Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

2 proyectos ciudadanos para hacer frente al cambio climático

November 16, 2015 por 1 Comentario


Tegucigalpa vista aereaVista aérea de Tegucigalpa, Honduras. Foto: Ramon Zamora

A finales de Octubre de 1998, el Huracán Mitch—el tercer huracán atlántico más poderoso de la historia—tocó suelo en Honduras. La tormenta precipitó 910 mm de lluvia en el Río Choluteca, en cuya margen se ubica la ciudad de Tegucigalpa. En apenas 4 días llovió lo que normalmente precipita en 212 días, resultando en 1,5 millones de damnificados; 5,657 muertos; 8,053 desaparecidos; 12,272 heridos y 285,000 personas que perdieron sus viviendas a nivel nacional[1]. En la ciudad de Tegucigalpa, el caudal del río aumentó 6 veces su tamaño normal, destruyendo miles de viviendas y comercios, y afectando zonas enteras que aun hoy siguen sin ser habitadas o utilizadas.

El devastador Huracán Mitch es un triste recordatorio de la sucesión de fenómenos climáticos extremos que están teniendo lugar como consecuencia del cambio climático. Aun hoy, la ciudad de Tegucigalpa no logra recuperarse de semejante episodio. En la actualidad, aproximadamente 1500 hectáreas de zonas habitadas están sujetas a una susceptibilidad alta frente a movimientos de ladera, fenómeno que afecta a aproximadamente 112 mil habitantes; por su parte, 1500 hectáreas se clasifican en amenaza alta a inundaciones, lo cual afecta a 82 mil habitantes[2].

Con el objetivo de continuar colaborando con el desarrollo de Tegucigalpa, tanto en términos de infraestructura, como también económicos, sociales y culturales, el BID a través de su Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) ha estado trabajando con la ciudad capital de Honduras desde 2014. En sus intervenciones, ICES normalmente colabora con la realización de dos importantes productos:

  1. Un Plan de Acción estratégico que identifica y prioriza los grandes retos de la ciudad (agua, drenaje, inequidad urbana y seguridad ciudadana), para luego proponer planes, programas, obras de infraestructura, etc. específicos.
  2. Tres estudios de base que analizan en profundidad las problemáticas relacionadas con el cambio climático:
    1. Análisis de emisiones de Gases de Efecto Invernadero;
    2. Análisis de riesgo de desastres y vulnerabilidad a los impactos negativos del cambio climático;
    3. Análisis del crecimiento de la Huella Urbana.

A la fecha, 28 de los 32 planes de acción de la ICES contemplan estos estudios de cambio climático, en un esfuerzo por ampliar el conocimiento ciudadano sobre los riesgos asociados a eventos como el Huracán Mitch, y ayudar a canalizar recursos para mitigar sus efectos. Pero, ¿de qué manera podemos involucrar a la ciudadanía de una manera más activa en hacer frente al cambio climático y otros desafíos urbanos?

Desde agosto de 2014, la ICES ha venido apoyando a los gobiernos de la región en la mejora de los mecanismos de participación pública a través de la organización de hackatones ciudadanos, una serie de eventos en los que estudiantes, emprendedores y desarrolladores web pueden intercambiar ideas y diseñar soluciones a problemas urbanos utilizando la tecnología, el diseño y los datos abiertos del municipio. Hasta la fecha, las ciudades de Mar del Plata (Argentina), Xalapa (México), Valdivia (Chile) y Tegucigalpa (Honduras) han organizado sus propios hackatones ciudadanos.

Hackaton 2Jóvenes trabajando durante el Hackaton de Tegucigalpa

Durante el primer Hackaton de Innovación Ciudadana Tegucigalpa 2015 celebrado en noviembre de este año, más de 16 equipos de jóvenes universitarios desarrollaron prototipos de soluciones móviles con el objetivo de colaborar a resolver los problemas más inmediatos de la ciudad. Un elemento interesante de este hackaton es que dos de ellos (incluyendo Caudalert, el ganador) propusieron soluciones en materia de mitigación de la vulnerabilidad de la ciudad frente al cambio climático:

Caudalert: Sistema de detección de caudales en los ríos que atraviesan Tegucigalpa para obtener respuestas tempranas a futuros desbordamientos e inundaciones. Este concepto nace como una respuesta a la problemática causada por los ríos durante temporadas de lluvia, lo que trae consigo pérdidas humanas y en materia de infraestructura.  ¿Cómo funciona? Un dispositivo colocado en el río registra el caudal y envía esta información a un servidor permitiendo a las autoridades actuar rápidamente frente a la crecida “río arriba”.  El dispositivo móvil permitiría una medición más exacta y un reporte sumamente rápido a las autoridades que a su vez, podrían retransmitir la información a los ciudadanos.

 Hacktaton 3Jossue Amador, egresado de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) presenta  Caudalert, el proyecto ganador del Hackaton de Tegucigalpa

SIAT (Sistema Integrado de Alerta Temprana): Este sistema de alerta temprana propone la transformación de alertas enviadas desde dispositivos móviles en señales luminosas instaladas en zonas marginales para notificar sobre riesgos deslave, deslizamiento o inundación. El sistema informático envía las alertas generadas por la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) a una luminaria provista de LED que cambian de color en función del tipo de alerta.

Ambos proyectos son prototipos de soluciones prácticas y escalables de alto impacto y relativo bajo costo. El desarrollo de estas soluciones comprueba nuevamente que el pensamiento y trabajo colectivo con los ciudadanos resulta una estrategia sumamente efectiva para fomentar la innovación y obtener soluciones prácticas a los desafíos que propone la vida urbana, y en este caso, relativas al fenómeno del cambio climático.

[1] Huracán Mitch en Honduras 1998. Programa de Preparativos para Desastres, OPS/OMS. Secretaria de Salud de Honduras. Febrero de 1999.

[2] Estudio de diagnóstico ICES 2015.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:cambio climático, hackaton ciudadano, Honduras, innovación, mar del plata, participación ciudadana, Tegucigalpa, valdivia, Xalapa

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo gioveni dice

    November 17, 2015 at 1:15 pm

    No cabe la menor duda que involucrar a las personas, universitarios, comunidades entera a la solución de dificultades, trae resultados altamente positivos. Y muy especialmente crear soluciones de comun acuerdo en lo relativo al cambio climático es sumamente necesario y prometedor. El CC rs una real amenaza de la humanidad. Y no solo creando soluciones de adaptabilodad de nuestros centros poblados sino cambiando nuestro esquema de energía por una alternativa limpia y sustentable es que podremos hacerle frente con efectividad al CC

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT