Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Downes, Stephen. 2012. Flickr, CONSULTADA 2020. www.flickr.com

Barrios Mejorados y Seguros

November 3, 2020 por Nora Libertun - Emilia Aragón Rocha Deja un Comentario


Las intervenciones físicas en las ciudades tienen un gran impacto en otros aspectos de la vida de las personas. Actualmente, la pandemia nos ha hecho reflexionar sobre cómo el diseño de los espacios urbanos está relacionado con la salud pública, pero desde hace tiempo, el impacto de los proyectos urbanos, en especial los de vivienda, ha sido estudiado para mejorar intervenciones en materias sociales y económicas.

¿Qué impacto puede tener los proyectos de mejoramiento de barrios en el índice de violencia?

Por ejemplo, la publicación Barrios Mejorados y Seguros, a partir de un breve recuento histórico sobre las causas de la violencia, pone en contexto la relación e impacto de las intervenciones urbanas en barrios marginales en el desarrollo social, económico y político.

En la monografía se encuentra un manual para el monitoreo de estrategias de mejoramiento de barrios diseñado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el cual se muestra el concepto de inseguridad como el resultado de tres situaciones: deterioro físico, comportamiento antisocial y debilidad institucional. Cada uno de esos aspectos se refleja en una serie de indicadores que muestran su magnitud, y mediante los cuales, es posible determinar el grado de seguridad en un territorio. Estos indicadores son clasificados por el BID en tres grupos: factores físicos, sociales e institucionales.

Factores FísicosFactores SocialesFactores Institucionales
Los factores físicos de la inseguridad se refieren al entorno físico de un barrio que presenta señales de deterioro de los espacios públicos, la ausencia de vigilantes y autoridad pública. Esta situación agrava la probabilidad de ser víctima o victimario de hechos delictivos.Los factores sociales de la inseguridad se refieren a la violencia individual e interpersonal. Todo esto refuerza la vulnerabilidad de las personas generando un círculo vicioso de violencia que se da tanto en el espacio privado como en el espacio público. Esto incluye desde la violencia intrafamiliar hasta la violencia económica, y se manifiesta cuando hay ausencia de valores comunes y falta de solidaridad colectiva.Los factores institucionales de la violencia y de la inseguridad hacen referencia a las reglas formales e informales de convivencia en el barrio. Estas reglas de convivencia normalizan la violencia y la presencia de redes ilegales y violentas. Lo anterior sucede ante la ausencia de las autoridades al momento de implementar acciones integrales para mejorar el barrio y su nivel de seguridad.

El estudio fue realizado en varios Programas de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) implementados por el BID en ciudades de Latinoamérica y el Caribe. Estos programas incluyeron estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos barrios, incluyendo una mejora en las condiciones de violencia e inseguridad.

Los casos de estudio arrojaron conclusiones útiles para entender mejor cómo intervenciones físicas, sociales e institucionales en barrios deteriorados e inseguros pueden influir en los niveles de seguridad de sus habitantes.

Multi-causalidad de la violencia y acciones integrales

El diseño de un enfoque integral es necesario para implementar estrategias capaces de reducir los niveles de violencia y para disminuir la criminalidad en barrios informales. Este enfoque incluye el apoyo al desarrollo social de sus habitantes, actividades de prevención social y de violencia intrafamiliar en los barrios, el fortalecimiento de la institución policial, y las mejoras al entorno físico y a la infraestructura de los barrios.

Entre 2014 y 2017, las investigaciones realizadas en una serie de barrios aislados y vulnerables en seis países (Bolivia, Honduras, Colombia, México, Uruguay y Argentina, este último con enfoque en violencia de género) consistieron en generar estudios cualitativos, y en algunos casos cuantitativos, sobre intervenciones recientes de PMIB en barrios marcados por problemáticas de violencia e inseguridad. El objetivo fue entender los mecanismos de impacto de las intervenciones físicas, sociales e institucionales en los barrios intervenidos.

En la mayoría de los Programas de Mejoramiento de Barrios (PMB), la atención está puesta en una evaluación de impacto a partir de las variables asociadas a sus componentes claves. Sin embargo, estos programas no suelen tener como objetivo la reducción de los niveles de delincuencia o mejorar la percepción de seguridad. En el caso de los programas que se presentan en la publicación, aun cuando se cuenta con un componente de evaluación, la disponibilidad de información sobre variables de seguridad es escasa. Es en los resultados donde se contribuye a la mitigación de los factores físicos, sociales e institucionales de riesgo criminal.

El estudio recomienda que se usen las intervenciones físicas como factores que se establecen en el territorio de manera silenciosa y que de manera transversal generen cambios en otros aspectos (sociales e institucionales). Todo para poner sobre la mesa problemas y soluciones comunes, con el fin de generar un mejor control social y una mayor cohesión entre los miembros de las comunidades vulnerables. Esto implica involucrar a los habitantes en las etapas de diagnóstico, de definición de las estrategias a implementar durante la ejecución y su evaluación. El estudio también recomienda que, para que las intervenciones físicas tengan éxito y funcionen, es fundamental la participación de las autoridades locales, alianzas estratégicas y los gobiernos.  

MacCallen, Micah. 2005. Flickr, CONSULTADA 2020. www.flickr.com
MacCallen, Micah. 2005. Flickr, CONSULTADA 2020. www.flickr.com

Imagen Portada: Downes, Stephen. 2012. Flickr, CONSULTADA 2020. www.flickr.com 


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Economía urbana, Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:barrios, barrios informales, mejoramiento de barrios, revitalización de barrios, seguridad, seguridad ciudadana, violencia

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Emilia Aragón Rocha

Analista de comunicaciones, experta en comunicaciones y optimización de procesos internos. Ha apoyado en la producción de Productos de Conocimiento como coordinadora y directora de arte en el área urbana del BID. Se ha desempeñado como diseñadora gráfica para el Museo Whitney y el Instituto Pratt en Nueva York. Es consultora de comunicaciones y diseño UX para varias compañías en Colombia. Tiene un Post-Baccalaureate en diseño gráfico del Maryland Institute College of Art (MICA) en Baltimore, donde exhibió una instalación de graffiti como medio de comunicación, utilizando legos como azulejos en una intervención en la ciudad. Concluyó su Maestría en Bellas Artes en 2016 en Diseño de Comunicaciones en el Instituto Pratt en Nueva York. Su tesis buscaba explorar las aplicaciones de la futurología en el diseño crítico, especulativo y de ficción.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT