Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Por qué Bogotá es una referencia regional del uso de la bicicleta

February 23, 2016 por Cristina Calderón 1 Comentario


Cada vez más países y ciudades alrededor del mundo están creando políticas públicas para incentivar el uso de la bicicleta. Los ciudadanos están entendiendo que este medio de transporte no solo acorta los tiempos de desplazamiento en las ciudades, sino que es una alternativa de movilidad sana y no contaminante. Es por ello que las bicicletas llegaron para quedarse: en América Latina existen muchos ejemplos de cómo el uso de este medio de transporte ha transformado ciudades y comunidades de forma positiva y cada vez más gobernantes están siendo atrapados por sus encantos.

bici bogota 1Foto: hiro_putra

Uno de los ejemplos más significativos de la región es el caso de Bogotá, Colombia, ciudad en la que se hacen más de 600,000 viajes diarios en bicicleta y cada día esta cifra está aumentando. Montar en bicicleta mejora la calidad de vida, disminuye la contaminación ambiental y auditiva, ahorra tiempos de viaje e impulsa a las personas a hacer ejercicio. De acuerdo con la Guía de Ciclo-Inclusión en América Latina y el Caribe, Bogotá—esa metrópolis caótica y desordenada de la que los bogotanos nos quejamos todo el día, pero que sin embargo tiene un lugar especial en nuestros corazones—supera a todas las ciudades latinoamericanas en el uso de la bicicleta.

La capital colombiana no solo cuenta con 400 kilómetros exclusivos de ciclorutas, sino que su número va en aumento; gracias al alcalde Enrique Peñalosa, quien siempre ha entendido y defendido el uso de la bicicleta. De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la infraestructura en ciclorutas de Bogotá pasaría de 402 a 510 kilómetros en el 2016.

bici bogota 4Ciclovía de Bogotá. Foto: Saúl Ortega

Además de estos carriles exclusivos, existe la ciclovía. Todos los domingos y feriados los carros desaparecen de algunas de las arterias más importantes de la ciudad y las bicicletas, patinetas, patines y tenis toman su lugar. Esta iniciativa empezó hace 42 años y sigue vigente, convirtiéndose en ejemplo para otras ciudades del mundo como la Ciudad de México y Rosario.

bici bogota 2Ciclistas en Rosario, Argentina. Foto: Pablo Flores

A partir del crecimiento que ha tenido el uso de la bicicleta en Bogotá, el Ministerio de Transporte de Colombia ha visto una oportunidad para expandir su uso a todo el país. Para ello, este año saldrá publicada una guía para estimular el uso de la bicicleta y construir infraestructuras que permitan que se convierta en el modo de transporte favorito de los colombianos.

La ‘Guía de cicloinfraestructura para ciudades colombianas’ (disponible a partir de marzo de 2016 en la página web del Ministerio de Transporte) reconoce que cada ciudad tiene una infraestructura y una tipografía diferente, especialmente en un país tan montañoso como Colombia, y ofrece recomendaciones que pueden ser adaptadas a cada ciudad en temas como diseño, promoción e integración con el transporte público. También reconoce que la calidad de la infraestructura es una de las prioridades para que estas iniciativas sean exitosas.

En este sentido, este es un buen momento para que las ciudades intermedias empiecen, o aumenten, su ciclo-infraestructura. Es ideal que tanto la infraestructura como la cultura ciudadana alrededor del uso de la bicicleta crezcan con la ciudad, para que en un futuro ésta pueda ser una alternativa real de movilidad.

Además de sus ventajas para la salud, el uso de la bicicleta tiene importantes beneficios para las ciudades en general. Su uso estimula la creación de comunidades pues impulsa a que las viviendas, el comercio y la educación estén en áreas concentradas donde se pueda llegar en bicicleta más fácilmente, y permite que las personas desarrollen el área donde viven para no tener que conmutar a otras zonas para en busca de actividades de recreación, educación o cultura.

Pero el beneficio más importante de la bicicleta en una región tan desigual como la nuestra es la reducción de la inequidad. Las bicicletas—y el cambio cultural y de infraestructura que traen con ellas—son agentes claves para que las ciudades disminuyan su división por estratos. Al ser la bicicleta un medio de transporte democrático (accesible para la mayoría), puede ayudar a unir familias y comunidades de diferentes ingresos permitiéndoles tener acceso similar al transporte público, a los tiempos de recorrido y a la calidad de vida en nuestras urbes.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:bicicleta, bogotá, ciclovías, Colombia, cultura ciudadana

Cristina Calderón

Cristina Calderón se incorporó al BID en enero de 2016 para apoyar a los equipos de comunicaciones y eventos de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano. Previamente, trabajó en Open Government Partnership en Washington, D.C., donde contribuyó dando asistencia técnica para estudios sustantivos en elecciones y cambios de gobierno en los países OGP y asistió en la logística de la Cumbre Global de OGP en la Ciudad de México. Además trabajó en la Misión Permanente de Colombia ante la OEA con el equipo encargado de asuntos políticos y jurídicos. Cristina tiene experiencia en diseño e implementación de estrategias digitales para el sector público y privado, manejo de crisis a través de comunicaciones digitales y desarrollo internacional. Tiene una Licenciatura en Literatura de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y una Maestría en Asuntos Internacionales de The George Washington University en Washington, D.C. Síguela en Twitter @CCalderonRA

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT