Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Reunión de Alcaldes 2022: cuatro aprendizajes para hacer frente al cambio climático en las ciudades

October 31, 2022 por Sofía del Castillo - Gonzalo Lanfranco - Maria Camila Uribe - Karin Villarroel - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


31 de octubre, Día Mundial de las Ciudades

Hoy es el Día Mundial de las Ciudades (DMC). Aunque mucha gente leerá, o escuchará, sobre la importancia de conmemorar esta efeméride, puede que pocos conozcan qué es lo que se celebra exactamente. Hagamos un poco de historia. En 2013, Naciones Unidas instauró el DMC con el objetivo de fomentar la cooperación entre los países para afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creemos firmemente, tanto en el poder de trabajar juntos, como en la importancia de las ciudades como líderes en la acción contra el cambio climático en América Latina y el Caribe (ALC). La Red de Ciudades del BID trabaja justamente para hacer realidad estos objetivos en la región: promover el intercambio colaborativo de conocimiento entre alcaldes, generar un espacio para anticiparnos y liderar las acciones contra el cambio climático.

Izquierda: Panel Reunión de Alcaldes 2022 | Centro: Juan Pablo Bonilla, Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID | Derecha: Tatiana Gallego Lizon, Jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID

En la entrada de blog de hoy abordamos la última iniciativa de la Red de Ciudades: la Reunión de Alcaldes 2022, que tuvo lugar del 19 al 21 de octubre en Buenos Aires, en el marco de la  Cumbre Mundial de Alcaldes del C40. Acompáñanos leyendo este blog para conocer más detalles.

Reunión de Alcaldes 2022: Innovación y resiliencia para un crecimiento sostenible de las ciudades

Tal y como explicamos en nuestra última entrada de blog, aunque el cambio climático es un problema de todos, las ciudades están llamadas a liderar las acciones para darle respuesta.  Dado que son la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), nadie como los líderes municipales pueden ponerle solución y lograr un crecimiento urbano sostenible.

La Reunión de Alcaldes 2022 congregó a líderes municipales y delegados de ciudades de América Latina y el Caribe, caracterizadas por su diversidad en términos de tamaño y desafíos. El propósito principal de este encuentro fue facilitar el intercambio de conocimiento con el fin de impulsar el desarrollo de capacidades y establecer acciones concretas que aceleren el progreso hacia los ambiciosos objetivos climáticos de la región.

Izquierda: Foto de familia Reunion de Alcaldes 2022 | Derecha: Sesión Reunión de Alcaldes 2022

El encuentro no solo incluyó discusiones y mesas de trabajo sobre acciones que nos permitan reducir las emisiones en las ciudades. También hubo espacio para conversar sobre cómo podemos anticiparnos a los retos climáticos y construir mayor resiliencia en las zonas urbanas con más innovación y liderazgo.

Aunque la Reunión de Alcaldes es un evento de carácter anual, este año fue muy especial, pues ¡era la primera vez que volvíamos a vernos en formato presencial tras la pandemia del COVID19! A lo largo de los tres días del evento, se llevaron a cabo cuatro sesiones con las siguientes temáticas: adaptación y resiliencia, mitigación, financiamiento, y gobernanza para la acción climática.

Reuniones durante la Reunión de Alcaldes 2022

A continuación, compartimos 4 de los principales aprendizajes de este diálogo tan importante:

1) Los impactos y las respuestas de adaptación al cambio climático son distintos para cada territorio y contexto:

El emplazamiento de una ciudad (zona costera, andina, ribereña o amazónica), así como el tamaño de éstas, tiene un impacto en el tipo de plan de adaptación concreto, de acuerdo con sus características. Aquí van unos ejemplos de soluciones para cada uno de los siguientes emplazamientos:

  • Ciudades costeras: mejorar la infraestructura, afrontando la afectación de las costas por erosión y sargazo, para garantizar que las comunidades puedan seguir viajando desde sus hogares hasta las escuelas, el trabajo y los hospitales.
  • Ciudades andinas o montañosas: promover un crecimiento y regeneración urbana sostenible, preservando zonas de riesgos en quebradas y pie de monte.
  • Ciudades amazónicas: generar una priorización de las acciones de adaptación al cambio climático que aborde tanto las dificultades presupuestarias como el impacto negativo de la agroindustria.
  • Grandes ciudades: reducir las desigualdades y promover la integración socio-urbana, que suele afectar en mayor medida a los más vulnerables.

2) La planificación urbana debe ser sustentable, resiliente e inclusiva:

En la sesión sobre “mitigación del cambio climático” se exploraron los sectores y actividades urbanas que generan más emisiones de GEI en las ciudades de la región. Asimismo, se compartieron soluciones para la descarbonización del transporte y electromovilidad, la ecoeficiencia en edificios y entornos construidos, arborización, y planeación territorial.

Según Carlos Moreno, profesor asociado en el IAE Paris Business School en Francia, podemos y debemos construir ciudades más felices. Al aplicar el modelo de ciudad de los 15 minutos, propiciamos un ritmo de vida más calmado, la reutilización intensa de los espacios y la apropiación de lugares.

3) Se debe optimizar la inversión para la acción climática:

No solamente tenemos que invertir más recursos para la acción climática, sino que debemos invertirlos bien. Menos del 10% de los recursos climáticos movilizados se invierten en adaptación. Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos climáticos requiere movilizar más inversiones de todas las clases: pública, privada, local, nacional e internacional, tanto en capacidad como en capital.

El último informe de Climate Policy Initiative (2022) deja tres mensajes claros:

  • No existe suficiente inversión climática fluyendo hacia las áreas urbanas en países en vías de desarrollo
  • Existe una enorme brecha en la financiación dedicada a la adaptación y la resiliencia
  • Los gobiernos locales tienen que trabajar con los gobiernos nacionales y las instituciones financieras, el sector privado y la sociedad civil para desbloquear y ampliar las inversiones para la acción climática.

4) Mayor ambición para mantener el objetivo de 1,5 °C y reducir los impactos del cambio climático:

Para lograr este fin, las ciudades juegan un rol clave en coordinación con los gobiernos nacionales para lograr que las NDCs puedan ser efectivamente implementadas y monitoreadas.

Philipp Rode, director ejecutivo de LSE Cities, destacó la importancia de incrementar el apoyo y relación recíproca entre gobiernos nacionales y subnacionales, para así mejorar el acceso a financiamiento a nivel local. Asimismo, Javier Torner, especialista de ONU-Habitat, destacó dos elementos claves: el tiempo limitado que existe para llevar a cabo los planes medioambientales y la importancia de incluir de manera transversal la agenda ambiental en la agenda social. Finalmente, Ricardo Bertolino, director ejecutivo de la Red Argentina de Municipios frente al cambio climático, destacó la importancia de monitorear y contar con indicadores propicios para esto.

Ahora es el momento de pasar a la acción

Ha llegado el momento de escoger qué tipo de ciudades queremos para nuestro presente y para las generaciones que vienen. Aunque esto es una cuestión importante todos los días del año, la celebración del Día Mundial de las ciudades, a menos de una semana de la COP27, es el momento de demostrarlo. Debemos convencernos de que la acción contra el cambio climático es necesaria para el crecimiento económico y una oportunidad para generar mejores empleos , diversificar nuestras matrices productivas, y promover un desarrollo más seguro e inclusivo.

Izquierda: Richard Martínez, Vicepresidente de Países del BID |  Centro: Maria Camila Uribe, Coordinadora de la Red de Ciudades del BID | Derecha: Benigno López, Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID junto a un líder municipal

Desde el BID seguiremos trabajando para favorecer el liderazgo de las ciudades en la acción contra el cambio climático.  Si te ha gustado este blog, te animamos a acceder a la grabación de la Reunión de Alcaldes, disponible a continuación:

La voz de los expertos:

Tatiana Gallego, Jefa de División de Vivienda y Desarrollo Urbano, BID
Helene Chartier, C40 Director
Carlos Moreno, Urbanista
Susan Goeransson, Directora BERD
Joel Martínez, Alcalde Puerto España
Claudio Orrego, Gobernador RM, Chile

Publicaciones relacionadas:


Archivado Bajo:Red de Ciudades Etiquetado Con:adaptación cambio climático, cambio climático, ciudades, ciudades sostenibles, sostenibilidad

Sofía del Castillo

Sofía es consultora de cambio climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente, trabajó como consultora especialista en cambio climático para Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina liderando la formulación y ejecución de proyectos financiados por diferentes fondos climáticos internacionales, incluidos el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación. Sofía es licenciada en Química de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y tiene una maestría en Clima, Usos del Suelo y Servicios Ambientales del Instituto AgroParisTech de la Universidad Paris Saclay (Francia).

Gonzalo Lanfranco

Gonzalo trabajó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, estando a cargo de la estrategia de comunicación y posicionamiento de las iniciativas del Laboratorio de Ciudades y la Red de Ciudades. Cuenta con 10 años de experiencia gestionando proyectos de innovación, desarrollo de nuevos productos y estrategias de marketing en 14 países de Latinoamérica. Anteriormente trabajó en el sector privado para Scotiabank, BBVA, Belcorp, DDB y McCann Erickson. Gonzalo tiene una Maestría en Management of Creative Business & Social Innovation de EDHEC Business School (Francia), un PGDip en Marketing Internacional de ESAN Business School (Perú) y un Bachiller en Comunicación y Publicidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú).

Maria Camila Uribe

Maria Camila Uribe se desempeña como Líder Técnico Principal de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano coordinando la Red de Ciudades del BID. Fue Representante del Banco para Chile, posteriormente trabajó en la coordinación de la Estrategia Institucional del Grupo BID, también se desempeñó como jefe de la sección de servicios a los Comités y a los Directorios en la Secretaría del BID. Es Economista de la Universidad de Los Andes de Colombia, tiene estudios de Maestría en economía en la misma universidad y Maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Con más de 18 años de experiencia en el sector público colombiano, fue Secretaría de Planeación de Bogotá, Directora de Catastro y Directora de Impuestos de la misma ciudad, asesora del Ministerio de Hacienda de Colombia, y del Departamento Nacional de Planeación. Entre sus áreas de especialización se destacan los temas fiscales locales, y urbanos.

Karin Villarroel

Karin Villarroel es Consultora de Implementación de Proyectos en la Red de Ciudades del BID en de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Karin es arquitecta y urbanista especializada en ciudades y desarrollo urbano sostenible, con experiencia en proyectos de desarrollo, planificación y diseño urbano, sostenibilidad ambiental y transporte en ciudades. En su posición actual brinda apoyo operativo y técnico para oportunidades de diálogo destinadas a fortalecer y aumentar la cooperación entre las ciudades de América Latina y el Caribe. Anteriormente, trabajó como jefa de la Sección de Planificación Urbana en la Municipalidad de Lo Barnechea en Santiago, Chile, donde dirigió un grupo multidisciplinario liderando proyectos de diseño y planificación urbana. Posee una Maestría en Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science (LSE), una Maestría en Desarrollo e Inversión Inmobiliaria de la ESE Business School de la Universidad de Los Andes en Chile, una Maestría en Proyecto Urbano y una Licenciatura en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Rosanna Freda dice

    December 21, 2022 at 10:51 am

    Buenos dias.
    Soy responsable de comunicación del Municipio de Maldonado, alcalde Andrés Rapetti, ciudad de Maldonado en Uruguay. Nos interesa conocer la manera de ser parte de “Ciudades Sostenibles”. Nuestra ciudad participa de importantes proyectos en esa línea. Soy magister en turismo sostenible y conjuntamente con varias organizaciones que trabajan en el país, nuestro Municipio lleva adelante iniciativas que pasan por el reciclado (fuimos la ciudad de Uruguay con mayor capacidad de reciclado de plástico en el 2021 a través de una alianza con Plasticoin, por ejemplo. En nuestra puesta en valor de plazas, elegimos la plantación de especies nativas entre otras iniciativas mayores. Agradezco la información que nos puedan brindar para sumarnos a esta interesante iniciativa.
    Cordialmente,

    Rosanna Freda

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT