Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Preservando el pasado y construyendo el futuro: Edificios patrimoniales verdes en Paramaribo

March 4, 2024 por Alexandra Alvear - Tatiana Kopelman Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Surinam puede considerarse un país privilegiado. No solo alberga una gran biodiversidad, sino que también cuenta con una población vibrante y diversa como resultado de múltiples oleadas de inmigración a lo largo de los siglos. La capital de Surinam, Paramaribo, alberga al 44% de la población nacional y posee la riqueza histórica y cultural del país.

Caminar por sus calles es una explosión de mestizaje, aromas e idiomas que encantan a todos los visitantes del país. El centro histórico de Paramaribo, del siglo XVII, es una verdadera joya. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2002 y es un ejemplo excepcional de la fusión de la cultura, arquitectura y técnicas de construcción europeas e indígenas sudamericanas. Su tejido urbano está compuesto por el típico plan de calles coloniales, un patrón urbano casi intacto, conjuntos monumentales auténticos y funciones tradicionales.

Como es el caso en ciudades con un centro histórico bien conservado, este patrimonio cultural puede ser un impulsor crítico de un desarrollo sostenible. En este artículo, te contamos cómo el BID está trabajando para preservar el centro histórico de Paramaribo, incorporando principios de accesibilidad universal, resiliencia y consideraciones sobre el cambio climático para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible. Sigue leyendo y descubre todos los beneficios de adoptar la sostenibilidad para preservar el patrimonio urbano de Surinam.

El compromiso del BID con el desarrollo de Surinam

Durante más de una década, el BID ha apoyado la recuperación y mejora de múltiples centros históricos en la región a través de diversos programas y asesorías técnicas. Algunos de estos incluyen el “Apoyo a la Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural y Natural” en Panamá y el “Programa de Inversión para Mejorar el Patrimonio Histórico de Lima, Arequipa, Trujillo y Ayacucho” en Perú.


El centro histórico de Paramaribo no podía ser una excepción. Por esta razón, el BID, en su compromiso con el desarrollo de Surinam, aprobó el Programa de Rehabilitación Urbana de Paramaribo (PURP I) en 2017 con el objetivo de apoyar al gobierno de Surinam en la revitalización socioeconómica del centro histórico.

Edificios patrimoniales de Paramaribo

Fuente: PURP II

Un viaje transformador hacia la sostenibilidad: cuando la preservación del patrimonio se conecta con la innovación

El clima de Paramaribo es cálido y húmedo. Esto requiere que las construcciones tengan un aislamiento adecuado adaptado a la meteorología local. En el caso de los edificios históricos, sus paredes de mampostería de ladrillo de madera y techos altos fueron diseñados inicialmente para proporcionar comodidad en este clima extremadamente caluroso. Sin embargo, estos materiales tradicionales, aunque son efectivos para proporcionar masa térmica, a veces pueden contribuir a la retención de calor.

No obstante, los edificios patrimoniales presentan oportunidades únicas para superar los desafíos de sostenibilidad ambiental. Los esfuerzos de preservación de edificios coloniales deben equilibrar cuidadosamente la necesidad de mantener la autenticidad histórica con la implementación de estrategias modernas para mejorar la disipación de calor. Algunas de estas estrategias incluyen un aislamiento adecuado, sistemas de ventilación, materiales reflectantes para techos y sistemas energéticamente eficientes. Muchos conservacionistas y arquitectos están aceptando el desafío, encontrando formas innovadoras de combinar tradición con tecnología.

Aspectos clave para adoptar edificios sostenibles mientras se preserva el patrimonio:

¿Te gustaría saber cómo los edificios en Paramaribo están adoptando prácticas respetuosas con el medio ambiente para obtener prestigiosas certificaciones verdes, marcando el comienzo de una nueva era de responsabilidad ambiental sin comprometer su integridad histórica? Aquí algunos de los aspectos más importantes a considerar:

1. Eficiencia energética en la arquitectura histórica:

Actualizar el aislamiento, instalar ventanas energéticamente eficientes e integrar sistemas de control climático inteligentes son algunas de las medidas empleadas para mejorar el rendimiento energético sin comprometer el carácter histórico del edificio. Estas son algunas de las estrategias utilizadas en los edificios patrimoniales de Paramaribo, que lograrán más del 20% de ganancias en el uso operativo de energía al aplicar la certificación EDGE. Si se utilizara energía renovable, las ganancias aumentarían más del 40% en promedio.

2. Reutilización adaptativa y prácticas sostenibles:

La reutilización adaptativa es una estrategia clave para los edificios patrimoniales que buscan certificaciones verdes. Convertir estas estructuras en espacios que satisfagan las necesidades modernas mientras se preserva su significado histórico reduce el impacto ambiental de la nueva construcción. Este enfoque no solo revitaliza los edificios envejecidos, sino que también minimiza los residuos y promueve el uso sostenible del suelo.

3. Conservación de materiales y abastecimiento responsable:

Preservar los materiales de construcción originales es esencial para mantener la autenticidad histórica. Las certificaciones verdes fomentan el uso de materiales obtenidos de manera sostenible al reemplazar o agregar elementos. Este compromiso de preservar el pasado para el futuro contribuye a una industria de la construcción más sostenible. Al usar EDGE, demostramos una reducción de más del 50% en la huella de carbono de los edificios.

4. Tecnologías innovadoras de conservación de agua:

La conservación del agua es un aspecto crítico de las certificaciones de construcción verde. Los edificios patrimoniales están integrando tecnologías innovadoras, como accesorios de plomería eficientes en el uso del agua, para reducir su huella hídrica mientras se garantiza la longevidad de las características arquitectónicas que dependen de niveles de humedad adecuados. Se han registrado ganancias promedio de más del 60% en el uso operativo del agua al aplicar grifos y sanitarios eficientes en el consumo de agua.

5. Adaptación al clima:

La vulnerabilidad a los peligros naturales, climáticos y antropogénicos agrava el deterioro de los activos patrimoniales y los sitios urbanos circundantes. El centro histórico está ubicado a unos dos metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace particularmente vulnerable a las inundaciones costeras e internas causadas por la alta precipitación. La implementación de medidas de adaptación al clima, como la recolección de agua de lluvia en jardines exteriores o respiraderos de inundación, aumentará la resiliencia, no solo del edificio en sí, sino también de la ciudad, reduciendo el impacto de pérdidas materiales y económicas.

6. Desarrollo de capacidades:

Un aspecto crítico de la incorporación de estrategias respetuosas con el medio ambiente en edificios históricos es el desarrollo de capacidades. Este proceso implica equipar a profesionales como arquitectos, ingenieros, contratistas y responsables políticos con el conocimiento, las habilidades y las herramientas necesarias para diseñar, construir, preservar y gestionar eficazmente edificios verdes. Los programas de capacitación e iniciativas educativas juegan un papel crucial en la difusión de información y se extienden más allá de la experiencia técnica para abarcar una comprensión de los beneficios económicos, sociales y ambientales asociados con las iniciativas de construcción verde.

Taller del BID en Suriname

Taller de Edificios Verdes de Dos Días e Introducción a EDGE para Miembros de Obras Públicas, Miembros del Ministerio de Educación y Firmas de Diseño y Contratistas Locales (noviembre de 2023).

Con una inversión en desarrollo de capacidades, podemos crear un grupo de expertos capaces de impulsar la innovación, implementar mejores prácticas e influir en políticas que promuevan la adopción generalizada de principios de construcción verde. Como parte de las actividades preparatorias para el PURP II, el BID ha comenzado a crear una fuerza laboral bien informada y capacitada, considerándola esencial para alcanzar todo el potencial de los edificios verdes en la mitigación del cambio climático, la reducción del consumo de recursos, la protección de activos históricos y la creación de entornos construidos más saludables y resilientes.

¿Cuáles son los beneficios de los edificios verdes más allá de la preservación?

Lograr certificaciones de edificios verdes no solo mejora la sostenibilidad ambiental de los edificios patrimoniales, sino que también conlleva muchos beneficios adicionales. Estas certificaciones son un testimonio del compromiso de conservacionistas, arquitectos, responsables políticos y propietarios de edificios con el cuidado responsable. Además, abren puertas a oportunidades de financiamiento, aumentan el apoyo público y generan un mayor sentido de orgullo comunitario.

En conclusión, la convergencia de la preservación del patrimonio y las certificaciones de edificios verdes es un testimonio de la arquitectura sostenible. La fusión armoniosa de tradición e innovación ejemplificada en los esfuerzos de Paramaribo sirve como un poderoso recordatorio de que nuestro patrimonio arquitectónico puede ser de hecho una fuerza impulsora en la búsqueda de la responsabilidad ambiental.


Editor: Daniel Peciña López


Contenido relacionado:

El rol del BID en la revitalización de viviendas patrimoniales en la Ciudad Colonial de Santo Domingo
Día Internacional del Patrimonio Mundial: El papel del Grupo BID en la revitalización del Centro Histórico de Panamá

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Patrimonio urbano Etiquetado Con:´resiliencia climática, edificios sostenibles, materiales de construcción, patrimonio arquitectónico, patrimonio cultural, Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio Urbano, vivienda verde

Alexandra Alvear

Alexandra Alvear es ingeniera civil con un máster en Ciencias y Gestión de Proyectos en Ingeniería Ambiental y Energía de la École des Mines de Nantes, Francia. Cuenta con 10 años de experiencia en la gestión de proyectos de sostenibilidad ambiental y cambio climático, trabajando con organizaciones internacionales y gobiernos en más de 24 países emergentes y en desarrollo, impulsando estrategias de mitigación, descarbonización, adaptación y resiliencia; ha ejercido como profesora asociada e investigadora científica en Ecuador. Alexandra formó parte del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del BID, como consultora especialista en infraestructura sostenible y edificios verdes, brindando asesoría y soporte técnico para la incorporación e implementación de edificaciones bajas en carbono y resilientes, destacando programas de vivienda social, infraestructura educativa y hospitalaria bajo estándares de certificación verde.

Tatiana Kopelman

Tatiana Kopelman es especialista en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en Surinam.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT