visión consenso e integración. Esto sería una gran garantía para la sostenibilidad de las ciudades.

Creo que perfectamente Valdivia podría transformarse en una ciudad icono, con un sistema de transporte de calidad mundial, con el rio y la bicicleta como gran protagonistas, con la convivencia armónica del espacio y con una economía basada en el conocimiento, la tecnología y la innovación y acompañada de la mano por un turismo urbano y rural de alto estándar y finalmente con gente feliz y orgullosa de vivir en Valdivia.

ICES: ¿Cuál es el secreto mejor guardado de tu ciudad?

Ja, no sé si es un secreto, pero tal vez no todo el mundo lo sabe.  Lo mejor de esta ciudad es su cerveza artesanal que es de un nivel extraordinario. De hecho existen alrededor de 30 productores formalizados, lo que es absolutamente alto para una ciudad de 150.000 habitantes. De diversos estilos, aromas y colores. Es algo que ya hoy es patrimonio de esta ciudad y del que nos sentimos orgullosos.

Lo que tal vez sí es un secreto y es maravilloso, es la posibilidad de tomar un kayak por las tardes, ingresar al rio e insertarte sutilmente en los humedales. De pronto sin darte cuenta te encuentras en medio de un ecosistema que impacta y enamora, con un paisaje, flora y fauna únicos. Lo recomiendo absolutamente.

ICES: ¿Cuál es tu calle favorita y por qué?

Existe cierta calle, la calle Yerbas Buenas, que es radial en relación al centro y te permite cruzar gran parte del casco urbano sin pasar por las principales avenidas. Eso me parece genial. No soy de Valdivia, entonces, al principio, cuando no la conocía, hacia el recorrido tradicional pasando por todo el centro. Descubrirla fue una muy grata sorpresa y siempre que la recorro me quedo con la sensación de que puedo teletransportarme, tal como en películas como viaje a las estrellas.

 

* Hemos desarrollado la serie de “Personalidades Emergentes” para perfilar a quienes trabajan en ciudades emergentes en la región, presentar sus voces y destacar sus historias de cómo están trabajando para hacer que sus ciudades sean más sostenibles.  Cada semana presentaremos a uno de estos individuos mediante la publicación de una entrevista con ellos en este blog. 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:personalidades emergentes, planificación, sostenibilidad, valdivia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Brisa Oñate dice

    June 13, 2014 at 10:58 am

    Muchas gracias Alvaro por compartir la visión de hacer ciudad que tienes y que trabajes con entrega en ello.

    Reply
  2. Alessandra Treuherz dice

    April 23, 2015 at 7:36 pm

    Excelente artículo, felicidades! Y si, ojalá podamos evolucionar hacia una planificación más trascendental y de Estado. Saludos!

    Reply
  3. ZAIRA GUTIERREZ dice

    July 22, 2016 at 10:58 am

    ¡Excelente artículo!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT