Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

4 cambios para hacer a las ciudades colombianas más sostenibles

February 17, 2017 por Cristina Calderón Deja un Comentario


*Este artículo fue publicado el 20 de enero de 2017 en El Mal Economista http://blogs.elespectador.com/economia/el-mal-economista/4-cambios-las-ciudades-colombianas-mas-sostenibles

El crecimiento urbano ha aumentado de manera considerable a nivel global, pero el crecimiento en América Latina y el Caribe no tiene precedentes en la historia de la región. La tasa de urbanización pasó de 41% en 1950 a 80% en 2014 y la ONU estima que la población de la región para 2030 será 721 millones. Esto quiere decir que, si seguimos con esta alta tasa de urbanización, para 2030 habrá aproximadamente 577 millones de personas viviendo en nuestras ciudades.

Para nuestra región esto representa un desafío enorme porque históricamente hemos tenido una urbanización rápida, desordenada y no planificada, además de que la mayoría de nuestros ciudadanos vive en condiciones de pobreza. Esta falta de planificación ha traído enormes retos que debemos enfrentar para poder ser ciudades sostenibles y competitivas: la inequidad y el desempleo han aumentado, nuestra productividad es baja, hemos degradado el medio ambiente, la seguridad se ha deteriorado y los servicios públicos se muestran ineficientes y son insuficientes para la cantidad de personas que migra a las ciudades cada año.

Es importante que entendamos que, aunque estos problemas son creados por la aglomeración de personas en las áreas urbanas, no son imposibles de resolver. Al final de cuentas las ciudades son las que nos llevarán a convertirnos en países competitivos con miras hacia un futuro sostenible.

20367259093_82011b3bc6_b
Atardecer en Barranquilla. Fuente: Juanerre

Las personas migran a las ciudades por diferentes motivos, pero sobre todo porque la densidad urbana ofrece un posible escape de la pobreza. En los centros urbanos los recién llegados encuentran nuevas ideas, costumbres y formas de pensar. Allí los locales, las empresas y los recién llegados se conjugan para dar espacio a la innovación. Según el Profesor Edward Glaeser, de la universidad de Harvard, “existe una casi perfecta correlación entre la urbanización y la prosperidad de las naciones. En promedio, mientras que la población de un país que es urbana aumenta en 10%, la producción per cápita del país aumenta por 30%”.

Creo que es importante tener claro el concepto de ciudad sostenible para entender cómo podemos volver sostenibles y agradables a nuestras ciudades: de acuerdo con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una ciudad sostenible “es aquella que ofrece una adecuada calidad de vida a sus ciudadanos, minimiza sus impactos al medio natural, preserva sus activos ambientales y físicos para generaciones futuras, y promueve el desarrollo económico y la competitividad. De la misma manera, cuenta con un gobierno con capacidad fiscal y administrativa para llevar a cabo sus funciones urbanas con la participación activa de la ciudadanía”.

En Colombia, aproximadamente el 40% de la población está concentrada en 10 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Ibagué, Bucaramanga, Pereira, Valledupar y Manizales. Para que sean ciudades sostenibles y sigan teniendo un desarrollo competitivo se deben hacer algunos cambios drásticos de manera inmediata. Aunque sean difíciles de implementar, porque las ciudades ya están dotadas y desarrolladas, se deben hacer porque son necesarios para un mayor progreso social.

el_poblado_medellin1
Barrio El Poblado en Medellín. Fuente: Daniel

Los principales cambios que se deben hacer son:

  1. Reglamentar un crecimiento más ordenado y vertical, de mayor densificación. Así se evita que las ciudades se extiendan y generen más polución y problemas de movilidad, además de desigualdad y marginalización de las personas con bajos recursos hacia la periferia. Las ciudades con más densidad son más sostenibles que las ciudades que han crecido horizontalmente y se han extendido hacia los suburbios o los pueblos cercanos. Las ciudades con crecimiento horizontal tienden a tener casas más grandes y ser dependientes de los carros, por lo que consumen mucha más energía, contaminando el medio ambiente. Las ciudades densas, con buena planeación y espacios públicos, son más caminables, al comercio le va mejor y son más seguras para los habitantes.
  2. Invertir en infraestructura urbana, obras públicas, con el apoyo del sector privado. Esto ayudará a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la apariencia física de la ciudad. El sector privado es fundamental en este proceso porque apoya al sector público con recursos y a proveer un servicio de buena calidad y competitivo para los ciudadanos. Muchas veces este apoyo se da a través de una asociación público-privada (APP) donde, según el Banco Mundial: “el sector privado suministra un servicio al sector público directamente”. Parte de las infraestructuras necesarias que necesitan de financiación público-privada son:
    1. Energética
    2. Sanitaria
    3. Telecomunicaciones
    4. Transporte
    5. Usos: educación, salud, vivienda, entre otros.
  3. Atacar de raíz la corrupción, que se roba los recursos que deben ser destinados a bienes y servicios públicos. Esto se logra mejorando la gestión gubernamental, creando entes que coordinen las acciones de los funcionarios y las agencias públicas que intervengan en las políticas de la ciudad y obligando a los funcionarios y entidades públicas a rendir cuentas de sus ingresos y gastos. La sociedad civil juega un rol fundamental porque es la que puede exigirle a los gobernantes y funcionarios que respeten los recursos públicos y cumplan con las normas y leyes que ellos mismos crean o hacen cumplir.
  4. Generar una política de estado y no de gobierno. Este es el reto más importante para nuestras ciudades y permite que las buenas prácticas y políticas públicas de una administración no se pierdan con la siguiente. Debe ser trazado un camino claro para las próximas décadas, donde la ciudad y sus habitantes sean la prioridad. En Colombia, Medellín es un ejemplo perfecto de la creación de una política de estado. A lo largo de las últimas administraciones, no todas de la misma corriente política, se han desarrollado proyectos y megaproyectos que le han cambiado la cara a la ciudad. Al tener un plan de desarrollo claro y una imagen de ciudad a la que se quiere llegar, los proyectos pueden continuar de administración en administración, porque lo importante son la ciudad y sus habitantes, no las aspiraciones políticas de sus gobernantes.
salitre_2007_8
Horizonte Bogotá. Fuente: Elviper

Aunque gran parte de la responsabilidad de esta transformación es de nuestras autoridades locales y nacionales, es importante tener en cuenta que los ciudadanos jugamos un papel fundamental y que tenemos que dejar de escondernos de nuestras responsabilidades.

Si no quiere que las calles estén llenas de basura y las calles se inunden, use las canecas; si no quiere que la corrupción siga secando las arcas de su ciudad, quéjese ante los funcionarios elegidos, hágase oír, y lo más importante, no vuelva a votar por ellos. Si no quiere que la ciudad esté llena de carros y que la movilidad sea imposible use el transporte público, salga en bicicleta o camine. Entre todos podemos ayudar a que nuestras ciudades mejoren. Exijamos respeto hacia nuestras ciudades y respetémoslas. Entendamos que para que todo el país esté mejor, las ciudades deben florecer como entes de innovación, ideas y socialización.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:barranquilla, bogotá, ciudades, ciudades sostenibles, Colombia, ibague, Manizales, Medellín, valledupar

Cristina Calderón

Cristina Calderón se incorporó al BID en enero de 2016 para apoyar a los equipos de comunicaciones y eventos de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano. Previamente, trabajó en Open Government Partnership en Washington, D.C., donde contribuyó dando asistencia técnica para estudios sustantivos en elecciones y cambios de gobierno en los países OGP y asistió en la logística de la Cumbre Global de OGP en la Ciudad de México. Además trabajó en la Misión Permanente de Colombia ante la OEA con el equipo encargado de asuntos políticos y jurídicos. Cristina tiene experiencia en diseño e implementación de estrategias digitales para el sector público y privado, manejo de crisis a través de comunicaciones digitales y desarrollo internacional. Tiene una Licenciatura en Literatura de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y una Maestría en Asuntos Internacionales de The George Washington University en Washington, D.C. Síguela en Twitter @CCalderonRA

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT