Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

En la vanguardia de la COP28: mejorando la resiliencia urbana en ciudades a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza

December 12, 2023 por Felipe Vera - María Camila Quintero - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés



Líderes mundiales terminan hoy sus reuniones en la COP28 en Dubái con el objetivo de aumentar la ambición y la acción climática de todos los países, así como acelerar la transición hacia un futuro bajo en carbono y resiliente. No hay duda de que la COP28 ha sido una conferencia crucial para la respuesta global al cambio climático. Ha sido una oportunidad para revisar el progreso desde el Acuerdo de París y unir esfuerzos colectivos para alcanzar sus metas en beneficio del bienestar de las generaciones actuales y futuras.

El BID, como la principal institución financiera para América Latina y el Caribe (ALC), ha liderado la conversación en la COP28 en algunas de las áreas más críticas para el desarrollo sostenible de nuestra región. Una de ellas es el papel de las ciudades en la acción contra el cambio climático y la relevancia de incorporar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para mejorar la resiliencia climática en la urbanización.

Este artículo, que forma parte de una serie llamada “Ciudades a la Vanguardia de la COP28: Acción Climática en Ciudades de América Latina y el Caribe“, explorará cómo las ciudades en ALC pueden fortalecer la resiliencia urbana para abordar la adaptación y mitigación del cambio climático, a la vez que generan beneficios más amplios para la biodiversidad, las comunidades y la economía local.

Soluciones Basadas en la Naturaleza para Fortalecer la Resiliencia Urbana

Uno de los mayores desafíos para la adaptación al cambio climático es construir resiliencia para la población más vulnerable. ALC es actualmente una de las regiones más expuestas a desastres naturales, impactando a 86.6 millones de personas entre 2007 y 2014. La tasa actual de expansión, falta de planificación, manejo del territorio y estrategias de vivienda están llevando a los más vulnerables a áreas informales con alta vulnerabilidad a riesgos climáticos y desastres. Según el informe del IPCC 2022, el rápido crecimiento de las ciudades ha aumentado el sector informal de viviendas urbanas (por ejemplo, barrios marginales, asentamientos humanos marginales, entre otros), que pasó del 6% al 26% del total de residencias de 1990 a 2015.

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza ofrecen múltiples ventajas para mejorar la calidad del espacio público y aumentar la resiliencia urbana de las áreas más vulnerables. Estas incluyen acciones para proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar ecosistemas naturales o modificados, abordando efectivamente los desafíos sociales en evolución y proporcionando simultáneamente beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad.

Las SBN pueden incorporarse a asentamientos informales mediante estrategias que varían según la escala del problema y las condiciones específicas del sitio donde se implementan. Estas estrategias y acciones tienen como objetivo restaurar los servicios ecosistémicos y mejorar la calidad de espacios, servicios públicos e infraestructuras de comunidades vulnerables a un costo reducido, considerando la viabilidad de la implementación a través de medios locales. En esta línea de investigación, el BID publicó recientemente una serie de monografías llamada “Estrategias de Diseño Ecológico para Ciudades Vulnerables” que propone hacer esto a través de tres estrategias:

  1. Restaurar y Mejorar.
  2. Adaptar y Conectar.
  3. Mitigar y Anticipar.

Entonces, ¿cómo se pueden utilizar las soluciones basadas en la naturaleza en asentamientos informales?

La monografía “Estrategias de Diseño Ecológico para Ciudades Vulnerables” destaca seis tipologías de cómo las SBN pueden utilizarse en asentamientos informales para mejorar la resiliencia climática:

  1. Árboles plantados en líneas o pequeños grupos. Los árboles pueden reducir el efecto isla de calor, regular la temperatura del aire, reducir las emisiones, mejorar la captura de carbono, reducir las inundaciones, mejorar la calidad del agua y aumentar la biodiversidad.
  2. Espacios verdes, parques, jardines y corredores verdes urbanos, que se utilizan para reducir el efecto isla de calor, regular la temperatura del aire, aumentar la captura de carbono, mejorar la calidad del aire y del agua, aumentar y mantener la biodiversidad, y mitigar los efectos de las sequías e inundaciones costeras.
  3. Infraestructura verde lineal de transporte, que consiste en la plantación de plantas herbáceas a lo largo de estructuras de transporte y/o otros tipos de vegetación como árboles y arbustos grandes.
  4. Jardines de lluvia y parques inundables que capturan el escurrimiento superficial, reducen el riesgo de inundaciones, almacenan agua en tiempos de sequía y filtran y purifican el agua.
  5. Terrazas verdes y canales poco profundos que funcionan como jardines de lluvia.
  6. Riberas urbanas y áreas verdes costeras para reducir el desbordamiento y las inundaciones costeras de ríos urbanos en tiempos de crecidas. Ambos pueden ayudar a mejorar la calidad del agua, reducir la contaminación y contribuir a la mejora de la biodiversidad.

Curitiba: Soluciones Innovadoras Basadas en la Naturaleza

Existen muchos ejemplos de implementación exitosa de SBN en toda la región. Por ejemplo, Curitiba, la ciudad más grande del sur de Brasil, es conocida por sus innovaciones urbanas pioneras. Experimentando un crecimiento significativo de 600,000 en la década de 1970 a alrededor de 2 millones en 2020, Curitiba ha respaldado la planificación integrada, armonizando el uso del suelo, la vivienda y los espacios verdes.

Más recientemente, la ciudad inició una de las intervenciones socioambientales más grandes en Caximba, un asentamiento informal en la parte sur del área de Tatuquara, ubicado en la zona de inundación de dos ríos que se cruzan y un parque nacional protegido. Se utilizarán soluciones innovadoras basadas en la naturaleza para abordar el riesgo de inundaciones, controlar la urbanización a lo largo de los límites del Área de Protección Ambiental de Barigui y mejorar la calidad de vida de las familias. La estrategia urbana se centra en los bordes verdes de la ciudad y se basa en la gestión de inundaciones, creando centros multifuncionales para el intercambio sociocultural en los bordes urbanos verdes, y urbanismo asequible basado en el modelo de sitios y servicios para planificar desarrollos urbanos irregulares. Las parcelas de uso mixto tendrán viviendas asequibles, espacios colectivos y áreas para la agricultura. La participación comunitaria se respalda mediante la agricultura urbana, programas de autoconstrucción de viviendas y tres centros comunitarios multifuncionales en la intersección de rutas de transporte y áreas naturales. Estos incluyen bibliotecas, instalaciones de atención médica, instalaciones deportivas, centros administrativos y mercados locales. Además, hay un proyecto solar en curso que utiliza celdas fotovoltaicas (PV) en un vertedero desactivado en Caximba.

Descarga la serie de publicaciones de Diseño Ecológico

Hay poco conocimiento de soluciones implementables y los beneficios importantes de soluciones basadas en la naturaleza en asentamientos informales. En muchos casos, la falta de condiciones políticas, regulatorias y técnicas apropiadas bloquea tanto la inversión pública como la privada. Esto es aún más relevante en los asentamientos informales que a menudo se excluyen de los planes municipales o gubernamentales y tienen un potencial de inversión privada extremadamente limitado o inexistente en el ámbito público.

La serie de Estrategias de Diseño Ecológico del BID proporciona mejores prácticas implementadas en la región, políticas y proyectos que pueden mejorar la resiliencia de los asentamientos más vulnerables e integrarlos en visiones urbanas futuras para que los tomadores de decisiones cuenten con una mejor orientación. ¡Aprenderás y disfrutarás leyéndolos!

….
Descarga el volumen 1
… ……..
Descarga el volumen 2

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:adaptación cambio climático, cambio climático, mitigación, soluciones basadas en la naturaleza

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

María Camila Quintero

Maria Camila is an economist specialized in cities and Latin American development. She currently works as a Consultant for the Housing and Urban Development Division of the Inter-American Development Bank (IDB) and the World Bank's Global Practice for Urban, Disaster Risk Management, Resilience and Land (GPURL). She has more than ten years of experience in the design and implementation of lending urban development projects; the creation of strategies and tools to address urgent urban challenges related to inequality, economic development, and environmental sustainability; building partnerships with international donors, private sector, public sector officials and universities; and the evaluation and promotion of sustainability in cities. Maria Camila holds an MSc in Cities from London School of Economics, an MSc in Latin American Development from Kings College London, and an MBA from Bentley University. She previously worked as a consultant for the IDB Cities Network and worked for the IDB country office in Bogotá, Colombia, was Deputy Director of Projects and International Cooperation of the Secretary of Environment of Bogotá Colombia and Technical Advisor of the Water and Waste Management Regulation

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT