Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
ciclovía

Contribuciones a la Movilidad y Calidad de Vida de Latinoamérica para el Mundo: Ciclovías Recreativas

October 7, 2014 por Autor invitado 1 Comentario


Las ciudades de América Latina han tenido que enfrentar los problemas de rápida urbanización y deterioro de la movilidad y de la calidad de vida con soluciones creativas, de bajo costo y alto impacto. Algunas de las iniciativas realizadas en nuestras ciudades se han convertido en ejemplo para el mundo.

Vimos en la entrega pasada de esta serie el desarrollo de sistemas de buses de transporte masivo (BRT) en Curitiba, Brasil, y su expansión al resto de la región y del mundo.  En este blog nos referimos a otra idea nacida del ingenio y la recursividad de Latinoamérica, y que  también ha tenido repercusión global.  Se trata de las ciclovías recreativas, una alternativa para el esparcimiento y actividad física saludable para millones de personas en la región, y un activo disponible para todas las ciudades: las propias calles y avenidas de la ciudad, cerradas al tráfico vehicular y abiertas a ciclistas, patinadores, y a personas corriendo o caminando.

ciclovíaFoto: Darío Hidalgo

El origen de las ciclovías recreativas

Si bien muchos hogares latinoamericanos tienen bicicletas, principalmente como elemento recreativo y de actividad física moderada, las ciudades no cuentan con espacios adecuados para disfrutarlas de forma segura.  Ante esta limitación, en 1974 activistas bogotanos convencieron al alcalde de entonces que cerrara algunas vías al tráfico de automóviles y buses los domingos para que la gente pudiera salir a pasear.  La idea se convirtió en la “Ciclovía Dominical” que cumple ya cuarenta años en la capital de Colombia.

La Ciclovía Bogotana, que empezó con un pequeño tramo, hoy tiene 121 km. Cuenta con un operativo especial de logística con personal dedicado, voluntarios y policías para facilitar la seguridad, especialmente en las intersecciones, y brindar ayuda a los usuarios.  Incluye también actividades recreativas, instructores de aeróbicos en parques y plazas, préstamo de bicicletas y hasta lecciones para aquellos que quieren aprender a usarlas.

ciclovia Foto: Flickr

En 1995 las autoridades de Bogotá no estaban seguras de continuar la operación de la red de 50 kilómetros, pero el entonces Director de Recreación y Deporte, Guillermo Peñalosa, trabajó con el Alcalde de la Ciudad, Antanas Mockus, en un relanzamiento y ampliación.  Se creó entonces un grupo permanente dentro de la administración de la ciudad, encargado de preparar y gestionar el evento cada Domingo y Festivo (72 veces por año) y se consiguieron apoyos del sector privado (principalmente para señalización y apoyo logístico). La Ciclovía renació y es difícil pensar que pueda eliminarse o reducirse.

La Ciclovía ayudó a despertar el interés de la bicicleta como medio de transporte cotidiano.  Hoy en día más de 1.5 millones de personas la usan y es parte integral de la oferta recreativa y de actividad física saludable de Bogotá.  Mediante campañas y construcción de una red de ciclo-rutas permanentes (hoy 376 km),  se logró que la participación de la bicicleta aumentara de menos de 1% de los viajes en 1998 al 6% de los viajes en 2012. 

La experiencia bogotana ha servido de inspiración a más de 100 ciudades en el mundo que la replican bajo distintos nombres: Ciclo-Recrovía en Santiago, Ciclopaseo en Quito, Paseo Dominical en México DF, Ciclo Ruta en Caguas, Paseos y Pedales en Guatemala, Sunday Streets en San Francisco y Nueva York, entre muchos otros. Llama la atención, por ejemplo, su reciente implantación en India, donde se celebra el “Raaghiri Day”—una iniciativa similar al “día sin carros”—en un suburbio de la capital (Gurgaon) y ahora en el centro de Nueva Delhi. 

Parte de la fórmula para una vida saludable

Frente a las naturales dificultades de construir espacios abiertos en las densas ciudades de la región, la alternativa de cierre de tráfico vehicular en calles y avenidas de la ciudad se convierte no solo en una gran oportunidad de recreación para millones de personas, sino también en una actividad con beneficios de salud significativos:

– Las ciclovías recreativas son promocionadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como mecanismo para realizar la actividad física que todos necesitamos para llevar una vida saludable. El mapa de las Ciclovías Recreativas de las Américas, compilado por OPS incluye 80 ciudades en América Latina.

– La publicación del Journal of Urban Health indica los siguientes valores:

Ciudad- Programa

Longitud

Veces al Año

Costo por Persona (Dólares)

Relación Beneficio/Costo

Bogotá Ciclovía 121 km 72 $6.00 3.23 – 4.26
Guadalajara Vía RecreActiva 25 km 50 $6.50 1.23
Medellín Ciclovía 30 km 158 $23.40 1.83
San Francisco Sunday Streets 50 km 9 $70.50 2.32

El beneficio estimado de las ciclovías recreativas en este estudio corresponde a ahorros en costos médicos directos, y la principal razón por la cual estos valores son mayores que los costos es la utilización de infraestructura que ya existe en la ciudad. El costo para los usuarios es bajo: no hay que pagar ingreso al gimnasio ni rentar equipo especializado.  Además, los investigadores indican que los beneficios están subestimados, porque no incluyen temas como el bienestar de realizar actividades recreativas, desarrollo de capital social y la promoción de movilidad sostenible. (Lee más detalles sobre la publicación aquí.)

Esto no quiere decir que en la planificación de las ciudades no se contemple la adecuación de parques y espacios abiertos–ellos son fundamentales para la calidad de vida; pero sí significa un uso distinto de la infraestructura que ya disponen las ciudades. Y más importante, una gran oportunidad para promocionar estilos de vida saludables y transporte humano a pie y en bicicleta.

Darío Hidalgo es Director de Investigación y Práctica en el World Resources Institute, donde dirige el equipo internacional de la Red EMBARQ de ingenieros de transporte, especialistas en planificación urbana y los científicos ambientales. Este equipo está involucrado en proyectos de transporte y el desarrollo urbano sostenible en la India, México, Brasil, Turquía, la Región Andina y China. También coordina el Observatorio del Centro BRT-ALC de Excelencia.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bicicleta, bogotá, ciclovías, ciclovías recreativas, movilidad, salud, transporte

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT