Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Cómo construir barrios seguros e inclusivos para y por mujeres?

March 8, 2019 por Catarina Mastellaro - Autor invitado Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


A menudo hablamos sobre la importancia de garantizar que el desarrollo urbano sea participativo o que responda a las necesidades de las personas, pero es fácil olvidarse de la diversidad de las personas. En particular, la ausencia de mujeres que trabajan como urbanistas, arquitectas o ingenieras ha llevado al desarrollo de ciudades construidas por hombres y para hombres. Sin quererlo, estas personas han diseñado ciudades para las personas que mejor conocen: otros hombres. Considere la iluminación de la calle para los carros, pero no para los peatones, o los horarios de los autobuses que se organizaron para llevar a las personas de sus hogares suburbanos a los centros de las ciudades para que trabajen y regresen en horas pico, cuando las mujeres generalmente dependen más del transporte público y tienen patrones de movilidad más complejos que los hombres.

Auditorías de seguridad lideradas por mujeres. Taller. Foto BID

Estos son precisamente algunos de los desafíos que enfrentan las comunidades en Georgetown, la capital de Guyana. Para ayudar a mejorar las condiciones urbanas, a fines de 2017, el BID aprobó el préstamo “Programa de Vivienda Adecuada y Accesibilidad Urbana”. Ejecutado por la Autoridad de Planificación y Vivienda Central de Guyana (CHPA), el Programa sigue un enfoque de “vivienda incremental” que permite la autoconstrucción e incluye mejoras de infraestructura y provisión de tierras y títulos formales a familias de bajos ingresos. Como parte del programa, CHPA empezará la construcción de infraestructura básica en Sophia, una comunidad de más de 4,000 familias en el centro de Georgetown. Esta comunidad también es parte del préstamo del BID “Programa de fortalecimiento de la seguridad ciudadana”, ejecutado por el Ministerio del Interior (MOHA), lo que ofreció una oportunidad única para coordinar esfuerzos y brindar una perspectiva participativa en los diseños de instalaciones comunitarias y espacios públicos. Específicamente: ¿cómo pueden las mujeres participar en el desarrollo urbano sin tener necesariamente una capacitación formal como planificadoras, arquitectas o ingenieras? ¿Qué experiencia ellas traen?

Auditorías de seguridad lideradas por mujeres. Taller. Foto BID

Para responder a estas preguntas, el BID y sus contrapartes en Guyana llegaron a Women in Cities International (WICI), una organización sin fines de lucro con sede en Montreal, Canadá, para organizar cuatro sesiones de capacitación con el gobierno, líderes comunitarios, y mujeres locales que viven en Sophia. Las capacitaciones se centraron en una metodología específica: las auditorías de seguridad lideradas por mujeres. Esta herramienta puede ayudar a comprender cómo las mujeres experimentan las ciudades al reconocerlas como expertas con base en su propia percepción de seguridad en los espacios que conocen. Esto permite a las mujeres participar en la transformación de sus comunidades, contribuye a prevenir la violencia contra las mujeres, y permite a las agencias como CHPA y MOHA incorporar metodologías participativas que tengan en cuenta el género.

Las auditorías de seguridad lideradas por mujeres son una herramienta práctica que puede adaptarse a diferentes espacios y ser utilizada por diferentes grupos de mujeres que, con la ayuda de una lista de verificación, evalúan y documentan la calidad de diferentes factores de su entorno social y construido, incluyendo iluminación, senderos para caminar, y la posibilidad de acceder a ayuda cuando necesario. Esencialmente, la herramienta se utiliza para documentar qué elementos fortalecen o empeoran la percepción de seguridad de las mujeres y pide que ellas recomienden sus propias soluciones para mejorar sus comunidades. La herramienta puede ser utilizada en cualquier parte del mundo utilizando papel, bolígrafos y mapas impresos de las áreas que serán auditadas.

Auditorías de seguridad lideradas por mujeres. Taller. Foto BID

En línea con el trabajo en curso del BID sobre Datos Cívicos (el uso democrático y participativo de las tecnologías digitales para apoyar el desarrollo urbano), WICI y el BID decidieron pilotear el uso de una herramienta móvil de recolección de datos, la Kobo Toolbox. La lista de verificación fue digitalizada a través de la herramienta, lo que permitió codificar los resultados geográficamente y subir fotografías para respaldar las observaciones.

Auditorías de seguridad lideradas por mujeres. Taller. Foto BID

Como la participación de las mujeres en el desarrollo urbano no sólo debe significar escuchar sus necesidades, sino también amplificar su voz para imaginar su comunidad, las mujeres también participaron de un ejercicio de mapeo en grupo para ilustrar sus recomendaciones, dibujando la comunidad que querían, desde la denominación de las calles hasta la construcción de centros comunitarios y espacios para la agricultura urbana.

Auditorías de seguridad lideradas por mujeres. Taller. Foto BID

Los resultados del ejercicio serán utilizados para informar el diseño de los trabajos financiados por el BID en Sophia, y CHPA y MOHA esperan implementar la metodología en otras comunidades. Involucrar a las mujeres para que utilicen las auditorías de seguridad antes del desarrollo de infraestructura puede transformar ciudades como Georgetown al responder a las necesidades de las mujeres que se verán afectadas por las intervenciones. Esta metodología simple y participativa, combinada con el uso innovador de la tecnología, puede ser una herramienta poderosa que reconoce a las mujeres no como beneficiarias del desarrollo, sino como agentes de cambio en la construcción de las ciudades que necesitan y desean.

Para más información sobre la metodología visite el siguiente Link.

Auditorías de seguridad lideradas por mujeres. Taller. Foto BID

Autor invitado: Kathryn Travers es Directora Ejecutiva de Women in Cities International (WICI) y trabaja como consultora global en temas de género, seguridad, desarrollo urbano y gobernanza. Tiene una historia exitosa de desarrollo y administración de programas en Canadá e internacionalmente y ha trabajado efectivamente para ampliar la comprensión de la seguridad de las mujeres al brindar un enfoque interseccional a su trabajo y colaborar con diferentes grupos de mujeres y niñas para explorar nuevos temas relacionados (accesibilidad) , servicios esenciales, adolescencia, etc.). Kathryn ha liderado el desarrollo de herramientas nuevas e innovadoras para capturar datos sobre experiencias de seguridad de mujeres y niñas en entornos urbanos y ha dirigido talleres de capacitación en varios países. Cuenta con una amplia experiencia en el trabajo con diversas poblaciones en el norte y el sur del mundo, incluidas niñas adolescentes, mujeres con discapacidades, mujeres indígenas, mujeres ancianas, mujeres que viven en asentamientos informales, etc.


Editor: Patricio Zambrano-Barragán es especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, trabaja en varios países de América Latina y el Caribe en proyectos de politica y financiamiento de vivienda; infraestructura urbana resiliente; y análisis geospacial y de datos cívicos. Previamente, lideró proyectos de investigación sobre gestión territorial e infrastructura resiliente para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo y Preservación de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Patricio es actualmente candidato PhD en Planificación Urbana en la Universidad de Pennsylvania, cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.


https://www.instagram.com/p/Buw8GF4H2Ht/

Video: ¿Cómo planificar el desarrollo de una ciudad a partir de una perspectiva de género? Compartimos los casos de las siguientes ciudades latinoamericanas: Novo Hamburgo (Brasil), Montevideo (Uruguay), Rosario (Argentina) y Santiago (Chile).

Ciudades inclusivas: productividad urbana a partir de la igualdad de género

BID | ¿Qué podemos hacer para incluir a la mujer en la planeación urbana de las ciudades?

 

Descarga la publicación y aprende:

– Cómo promover una mayor inclusión de la mujer en pos de la generación de ciudades competitivas y equitativas.
– Evidencia empírica, datos e historias sobre iniciativas públicas y privadas que han logrado influir en las percepciones y en las realidades de los ciudadanos.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Sociedad urbana Etiquetado Con:auditorias, desarrollo urbano, Guyana, inclusividad, mujeres, seguridad ciudadana

Catarina Mastellaro

Catarina trabaja en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo internacional, en particular en temas relacionados con el desarrollo urbano y la integración de la perspectiva de género. Antes de trabajar como consultora en temas de género para la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ella trabajó en proyectos de saneamiento e higiene con enfoque de género financiados por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y en proyectos participativos de mejoramiento de barrios precarios gestionados por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) en varios países africanos. En Brasil, trabajó como asesora de cooperación internacional para el Gobierno del Estado de São Paulo en temas de desarrollo urbano y metropolitano. Catarina tiene una Maestría en Estudios de Desarrollo por el Graduate Institute of International and Development Studies, Suiza, y una Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo, Brasil.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT