Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Día Mundial de las Ciudades: retos y estrategias para un urbanismo sostenible y resiliente

October 28, 2021 por Tatiana Gallego Lizon - Gonzalo Lanfranco - Federica Volpe - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Este domingo se conmemora el día Mundial de las Ciudades. Como cada año, desde el BID queremos unirnos a esta celebración cuyo objetivo es la promoción de una urbanización sostenible y el fomento de  la cooperación entre los países para afrontar los desafíos comunes. Por ello, y al coincidir esta efeméride con el comienzo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, dedicaremos este blog a abordar algunos de los principales retos urbanos a los que se enfrenta nuestra región prestando especial atención al nexo entre ciudad y medio ambiente. Esperamos este blog sirva para concienciar de la importancia del rol de las ciudades y del momento clave en el que se encuentran para lograr un desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe (ALC).

¿A qué retos se enfrentan las ciudades de nuestra región?

Con un 81% de la población viviendo en las ciudades, ALC es una de las regiones más urbanizadas del mundo. Sin embargo, las áreas urbanas de ALC tienen aún retos pendientes, como dar solución al déficit habitacional (el 45% de la población urbana de la región vive en condiciones de precariedad habitacional), los altos niveles de informalidad en barrios y viviendas, la falta de planeación urbana, la falta de acceso a servicios o la mitigación de los efectos del cambio climático en barrios informales.

Pese al esfuerzo realizado durante las últimas décadas, al menos el 20% de la población urbana de ALC vive en barrios informales. Estos barrios suelen estar ubicados en zonas de riesgo y sin infraestructura básica, lo cual los hace especialmente vulnerables a las inclemencias provocadas por catástrofes naturales. Este punto es de especial importancia, pues en los últimos 30 años, más de 91 millones de habitantes y 24 millones de viviendas han sido afectadas por inundaciones o tormentas en nuestra región.  

Solo en 2020 cerca de 9,9 millones de personas fueron afectadas por los huracanes Eta e Iota, los cuales provocaron daños considerables a la infraestructura, especialmente en Honduras, Guatemala, Nicaragua y Colombia. Este año, además de enfrentar la emergencia causada por el COVID-19, ALC tendrá que seguir luchando para mitigar las consecuencias del cambio climático y de los desastres naturales que han impactado la región. Un ejemplo de ellos es el reciente terremoto de 7.2 grados que sacudió a Haití el 14 de agosto, dejando 2,246 fallecidos, 12,763 heridos y más de 26,200 desplazados. Ante esta situación, surge la pregunta: ¿cómo podemos desarrollar ciudades más seguras y resilientes ante el cambio climático y los desastres naturales?.

El BID y su visión 2025: oportunidades para un desarrollo urbano sostenible y resiliente

Desde la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID estamos trabajando a fondo en transversalizar no solo la mitigación de los efectos del cambio climático en la gestión de las ciudades, sino también la solución de todas las brechas de desarrollo latentes en la región. El año pasado un 57.4% de las inversiones de la División fue destinado a proyectos de adaptación y mitigación, poniendo de manifiesto que, para el BID, el cambio climático, vivienda y ciudades son parte de una misma ecuación.

Este 2021 hemos centrado nuestros esfuerzos en apoyar un proceso de recuperación verde y equitativo, incluyendo acciones a través de operaciones en áreas informales, estrategias de sostenibilidad integral, y acciones que apoyan la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en ciudades. Un ejemplo es el proyecto de mejoramiento barrial y apoyo a poblaciones vulnerables en Chile con un financiamiento de US$100 millones.

Del mismo modo, buscamos contribuir a que las ciudades de la región no se queden atrás en la recuperación económica y social provocada por la pandemia, y se adapten con mayor facilidad al cambio climático a través de la construcción de capacidades técnicas, diálogos, y el intercambio de conocimiento y soluciones. Desde nuestra División, trabajamos en consonancia con la VISIÓN 2025 del BID, que tiene por objetivo que la recuperación a la pandemia se lleve a cabo de forma sostenible, teniendo en cuenta, entre otros,  adaptación de nuestras ciudades al cambio climático y la creación de empleo.

A continuación enumeramos algunas de las principales líneas de acción que se están abordando desde nuestra División durante el 2021:

  • Adaptando las ciudades al cambio climático y fortaleciendo su resiliencia

Para adaptar nuestras ciudades a los efectos adversos del cambio climático, es necesario que la planificación y las inversiones urbanas se nutran del conocimiento territorial de la población local. Es clave tomar en consideración su opinión en los procesos de diseño y ejecución de los proyectos usando herramientas conectadas con las instituciones y siguiendo las últimas tendencias urbanas. Del mismo modo, la brecha de financiamiento local se puede reducir con diversas herramientas de innovación financiera (recaudación local, bonos sostenibles, fondos verdes, banca multilateral) que las ciudades pueden utilizar para implementar proyectos verdes o climáticos.

  • Promoviendo ciudades biodiversas

Resulta urgente acelerar la valoración del capital natural y la biodiversidad del interior de las ciudades y priorizar las soluciones basadas en la naturaleza. ¿Pueden otras formas de vida, además de la humana, prosperar en nuestras ciudades?, ¿cómo pueden la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas ser ejes críticos sobre los cuales las ciudades dependen para alcanzar una mejor calidad de vida? La publicación Ciudades Biodiversas y Resilientes en América Latina y el Caribe presenta 10 pasos que sirven como guía para la toma de decisiones y el diseño de estrategias que generen beneficios tangibles, derivados del fomento de la biodiversidad en ciudades. El método riguroso y práctico que plantea esta publicación hace hincapié en fomentar el diálogo, el entendimiento, la justificación, el alcance y la financiación de proyectos que protejan y aumenten la biodiversidad en nuestras ciudades.

  • Desarrollando el sector vivienda para acelerar la recuperación económica

El fomento del sector vivienda se presenta como una magnífica herramienta para favorecer la recuperación sostenible y resiliente en ALC.  Asimismo, los impactos directos en la reactivación económica son bastante evidentes: el sector de la construcción supone un 13.1% del PIB nacional en la región, del cual la construcción residencial representa el 45% del total.

El futuro de las ciudades en América Latina y el Caribe

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la informalidad urbana se encuentran entre los principales desafíos que enfrentan las ciudades de la región. Esas tensiones, junto a los estragos causados por la pandemia del COVID-19, han generado impactos sociales, culturales, económicos y de salud generalizados.

Sin embargo, las ciudades de Latinoamérica y el Caribe tienen el potencial para recuperarse, adaptarse y prepararse para hacerle frente a los diversos retos que se presenten en el corto, mediano y largo plazo. Desde la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID trabajamos con el propósito de apoyar a las ciudades de la región a innovar y fortalecerse con asistencia técnica y financiera, compartiendo conocimiento y buenas prácticas para que ALC pueda cumplir con sus objetivos de adaptación al cambio climático.

Si no quieres perderte ningún blog, noticia o publicación de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual. Mientras tanto, estaremos encantados de conocer tu opinión sobre la importancia de solucionar el déficit de vivienda y de adaptar nuestras ciudades al cambio climático en la sección de comentarios.

Listado de autores organizado por orden alfabético


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible Etiquetado Con:cambio climático, ciudades sostenibles, día de las ciudades, recuperación económica, visión 2025

Tatiana Gallego Lizon

Tatiana Gallego Lizon is the Chief of the Housing and Urban Development Division (HUD) of the IDB's Climate Change and Sustainable Development Sector (CSD). Between February 2015 and May 2017, she was the Director of the Urban Development and Water Division of the Southeast Asia Department of the Asian Development Bank (ADB). Between 2002 and 2014, she led the business development and identification, formulation, processing and implementation of urban lending and non-credit assistance to several countries in Asia. She was also responsible for the conceptualization and development of special sector work on topics such as competitive cities, cluster city development and metropolitan planning, PPP and urban infrastructure, climate change resilience in cities, e-government and smart cities, and other local government reform initiatives. Tatiana holds a PhD and MEng in Environmental Engineering from Imperial College London and a PGD in Political Studies from the School of African and Oriental Studies.

Gonzalo Lanfranco

Gonzalo trabajó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, estando a cargo de la estrategia de comunicación y posicionamiento de las iniciativas del Laboratorio de Ciudades y la Red de Ciudades. Cuenta con 10 años de experiencia gestionando proyectos de innovación, desarrollo de nuevos productos y estrategias de marketing en 14 países de Latinoamérica. Anteriormente trabajó en el sector privado para Scotiabank, BBVA, Belcorp, DDB y McCann Erickson. Gonzalo tiene una Maestría en Management of Creative Business & Social Innovation de EDHEC Business School (Francia), un PGDip en Marketing Internacional de ESAN Business School (Perú) y un Bachiller en Comunicación y Publicidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú).

Federica Volpe

Federica Volpe es experta internacional de desarrollo urbano e innovación urbana. Ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID durante varios años enfocándose en temas de políticas de vivienda y participando en la plataforma LAB Ciudades de la División cuyo objetivo es promover experimentaciones urbanas en América Latina y el Caribe. Ha producido varias publicaciones y cursos sobre temas de desarrollo urbano, incluyendo “Alquiler en números”, un folleto de hojas informativas de país sobre la situación de la vivienda en arriendo en América Latina y el Caribe. Anteriormente trabajó en organizaciones internacionales, ONGs y en el sector privado en Chile, Austria, Estados Unidos e Italia. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos y Desarrollo Sostenible de la Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown, una maestria en Relaciones Internacionales de la Universidad de Florencia, y un pregrado en Estudios Diplomáticos de la Universidad de Trieste, Italia.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT