Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

DATUM: un centro de recursos para el mapeo participativo de tránsito urbano — El caso de Santiago de los Caballeros

September 20, 2019 por Jordan Fischer - Patricio Zambrano Barragán - Edgar Lemus - Natalia Vidigal Coachman 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El crecimiento urbano y poblacional de las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) pone una enorme presión a los sistemas de transporte, especialmente en ciudades poco densas donde los residentes viven en lugares cada vez más dispersos. Por eso, es esencial facilitar un diseño de infraestructura pública de modo eficiente y participativo.

El mapeo comunitario de infraestructura urbana puede jugar un rol protagónico en este aspecto. Es aquí la importancia de contar con un centro de recursos para el mapeo participativo de tránsito urbano. En el 2019, para informar y fomentar el mapeo de tránsito urbano, un consorcio de socios – el BID, WRI, MIT, Columbia University, y MasterCard – crearon DATUM, una plataforma que actúa como guía para la recolección, procesamiento, y promulgación de los datos de movilidad urbana. DATUM, o Datos Abiertos de Transporte Urbano y Movilidad, junta lecciones aprendidas y herramientas de código abierto para facilitar proyectos en ciudades de la región, especialmente en lugares donde los residentes que dependen del transporte público no tienen información clara sobre rutas y horarios.

¿Cuenta tu ciudad con información clara y accesible sobre las rutas y horarios del transporte público urbano? Vota y conoce el rol clave del mapeo comunitario 🗺️ https://t.co/WbbXgOlpu7 #OpenData #DatosAbiertos #crowdsourcing

— BID Ciudades Sostenibles (@BID_Ciudades) July 1, 2019

La experiencia en Santiago de los Caballeros

Para inaugurar la plataforma, DATUM facilitó un mapeo piloto en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Históricamente, los Santiagueros no contaban con información estandarizada de las rutas del transporte público. Aplicaciones y plataforma, globales o locales, como Google Maps, Moovit, entre otras no ofrecían información sobre el transporte público o rutas para los viajes del trabajo y ocio. Esta situación obligaba a los residentes a usar medios informales de comunicación como el ‘boca a boca’ para movilizarse.

Antes de iniciar el proyecto, Google Maps no contaba con información sobre el transporte público.
Luego de la implementación de DATUM, Santiago de los Caballeros se convierte en la primera ciudad del Caribe donde Google Maps cuenta con información sobre transporte público.

Así es que desde DATUM se lanzó Mapeando Santiago en junio del 2019. El proyecto incluyó capacitaciones, mapeo de las rutas de transporte público, procesamiento de datos GTFS, y un mapeo complementario de accesibilidad y condiciones de seguridad para ancianos y discapacitados, con la participación de numerosos actores locales a cada paso.

La participación como principio base

Estudiantes voluntarios del proyecto Mapeando Santiago. Fuente: BID 2019

En el proyecto de Mapeando Santiago, se puso especial atención en la participación de los ciudadanos y en entender las necesidades de los usuarios de transporte regulares. En conjunto con las autoridades municipales de Santiago, CDES, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), operadores y usuarios de transporte, y organizaciones representativas de grupos discapacitados, se garantizó que el mapeo fuera un proyecto verdaderamente comunitario e inclusivo. La participación de grupos locales fomenta la continuación a largo plazo del proyecto, construye capacidades y permite que los servicios sean diseñados a nivel local.

Mapeo de rutas

Treinta estudiantes de universidades locales fueron capacitados en el uso de la aplicación  MapMap y cuáles eran las mejores prácticas para el ejercicio. Los estudiantes – que venían de la PUCMM, Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Universidad Tecnológica de Santiago y la Universidad Nacional Evangélica– recorrieron 29 rutas y 25 ramales de rutas urbanas, y 6 rutas interurbanas, registrando datos georeferenciados de las rutas y sus paradas con la aplicación.

Captura de Pantalla. MapMap, aplicación de código abierto. Fuente: MapMap

Otra aplicación de código abierto, Mapillary, se usó para recolectar imágenes del espacio público a lo largo de las rutas de transporte. En total, 120 recorridos fueron registrados y procesados.

Captura de Pantalla. Mapillary, aplicación de código abierto. Fuente: Mapillary

El formato estandar GTFS permitió que los datos fueran compartidos con Google Maps, que ahora puede facilitar la planeación de viajes en transporte público por primera vez en el Caribe.

Accesibilidad y seguridad del transporte

La necesidad de recolectar información sobre las condiciones del transporte público y la importancia de involucrar a la comunidad se juntaron en el mapeo complementario cualitativo, que se realizó a lo largo de varias rutas y el entorno a través del cual los usuarios tienen que pasar para acceder a estas.  Se emplearon 3 técnicas de evaluación para determinar la seguridad y accesibilidad del entorno de las rutas de transporte público y la percepción de los usuarios del servicio:

  1. Un grupo de 7 estudiantes auditaron 3205 fotos del espacio público (calles y aceras) alrededor de 8 rutas. Se analizaron 24 indicadores en cada una de las imágenes recolectadas con Mapillary para producir mapas y datos que muestran los espacios públicos que requieren intervención.
    Voluntarios analizaron 5 atributos del espacio público en cada imagen: accesibilidad, percepción de seguridad, caminabilidad, frecuentación y comodidad. Fuente: BID 2019
  2. Cinco organizaciones de la sociedad civil acompañaron a los organizadores de como grupos focales transeuntes para evaluar las condiciones de acceso y seguridad en los recorridos hacia y desde transporte público. Areas de la ciudad analizadas:
    • Cienfuegos, área de la ciudad donde más se usa el transporte público según el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS), también lidia con problemas como infraestructura inadecuada y vivienda informal.
      En Cienfuegos, 12 miembros de organizaciones comunitarias evaluaron temas de seguridad y acceso. Fuente: BID 2019
    • En Los Pepines, un barrio con una escuela para ciegos, la accesibilidad fue evaluada por 4 miembros de la Asociación de Ciegos del Cibao y 11 voluntarios con discapacidad visual.
      Los voluntarios con discapacidad visual identificaron obstáculos y compartieron sus prácticas de movilidad. Fuente: BID 2019
    • Adicionalmente, 9 mujeres, 1 hombre, y un niño revisaron la seguridad de rutas en el centro de la ciudad, el destino donde terminan más viajes en la ciudad, con enfoque de género.
      Se sumaron participantes de la Fundación Mujer e Iglesia, la coordinadora del grupo Mujeres del Cibao y el Núcleo de Apoyo a la Mujer para revisar la seguridad en el centro. Fuente: BID 2019
  3. Una encuesta fue difundida para entender mejor quiénes usan el transporte público, para qué lo usan, y cómo se puede mejorar su servicio desde su perspectiva. La encuesta reveló la demografía, hábitos de movilidad y las percepciones sobre el transporte público de los encuestados
    Se colectaron 500 respuestas a la encuesta en las 3 semanas que estuvo activa.

La información levantada en el mapeo complementario será compartida el 27 de septiembre con todos los participantes y con las autoridades de Santiago para su uso en la toma de decisiones. El resultado más elocuente es el lanzamiento del primer mapa de rutas urbanas de la ciudad.

Mapa comprensivo de rutas urbanas en Santiago de los Caballeros. Fuente: BID 2019

Nuevas experiencias

Mapeando Santiago ha demostrado un exitoso mapeo comunitario usando metodologías y herramientas sugeridas por DATUM. Los resultados mejorarán de manera tangible la experiencia de los usuarios del transporte público en Santiago, y el involucramiento consistente de grupos comunitarios ha dejado la ciudad con residentes bien capacitados y comprometidos. Estos, se encargarán del monitoreo, actualización, y mejora del mapeo luego de su implementación inicial.

La participación de los conductores de ‘motoconchos’ y otros proveedores de transporte contribuyó una perspectiva única e imprescindible al proyecto. Fuente: BID 2019

Las experiencias y los resultados de Mapeando Santiago se presentarán en el evento final el viernes 27 de septiembre. Los datos se harán disponibles adicionalmente en el portal de DATUM, y para uso en el hackatón patrocinado por el BID en Republica Dominicana en los próximos meses, para reforzar la capacidad local con datos GTFS y el análisis geoespacial.

A partir de esta experiencia, desde DATUM esperamos involucrar a más ciudades para que se pueda contar con participación activa de la población en del diseño de infraestructura urbana. Aprenda más sobre las experiencias de los socios, metodologías sugeridas, y herramientas de código abierto para el mapeo comunitario urbano y procesar datos en datum.la.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 6, 2019 at 10:11am PDT

Autores Invitados:

David Escalante: Gerente de Planificación y Operaciones de Transporte en WRI México. Ha trabajado como consultor en planeación de movilidad urbana en México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Panamá, enfocado en proyectos de transporte público. También fue Subgerente de Planeación en el Metrobús de la Ciudad de México y como Coordinador Técnico en la Dirección General de Metrobus. David es especialista en modelos de transporte, planeación de sistemas de transporte urbano, implementación de corredores BRT y evaluación del desempeño operativo y financiero de los sistemas de transporte. David es Ingeniero en Transporte y ha sido profesor del Instituto Politécnico Nacional.

Tania Pérez: Consultora de Nueva Movilidad, realiza investigación, análisis y documentación de los nuevos modelos de movilidad para acompañar a las ciudades en su entendimiento y posible regulación. Tiene experiencia como consultora de transporte público en el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. Es Licenciada en Diseño Industrial.

 

 

Ana María Martínez: Consultora para WRI en el área de Ciencia e investigación.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes, Sociedad urbana Etiquetado Con:ciudades, Código abierto, Datos, Datum, Mapa, Mapeo, Mapeo Participativo, MapMap, Santiago de los Caballeros, transporte, transporte publico

Jordan Fischer

Jordan Jasuta Fischer trabaja en inteligencia artificial y análisis cognitivo en la división de sector público de IBM. Previamente, se especializaba en proyectos de código abierto, tecnología cívica y análisis geoespacial en Latinoamérica con el BID. Su experiencia en soluciones tecnológicas, gerencia de datos, y análisis avanzado en el campo del desarrollo internacional ha cubierto temas tan diversos como la administración pública, la salud pública, y los derechos humanos. Jordan tiene una maestría en Análisis de Negocios de la Universidad de George Washington y un bachillerato en Economía de la Universidad de Utah.

Patricio Zambrano Barragán

Patricio Zambrano-Barragán trabajó como especialista senior en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó en varios países de América Latina y el Caribe en proyectos de politica y financiamiento de vivienda; infraestructura urbana resiliente; y análisis geospacial y de datos cívicos. Previamente, lideró proyectos de investigación sobre gestión territorial e infrastructura resiliente para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo y Preservación de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Patricio es actualmente candidato a PhD en Planificación Urbana en la Universidad de Pennsylvania, cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.

Edgar Lemus

Edgar trabaja con mapas y tecnología cívica para ciudades. Con estudios en ciencia, política y manejo ambiental; en el BID explora estrategias para la innovación tecnológica en la administración pública de países en Latinoamérica y el Caribe. Específicamente a través de la implementación de soluciones de software abierto para análisis geoestadístico y para la mejora de las capacidades técnicas de gobiernos locales con el objetivo de reducir la brecha de información geográfica en la región y construir resiliencia ante el cambio climático.

Natalia Vidigal Coachman

Natalia Coachman es consultora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente, ella trabajó como consultora urbana para el Banco Mundial, como investigadora para MIT Colab y Civic Data Design Lab, y como arquitecta liderando proyectos en diversos países de Latinoamerica. Natalia tiene una maestría en Plafinicación Urbana de Massachusetts Institute of Technology y un bachillerato en Arquitectura y Urbanismo de la Escola da Cidade de Sao Paulo.

Reader Interactions

Comments

  1. Rosario Romero dice

    October 5, 2023 at 7:38 pm

    Estoy muy interesada en realizar un mapeo colaborativo, no sólo de rutas de transporte, si no también de rutas para movilidad activa. Cómo puedo contactarlos. Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT