Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo planificar viviendas verdes y resilientes?

June 13, 2024 por Alexandra Alvear Deja un Comentario


Las ciudades concentran el 70% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de América Latina y el Caribe (ALC) y casi el 80% de las pérdidas por desastres naturales y climáticos exacerbados por el cambio climático. ¡Si estás interesado en aprender cómo los proyectos de vivienda pueden contribuir a la reducción de emisiones y construir resiliencia climática, esta entrada de blog es para ti!

¿Como afecta el Cambio Climático al sector de vivienda?

ALC es la segunda región más propensa a nivel mundial a los desastres ambientales y climáticos que afectan directamente a más de 277 millones de personas en la región. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la región está experimentando amento de temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos y cambios en los patrones de precipitación (IPCC, 2022).

Los impactos del Cambio Climático, se perciben especialmente en países altamente vulnerables del Caribe, en donde la mayoría de daños materiales se concentra en el sector de vivienda  alcanzando el 46%, implicando que los países más afectados, como Bahamas, tendrán que reconstruir sus edificaciones cada 20 años, muy por debajo de la vida útil prevista.

Cambio Climático exacerba los desafíos sociales y económicos propiciando el aumento desequilibrado del déficit habitacional. Se estima que el 20% de la población de ALC vive en asentamientos informales, caracterizados por la precariedad de la vivienda y la falta de acceso a infraestructura de servicios, así como en áreas de alta vulnerabilidad y exposición a desastres naturales y eventos climáticos extremos. Por otro lado, si bien el déficit de vivienda no sólo se centra en la demanda, muchas veces se atribuye a limitaciones en el financiamiento, especialmente para los desarrolladores pequeños y medianos, que tienen pocas opciones de financiamiento y suelen depender de recursos propios.

En Guaíba (Brasil, 2024), el nivel de inundación alcanzó su máximo histórico superando los 5 metros.

Fuente: G20

¿Cómo abordar acciones climáticas desde la vivienda?

En ALC, el sector residencial es responsable del 21% de las emisiones de GEI por consumo final de energía (17%). Este consumo se asocia principalmente a los servicios esenciales de iluminación, cocción de alimentos y agua, y calefacción/refrigeración de espacios. A pesar de estas cifras regionales de consumo, estudios demuestran que más del 40% de la población no posee acceso a una vivienda con infraestructura adecuada y emplean más del 24% de sus ingresos mensuales en el pago de servicios eléctricos.

Con este panorama, diseñar viviendas verdes se convierte en una herramienta de acción climática que pretende modificar los modelos tradicionales de diseño e impulsar beneficios económicos, ambientales y de gobernanza a todos los actores involucrados.

Estrategias de diseño en edificaciones patrimoniales del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo PROMEVI.

Para diseñar viviendas verdes y resilientes es importante comprender las condiciones climáticas y ambientales locales, que permiten prever intervenciones arquitectónicas específicas de adaptación a riesgos climáticos, así como de mitigación y reducción de emisiones de GEI. Por ejemplo, el uso de:

  • Materiales de construcción y diseños adecuados frente a inundaciones urbanas evitan daños estructurales en las viviendas, pérdidas materiales y desplazamientos.
  • Aislamiento térmico y elementos arquitectónicos o naturales de sombra –como aleros o vegetación arbórea– pueden mitigar los efectos de las temperaturas extremas, reduciendo la necesidad de calefacción o refrigeración y promover un ambiente interior más saludable para los usuarios.
  • Sistemas de recolección y aprovechamiento de agua de lluvia reduce el consumo de la red externa de agua, aumenta la escorrentía de las aguas pluviales y previene daños por inundación.

Al reducir el consumo de recursos de energía y agua, así como, al prevenir daños causados por eventos relacionados con el clima, los usuarios pueden ahorrar en las facturas de servicios y en costos de reparación y mantenimiento. Se estima que la construcción de vivienda verde alcance los 15,7 billones de dólares para 2030, lo que representa una gran oportunidad de acción climática.

El BID, en su compromiso con el desarrollo de la región, colabora con los países y las ciudades de ALC para solucionar el déficit de vivienda de una manera sostenible, con soluciones bajas en carbono y resiliente al cambio climático:

  • En Ecuador, el BID lanzó un programa de vivienda para ampliar el acceso a viviendas asequibles y sostenibles para personas vulnerables.
  • En El Salvador, el BID ejecutó un programa para promover productos de financiamiento de vivienda verde como Mapeo de zonas bioclimáticas, Suministro de ecotecnologías (agua, gas, energía), Mecanismos financieros para la oferta y la demanda y Kits prediseñados de Ecotecnología.
  • En México, BID Invest ha participado como inversionista ancla en la colocación de un bono sostenible a cinco años por parte de Vinte, una de las empresas líderes en la industria de la vivienda en México, para promover viviendas sostenibles y asequibles.

Si te preguntas, por dónde empezamos…

Los primeros pasos hacia la construcción de vivienda verde y resiliente se concentran en el desarrollo de capacidades, punto clave para movilizar el compromiso de actores públicos y privados con acciones climáticas que permiten cerrar las brechas del déficit habitacional en la región con soluciones adecuadas, seguras y promoviendo la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente al clima.

El sector público, por un lado, requiere mayor capacidad para diseñar e implementar políticas, regulaciones y programas de vivienda verde y resiliente efectivos; mientras que el sector privado necesita desarrollar la capacidad para invertir en infraestructura climáticamente resiliente, adoptar innovación o ecotecnologías, e integrar la gestión del riesgo climático en sus operaciones.

En respuesta a la necesidad sobre el desarrollo de capacidades, el grupo BID trae para ti, un curso interactivo y dinámico que te dotará de herramientas para diseñar e implementar proyectos de vivienda climáticamente inteligentes y resilientes ¿Cómo planificar viviendas verdes y resilientes?

¡Únete a nosotros y forma parte de una red de profesionales que dan forma al futuro de las ciudades sostenibles en ALC! En este curso buscamos que logres capacidades específicas de planificación y diseño, basadas en medidas arquitectónicas, eficiencia energética, energía renovable, entre otras ecotecnologías diseñadas en ALC. Además, aprenderás que existen diversas opciones de financiamiento destinadas a incentivar la construcción o adquisición de vivienda verde; y presentamos casos de estudio que nos permiten contarte con entusiasmo los esfuerzos en la región, y motivarte para que estas estrategias formen parte de tus líneas de acción.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Alexandra Alvear

Alexandra Alvear es ingeniera civil con un máster en Ciencias y Gestión de Proyectos en Ingeniería Ambiental y Energía de la École des Mines de Nantes, Francia. Cuenta con 10 años de experiencia en la gestión de proyectos de sostenibilidad ambiental y cambio climático, trabajando con organizaciones internacionales y gobiernos en más de 24 países emergentes y en desarrollo, impulsando estrategias de mitigación, descarbonización, adaptación y resiliencia; ha ejercido como profesora asociada e investigadora científica en Ecuador. Alexandra formó parte del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del BID, como consultora especialista en infraestructura sostenible y edificios verdes, brindando asesoría y soporte técnico para la incorporación e implementación de edificaciones bajas en carbono y resilientes, destacando programas de vivienda social, infraestructura educativa y hospitalaria bajo estándares de certificación verde.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT