Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo influye una vivienda en la salud de sus ocupantes?

April 7, 2022 por Nora Libertun - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


La calidad y localización de la vivienda tiene implicaciones directas para la salud de quien la habita. Son muchos los estudios que avalan cómo el hecho de residir en una vivienda adecuada contribuye a mejorar la salud del hogar. Que una vivienda tenga acceso a servicios de agua y saneamiento, en un área segura, y localizada cerca de servicios de atención médica y de educación afecta, y mucho, a la salud de toda la familia.  

Con motivo del Día Mundial de la Salud, desde la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID queremos abordar la relación tan directa que existe entre salud y vivienda. Este blog, que forma parte de una serie sobre Ciudades Saludables, puede ser de mucha utilidad para ciudades y municipios que estén trabajando en políticas públicas destinadas a mejorar la salud de sus vecinos, pues éstas deben estar coordinadas con las llevadas a cabo en barrios y viviendas.

Barrios informales: cuando la infraestructura sanitaria deficiente es fuente de enfermedades y contaminación

Un ejemplo de la multiplicidad de factores que vinculan los resultados entre salud y las condiciones de vivienda son los desafíos que enfrentan a diario los residentes de los barrios informales. Estos barrios, que albergan a más de 105 millones de hogares de ALC, carecen de acceso a uno o varios servicios municipales básicos. Entre ellos se encuentra la falta de electricidad, agua y saneamiento; espacios públicos seguros; y servicios adecuados de gestión de la educación y la salud. Por ejemplo, en Argentina, se estima que más del 98 % de los hogares en barrios informales carecen de acceso a los servicios de alcantarillado municipal, y casi el 94 % carecen de conexión a los servicios de agua.

La inadecuada infraestructura sanitaria de estos barrios los convierte en focos de enfermedades endémicas, como la malaria, el zika y el dengue. Por ejemplo, un estudio georreferenciado de casos de dengue en Río de Janeiro identificó una correlación entre la presencia de barrios informales y los principales focos de contagio. Asimismo, en Salvador de Bahía, el riesgo de leptospirosis es cuatro veces mayor para los hogares que carecen de saneamiento. Estas deficiencias hicieron que los barrios informales estuvieran mal preparados para hacer frente a la pandemia de COVID-19. ¿El motivo?: las malas condiciones de la vivienda hicieron que la auto-cuarentena fuera poco práctica y la rápida propagación de la infección fuera muy probable.

Los residentes de barrios informales son particularmente vulnerables a los peligros ambientales y los eventos climáticos. Por ejemplo, mientras que la recolección de residuos en ALC tiene una tasa de cobertura relativamente alto (90 %), solo unas pocas ciudades grandes, como Río de Janeiro, Ciudad de México y Buenos Aires, utilizan estaciones de transferencia para aguas servidas. A pesar de todo, en estas ciudades, las estaciones de transferencia apenas cubren menos de la mitad de su recolección. La mayoría de los desechos se depositan en vertederos a cielo abierto, lo cual es perjudicial para la salud de todos los habitantes y fuente de contaminación hídrica y de suelos . Los rellenos sanitarios mal administrados son particularmente dañinos para los barrios informales y las comunidades costeras. Además, estos barrios suelen estar ubicados en laderas, barrancos o riberas de ríos vulnerables a deslizamientos e inundaciones.

Déficit habitacional en barrios formales: hacinamiento y enfermedades

Los déficits de vivienda también afectan a los hogares que viven en barrios formales y consolidados. Según la mayoría de los datos comparables actualizados en la región, afectan a no menos de 55 millones de hogares de ALC.

En las áreas urbanas, alrededor de las tres cuartas partes de estos déficits se deben a algunos problemas cualitativos con la unidad de vivienda: la mayoría de las veces hacinamiento (con más de tres personas por habitación). En las zonas rurales y periurbanas, el tipo de déficit habitacional más prevalente es el uso de materiales de construcción inadecuados y la falta de infraestructura básica. Los hogares que residen en estas condiciones son altamente vulnerables a lo que se ha denominado las “enfermedades desatendidas de las poblaciones desatendidas”, incluidas las enfermedades transmitidas por vectores y el suelo, como Chagas, Chikungunya y tracoma.

Programas y políticas de vivienda para mejorar la calidad de las viviendas

Una serie de políticas de vivienda han tenido como objetivo mejorar las condiciones de vida de los hogares afectados por estos problemas. Entre ellos, se encuentran los programas de mejoramiento de barrios y el apoyo para la adquisición de viviendas asequibles.

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS

Los programas de mejoramiento de barrios se enfocan en brindar servicios básicos para mejorar el bienestar de las comunidades de bajos ingresos. Incluye una gama de intervenciones de infraestructura que frecuentemente se llevan a cabo junto con intervenciones sociales, como, por ejemplo, la regularización de la tenencia. Los estudios sobre el impacto de los programas de mejoramiento de barrios en zonas de extrema pobreza de El Salvador, México y Uruguay muestran que tuvieron un efecto positivo en las condiciones generales de vivienda y el bienestar general de los residentes locales. De manera similar, una evaluación de impacto del programa Favela Barrio en Río de Janeiro, Brasil, encontró un impacto positivo en el acceso a los servicios de agua, saneamiento y recolección de basura.

CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN

Las políticas públicas también son una herramienta eficaz para mejorar la calidad de la vivienda. Los códigos de vivienda han logrado regular y mejorar con éxito los estándares sanitarios y climáticos en las nuevas viviendas formales. Sin embargo, esto implica que tanto el stock de vivienda formal ya construido, como las unidades de vivienda informal no regulados, no se ven mejorados por estos códigos. Afortunadamente, varias innovaciones recientes han reducido el costo general de la aplicación de códigos y la recopilación de datos. Los drones, por ejemplo, ayudan a recopilar información geoespacial muy detallada a partir de la cual inferir la calidad de las viviendas y, por lo tanto, facilitan los esfuerzos de focalización para hacer cumplir las regulaciones. En Kigali, Ruanda, se han utilizado drones para mapear la calidad de los techos y baños en vecindarios de bajos ingresos. El objetivo fue identificar rápidamente las unidades de vivienda que necesitan mejoras y priorizar el cumplimiento de las normas de construcción básicas.

¿Cómo afectan el entorno y los servicios de la vivienda en la salud de sus habitantes?

El entorno de una vivienda afecta a la calidad de vida y salud de sus habitantes. Cuando se mejoran algunos aspectos de las áreas residenciales, se logran importantes efectos en la salud. Por ejemplo, el aumento de la seguridad de los espacios públicos conduce a un mayor uso de estos, lo cual genera importantes beneficios para la salud de la población. Existe evidencia de una fuerte correlación entre acceder a parques y contar con un peso saludable, especialmente entre los miembros de hogares de bajos ingresos.

Los estudios sobre programas de vivienda muestran que mejorar la calidad de la vivienda disminuye la frecuencia de enfermedades en el hogar. Por ejemplo, mejorar la calidad de construcción de la unidad de vivienda para reducir la humedad y el moho contribuye a la reducción de enfermedades respiratorias y asma, particularmente en niños pequeños . Además, una evaluación de impacto del programa Piso Firme de México para instalar pisos de cemento en el parque de viviendas de los cincuenta municipios indígenas con el puntaje más bajo en el Índice de Desarrollo Humano mostró que había reducido significativamente la incidencia de diarrea en niños de 5 años y menores.

Además, hay evidencia que la propiedad de vivienda por parte de las mujeres mejora la salud del hogar.  Estudios sobre programas de vivienda en Ecuador, Ghana, India y Tanzania encontraron una correlación entre un aumento en la propiedad de vivienda por parte de las mujeres y una reducción en la violencia intrafamiliar. Asimismo, un estudio en Etiopía encontró que la propiedad de vivienda por parte de las mujeres está relacionado con períodos más cortos de enfermedad, ya que las mujeres invierten más en alimentos y en atención médica.

Ciudades Inclusivas: ciudades saludables para todos

En resumen, la vivienda tiene implicaciones para la salud individual y pública a través de múltiples mecanismos. Entre ellos se incluyen algunos que dependen de la calidad de las unidades de vivienda, otros de su ubicación y también de los servicios que recibe. Existe una alta correlación entre los bajos ingresos, las condiciones de vivienda deficientes y la mala salud. Por tanto, las políticas públicas de salud deben ser planteadas en relación a las características de sus territorios y profundamente coordinadas con las de vivienda, toda vez que las condiciones de residencia pueden ser fuente de enfermedad, pero también de salud, para sus residentes.

La División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID ha publicado la monografía Ciudades Inclusivas: ciudades saludables para todos dedicada a abordar cómo podemos hacer de nuestras ciudades un lugar mucho más saludable para sus habitantes. Te animamos a descargártela para conocer cómo mejorar la salud de los municipios de ALC.

……………………………
Descárgate la publicación aquí

.


Archivado Bajo:Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:agua y saneamiento, asentamientos formales, asentamientos informales, asentamientos vulnerables, Género y Diversidad, mejoramiento de barrios, programas mejoramiento de barrios, salud, salud pública

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT