Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés
Un puerto con barco mercante

El rol de los fondos municipales para el desarrollo urbano sostenible

April 11, 2023 por Luis Schloeter - Editor: Daniel Peciña-Lopez 3 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) juegan un papel clave en la provisión de servicios a sus habitantes. Son el nivel administrativo más cercano a las necesidades de los ciudadanos, encargándose de suministrar servicios tan cruciales como el abastecimiento de electricidad, agua, transporte, gestión de residuos e infraestructuras públicas. En algunos países de la región gestionan, además, la educación, la salud y la seguridad.

Para poder suministrar todos los servicios municipales, las ciudades necesitan acceder a fuentes de financiación. Tal y como analizamos en el primer artículo de esta serie sobre financiamiento subnacional, los municipios lo obtienen de muchas formas. Las más tradicionales son las fuentes locales, regionales o nacionales (como impuestos, tasas o transferencias). También pueden acceder a préstamos o subvenciones, y obtener beneficios a través de reajuste de tierras y joint ventures, o asociaciones publico privadas, como en los casos de Washington DC y Bilbao. Existe, además, otro instrumento, cada vez más común: los fondos municipales.

¿Qué son los fondos municipales? ¿Cómo funcionan? En el artículo de hoy, responderemos a estas preguntas, ya que desde el BID consideramos que pueden ser una herramienta clave para financiar el desarrollo sostenible de nuestra región.

¿Qué son los fondos de desarrollo municipal?

Los fondos de desarrollo municipal son intermediarios financieros establecidos a nivel nacionalque canalizan recursos en forma de préstamos o donaciones y, en algunos casos, financiamiento combinado. Pueden tomar la forma de bancos, fideicomisos y otras entidades. Estos fondos han sido ampliamente utilizados en países de la OCDE y otras economías emergentes. Han demostrado ser fundamentales para promover la disciplina fiscal y generar capacidades para el desarrollo de proyectos, el repago y los antecedentes crediticios en los gobiernos locales.

El rol de los municipios en el desarrollo sostenible

Antes de profundizar en los detalles sobre los fondos municipales, es esencial destacar el papel de los gobiernos locales en la inversión pública y el desarrollo sostenible. Esta importancia se refleja en varios documentos, como el Informe de Síntesis del secretario general de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que señala que “la mayor parte de las inversiones para lograr los objetivos de desarrollo sostenible se llevarán a cabo a nivel subnacional y serán lideradas por autoridades locales“. En este mismo sentido, un Panel de Alto Nivel, en relación con la agenda Post-2015, sostiene que la lucha por el desarrollo sostenible se decidirá en las ciudades. Del mismo modo, la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo enfatiza el papel subnacional en la financiación del desarrollo y se compromete a aumentar la cooperación internacional con el fin de apoyar a los gobiernos subnacionales en la consecución de este propósito.

Existen al menos tres factores que explican la importancia de los gobiernos locales en el desarrollo sostenible:

  • Déficits en infraestructura y servicios: muchos países de la región enfrentan déficits en infraestructura y servicios. Para cubrir estos déficits, se requieren planificación e inversión, en las que los gobiernos subnacionales pueden desempeñar un papel fundamental, tal como indica la evidencia internacional.

  • Crecimiento demográfico y urbanización: el crecimiento demográfico y la urbanización incrementan la demanda de infraestructura. A pesar de su importancia en el crecimiento económico, las áreas urbanas enfrentan desafíos en la generación de empleo y la provisión de servicios públicos. Es necesario mejorar las inversiones públicas y promover un entorno propicio para las inversiones privadas a nivel local.

  • Los gobiernos subnacionales y los ODS: los gobiernos subnacionales son esenciales para abordar los ODS y objetivos de desarrollo global de manera integrada, especialmente en el ámbito de las ciudades sostenibles. Estos gobiernos están más cerca de los ciudadanos y pueden impulsar el desarrollo territorial integrado. El 61% de las metas de los ODS requiere atención a nivel local.

¿Cómo funcionan los fondos municipales?

Los fondos municipales buscan cerrar las brechas en acceso a recursos financieros para apoyar inversiones territoriales que contribuyan al desarrollo sostenible. Pueden proporcionar donaciones y financiamiento a través de diversos mecanismos y programas destinados a apoyar proyectos y actividades de desarrollo local o regional. Estos recursos suelen ser destinados a áreas prioritarias como infraestructura urbana, transporte y movilidad, adaptación al cambio climático y desarrollo económico local, entre otras. A continuación, explicamos algunas formas en que los fondos municipales movilizan sus recursos:

  • Donaciones: los fondos municipales pueden asignar recursos directamente a los gobiernos subnacionales mediante donaciones para aquellas entidades que no tienen capacidad para el repago de deuda o para apoyar el desarrollo de proyectos de inversión que no son bancables.

  • Créditos: los fondos municipales también pueden destinar recursos para financiar proyectos de inversión pública o en colaboración con el sector privado. El acceso a estos fondos, por lo general, está reservado para entidades subnacionales que cuentan con capacidad de repago de deuda o para proyectos que pueden generar un flujo de efectivo positivo y son, en efecto, bancables.

  • Financiamiento combinado: los fondos municipales también pueden proporcionar financiamiento combinado. Es decir, movilizan recursos tanto públicos como privados para financiar proyectos de inversión. Este enfoque permite maximizar el impacto de los recursos disponibles, diversificar las fuentes de financiamiento y reducir los riesgos asociados a la inversión.

¿Cómo se ejecutan los fondos muncipales?

Por lo general, los fondos municipales establecen criterios de elegibilidad para asegurar que los proyectos seleccionados se alineen con las prioridades de desarrollo nacionales y las necesidades locales. A continuación, se detallan algunos criterios comunes de elegibilidad para el financiamiento:

La ejecución de los fondos municipales puede variar según el país y la estructura de gobernanza establecida. Por lo general, los municipios son responsables de la implementación y ejecución de proyectos financiados por los fondos municipales. Sin embargo, también puede haber casos en los que el gobierno nacional o entidades intermedias desempeñen un papel en la supervisión y apoyo a la ejecución de los proyectos. A continuación, mostramos algunas formas en que los fondos pueden ser ejecutados:

  • Ejecución directa por los municipios: los municipios son responsables de la planificación, gestión y ejecución de los proyectos financiados por los fondos municipales. Esto implica contratar a proveedores, adquirir materiales, supervisar la construcción y garantizar el cumplimiento de los plazos y presupuestos establecidos.

  • Ejecución a través de fideicomisos: en algunos países, los fondos municipales son administrados y ejecutados a través de fideicomisos. En este modelo, el fondo municipal se establece como un fideicomiso independiente, con un consejo de administración encargado de la gestión y ejecución de los proyectos financiados.

  • Ejecución con apoyo del gobierno nacional: en algunos casos, el gobierno nacional puede brindar asistencia técnica, financiera y administrativa a los municipios en la ejecución de los proyectos.

¿Cómo los fondos municipales pueden contribuir al desarrollo de la región?

En el próximo artículo explicaremos la forma en la que este tipo de financiamiento puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo de ALC. Hasta entonces, te invitamos a compartir tu opinión en la sección de comentarios. ¡Estaremos encantados de leerte!

Contenido relacionado:


Archivado Bajo:Economía urbana Etiquetado Con:financiamiento, Financiamiento urbano, fondos municipales

Luis Schloeter

Luis Schloeter es economista urbano con más de 10 años de experiencia profesional. Se especializa en infraestructura municipal, bienes inmobiliarios y desarrollo económico local con un enfoque en planificación estratégica y financiamiento. Tiene una trayectoria probada en la originación y gestión de proyectos de infraestructura urbana. Ha publicado estudios sobre infraestructura y finanzas municipales, descentralización y gobernanza urbana. Luis también tiene experiencia en la evaluación económica de proyectos de infraestructura y Asociaciones Público-Privadas. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Ignacio Irrazabal dice

    April 14, 2023 at 2:41 pm

    Buenos días. Mi nombre es Ignacio Irrazabal soy de Uruguay y soy miembro de la Comisión de Cultura del Municipio de Juan Lacaze/Colonia/Uruguay donde estamos llevando a cabo algunos proyectos los cuales sería positivo poder lograr el financiamiento a través de los fondos municipales.
    Por favor me gustaría poder recibir mas información, o cuales son los pasos a seguir para poder informarnos sobre los prendimientos establecidos para la interacción del Municipio Local con el BID a este respecto.
    Desde ya muchas gracias, quedo a la espera de una respuesta.
    Saluda atte
    MSc Ignacio Irrazabal

    Reply
  2. Enzo S. Paoletta dice

    April 23, 2023 at 10:17 pm

    Estimados Luis y Daniel: Muy interesante el artículo, tanto el tema como su vínculo con los municipios. Sería importante compartir estudios de casos de ciudades intermedias, ya que Washington y Bilbao son urbes de grandes dimensiones.
    Para ciudades intermedias con buenos antecedente de comportamiento fiscal, los fondos municipales serían una buena opción para lograr infraestructura clave, siempre que las condiciones y requisitos de los acuerdos financieros que se suscriban logren consenso en las clases dirigentes de las ciudades que lo tomen. Esto último para que los compromisos sean viables, y se sostengan en el tiempo,

    Reply
  3. Arnoldo Barrantes Lobo dice

    July 17, 2023 at 3:38 pm

    Mi nombre es Arnoldo Barrantes Lobo, Actualmente soy candidato a la alcaldía de la ciudad de Esparza en la provincia de Puntarenas, Costa Rica, América central, mi pueblo es un pueblo pequeño de 200 km/2 pero que tiene un potencial enorme en turismo, agricultura, pesca, desarrollo inmobiliario, pero necesitamos dotarlo de infraestructura física y social para crear un medio que atraiga la inversión, por ello me interesa obtener toda la información necesaria, pues la posibilidad de llegar a obtener el puesto son muchas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT