Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cambio Climático y Vulnerabilidad – El caso de Puerto España, Trinidad y Tobago

September 11, 2012 por Gabriel Nagy 2 Comentarios


Las ciudades no solo contribuyen al fenómeno del cambio climático, sino que además son especialmente vulnerables a sus efectos. Además, debe de considerarse que los países menos desarrollados son los más afectados por los efectos del calentamiento.  Las ciudades del Caribe, y Puerto España en particular, al estar ubicadas en zonas bajas localizadas en áreas costeras,  son muy vulnerables al incremento del nivel del mar y a los cambios en la intensidad y frecuencia del régimen de lluvias.

La alteración en las condiciones climáticas globales está generando desastres naturales más severos y más frecuentes. Uno de los indicadores de los altos costos asociados a los efectos del cambio climático es el número creciente de pérdidas  derivadas de desastres naturales, expresados en términos económicos y de calidad de vida.  De acuerdo a The Economist,  entre 1981 y 1985 unas 500 millones de personas requirieron asistencia humanitaria internacional; del 2001 al 2005 la cifra alcanzó los 1.500 millones de personas.

Durante las últimas décadas, Puerto España se ha visto afectada por cambios en los patrones climáticos , especialmente asociados a fenómenos hidro-meteorológicos extremos. Las características ambientales específicas de los países del Caribe, así como su historia y su estado de desarrollo, condicionan su alta sensibilidad a los riesgos climáticos. Específicamente, para la región del Caribe, se ha proyectado un aumento de 1.5 a 2.0 grados centígrados en la temperatura media del aire, lo que implicará entre otros[1]:

–   Disminución en la duración media de la temporada húmeda y aumento de la estación seca (del 6 al 8 por ciento para 2050).

–   Incremento en la frecuencia e intensidad de los episodios de lluvia (sobre el 20 por ciento para 2050).

–   Aumento medio del nivel del mar de 30 a 50 cm para 2080.

–   Aumento de la intensidad de los huracanes.

De hecho, la región del Caribe como un todo ha experimentado un aumento medio del nivel del mar de unos 20 centímetros a lo largo del sigo XX. Imágenes de satélite tomadas durante los últimos 15 años muestran ya un aumento medio del nivel del mar que es el doble del registrado durante el siglo pasado. La erosión costera, en buena medida resultado  de actividades antropogénicas como la minería, es ya un grave problema en muchas de las islas y regiones costeras del Caribe, y evidentemente será exacerbada por el aumento de nivel mar. La media anual del ratio de erosión costera reportada para diferentes zonas de Trinidad y Tobago oscila entre 2 y 4 metros; habiendo registrado en la isla aumentos del nivel del nivel del mar de entre 8  y 10 mm por año durante los últimos 15 años[2], según registros de dos localizaciones diferentes.

Los potenciales impactos del cambio climático proyectado pueden originar serias consecuencias para Trinidad y Tobago; debido principalmente al reducido tamaño de la isla, que a su vez cuenta con una alta densidad de población que es altamente concentrada cerca de la línea costera y en zonas bajas de inundación. Cabe esperar, por tanto, que en Trinidad y Tobago el cambio climático y la variabilidad climática puedan derivar en:

–   Incremento en la frecuencia de informaciones por efectos combinados de alza de nivel del mar y de aumento de escorrentía por cambio en patrones de precipitación.

–   Severos impactos en la producción agrícola y seguridad alimentaria por cambios de temperatura y aumento en la intensidad de las lluvias.

–   Aumento de la erosión costera por alteración en los patrones de mareas, vientos y oleaje.

–   Disminución en la disponibilidad del recurso hídrico como resultado de la intrusión marina, el aumento de fenómenos de sequías, y aumento de la temperatura, principalmente en episodios de estiaje.

–   Disminución de las reservas pesqueras debido a la destrucción total o parcial de lechos marinos en algunas áreas.

–   Deforestación y degradación del suelo.

–   Aumento en los costes asociados a seguros y desarrollo de infraestructura más resistente.

–   Impactos sobre la biodiversidad y ecosistemas vulnerables como humedales costeros y manglares y arrecifes coralines.

Con el objetivo de adaptarse a dichas amenazas y planear estratégicamente el crecimiento de la ciudad, es crucial que las ciudades caribeñas como Puerto España cuenten con mapas de vulnerabilidad que les permitan beneficiarse de un inventario de la infraestructura y población en riesgo así como de una  valoración de las implicaciones de un desarrollo del suelo en uso a largo plazo. Las decisiones al respecto pondrán a prueba la sostenibilidad de la ciudad y podrán representar una  pérdida significativa del valor del suelo urbano, infraestructura clave por un lado, y la valorización y la especulación de áreas adecuadas para el desarrollo.

Decisiones sobre el uso del suelo y la planificación de la ciudad son críticas y necesarias en la medida en que las ciudades miran y priorizan aquellas inversiones necesarias para garantizar la sostenibilidad ambiental, social y económica de las comunidades.

Con la colaboracion de Jennifer Doherty y Gerard Allen


[1] R.S. Pulwarty, L.A., Nurse and U. O. Trotz, Caribbean Islands in a Changing Climate, Environment Magazine, 2010

[2] CCCC, Climate Change in the Caribbean: A Regional Framework for Achieving Development Resilient to Climate Change (2009-2015), 2009


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:áreas costeras, cambio climático, caribe, desastres naturales, indicadores, puerto españa, trinidad y tobago, vulnerabilidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT