Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Día Internacional de los Trabajadores:¿Cómo podemos reducir la discriminación laboral?

May 1, 2023 por Paloma Acevedo - Wladimir Zanoni Lopez - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Más del 20% de los latinoamericanos y caribeños sienten que son discriminados. Desgraciadamente, no es solo una percepción, la discriminación es una realidad invisible y tiene mucho que ver con la capacidad adquisitiva y el lugar de residencia. El año pasado, con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, publicamos un artículo donde mostrábamos cómo el BID había descubierto que los habitantes de los barrios vulnerables tienen casi un 30% menos de oportunidades de conseguir empleo que los de un barrio formal, a pesar de contar con cualificaciones semejantes. Una vez concretada la evidencia, toca pasar a la acción: ¿qué podemos hacer para disminuir esa discriminación e igualar las oportunidades de la gente que se ve afectada por ella?

En este artículo, que forma parte de una serie de blogs sobre discriminación urbana, informamos de un nuevo estudio del BID en el que se ha utilizado una nueva metodología para dar respuesta a los siguientes interrogantes sobre discriminación en el trabajo: ¿a qué otras variables afecta la discriminación de los habitantes de los barrios informales? ¿qué la explica? Y lo más importante: ¿cómo podemos reducirla?

¿Cómo ha estudiado el BID la discriminación en esta nueva investigación?

En 2022, el BID publicó un primer estudio sobre discriminación urbana que utilizaba una metodología conocida como “estudios de correspondencia”, ampliamente empleada para medir este fenómeno. Siguiendo la metodología, mandamos postulaciones a casi 4.000 ofertas de trabajos reales on-line. Para cada empleo enviamos dos perfiles de candidatos, que tenían características personales, educación y experiencia equivalentes. Solo se diferenciaban en el lugar de residencia: uno habitaba en un barrio informal (también llamado campamento, villa o favela), mientras que el otro vivía en un barrio formal (aunque de nivel socioeconómico parecido).

Este año acabamos de publicar un segundo estudio con el fin de profundizar en el análisis. Para ello  reclutamos a 267 agentes de recursos humanos del mercado de trabajo real, a los que se solicitó que hicieran una selección de candidatos ficticios en una plataforma on-line. Esto nos permitió averiguar más sobre el fenómeno de la discriminación. A cada uno de los agentes reclutados le pedimos que participase en un ejercicio de selección de personal donde tendría que seleccionar entre pares de candidatos para  diez posiciones distintas. Y… ¡lo habéis adivinado!: cada par de candidatos tenía características personales y profesionales similares. La única variación era el barrio de residencia. Mientras uno vivía en un barrio informal  -campamento, favela, villa-, el otro lo hacía en un barrio formal, aunque de nivel socioeconómico equivalente.

…………………………………….
Descarga la publicación aquí

Además de pedir a los agentes de recursos humanos que nos dijeran a quién ofrecerían cada una de las posiciones, les solicitamos que dijeran qué salario ofrecerían a cada uno de los candidatos. Finalmente, les instamos a que evaluaran del 1 al 10 a cada candidato. Todo lo anterior se llevó a cabo a través de una plataforma on-line. Antes de iniciar el ejercicio, pedimos a cada agente que completara unos módulos con información personal y que realizase varios tests de personalidad en la misma plataforma.

Como parte del estudio, incorporamos una intervención de “economía del comportamiento”, de forma que, después de hacer la ronda número 8 de selección de candidatos, les mostrábamos un mensaje para informarles sobre la discriminación en el trabajo que enfrentan los habitantes de los barrios informales. Después, finalizaban su ejercicio con dos rondas más de selección.

¿Qué novedades descubrimos sobre la discriminación?

  • Persistencia de la discriminación hacia los habitantes de los barrios informales: los habitantes de los barrios formales fueron elegidos 5,8 veces de cada diez, mientras que los de los barrios informales fueron seleccionados 4,2 veces. Además, los agentes de recursos humanos consideraron que los habitantes de los barrios informales estaban peor capacitados para llevar a cabo su trabajo. De hecho, se les ofrecieron  salarios inferiores (¡a pesar de tener un perfil similar!). Este resultado, validó los resultados del estudio previo.

  • La discriminación a la hora de seleccionar empleados parecía estar motivada por lo que se llama “discriminación por gusto” (un tipo de exclusión que responde a puro prejuicio). Sin embargo, a la hora de determinar el salario, los agentes de recursos humanos se basaron más en la “discriminación estadística”, que juzga a una persona en función de las características del grupo al que pertenece y no en función de sus propias características personales.Encontramos correlación entre algunas características psicológicas de los agentes de recursos humanos y el ratio  de discriminación. Aunque sería necesario contar con un análisis más profundo para evaluar los rasgos psicológicos de los agentes, el estudio halló una asociación estadística entre empatía y discriminación, siendo los agentes que tienen menos capacidad de ponerse en la piel de los demás los que más discriminaban.

¿Qué podemos hacer para reducir la discriminación?

Entre las rondas 8 y 9 del ejercicio les presentamos a los agentes de recursos humanos el siguiente mensaje:

 “Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo conducido recientemente en tu ciudad encontró que, aunque tengan iguales condiciones de formación para el trabajo y experiencia laboral, los habitantes de los barrios informales son seleccionados para puestos de trabajo más de un 20% menos veces que los habitantes de los barrios formales”.

Aprovechamos el diseño del ejercicio (concretamente que la posición para la que tenían que seleccionar aparecía en un orden aleatorio) para estimar causalmente el impacto de la intervención en los niveles de discriminación. Encontramos que bastaba simplemente con mostrarles ese mensaje para generar un impacto positivo y reducir la discriminación de manera estadísticamente significativa.

¿Qué lecciones podemos aplicar a la política pública urbana?

En línea con las conclusiones del primer artículo de esta serie (disponible aquí), existen tres caminos que debemos seguir si queremos disminuir la discriminación:

  • Medir: monitorear la existencia de discriminación en distintas esferas de la sociedad. Por ejemplo, utilizando alguna de las metodologías presentadas.
  • Actuar: llevar a cabo intervenciones antidiscriminación para reducirla. Un ejemplo, es proveer de información, como se presenta en este estudio.
  • Legislar: crear leyes para prevenir, detectar y castigar la discriminación.

¿Qué lecciones podemos aplicar a la política urbana? Los programas de desarrollo que se enfocan en áreas vulnerables buscan la integración de sus habitantes para ofrecerles las mismas oportunidades.  Sin embargo, mientras el resto de la población los discrimine, seguirán enfrentando una barrera invisible que limitará su desarrollo. Es importante trabajar desde las administraciones públicas para que  los habitantes de los barrios formales cambien su percepción  sobre los que residen en los barrios vulnerables, de manera que estos se beneficien de una mayor integración y de todas las oportunidades que ofrece la ciudad.

Contenido relacionado:

¿Alguna vez te han discriminado?
¿Vivir en un barrio vulnerable influye en las opciones de encontrar empleo?

Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:desigualdad, desigualdad social, desigualdad urbana, discriminación, Integración

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Wladimir Zanoni Lopez

Wladimir Zanoni es economista senior de país para Ecuador en el BID. Antes de incorporarse al Banco en 2018, Zanoni trabajó en el Chapin Hall Center for Children de la Universidad de Chicago en el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas en los EE. UU. en los sectores de educación, primera infancia, salud y protección social. Zanoni ha sido miembro de la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago (donde obtuvo un MPP y un doctorado en políticas públicas) y ha enseñado en los departamentos de Economía y Políticas Públicas en las universidades de Carleton y McGill en Canadá.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT