Escrito por Alejandro Minatta y Marcello Basani
La fuerza de la integridad permite que florezca la innovación
Frase atribuida a Suzy Kassem
Estudios recientes demuestran que la integridad, por un lado, y la innovación, por otro, generan un impacto trascendente en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos (AyS), que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas en América Latina y el Caribe (ALC).
La integridad puede ser considerada como hacer lo correcto, aunque nadie nos esté mirando y la innovación como sinónimo de brindar nuevo valor al cliente, usuario final o ciudadano. Si bien los dos conceptos pueden ser percibidos de diferente forma en la vida cotidiana, su importancia es abordada en múltiples espacios de reflexión y acción a nivel global, como en la región de América Latina y el Caribe (ALC).
- La Organización de Naciones Unidas (ONU) considera a la integridad en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas, incluyendo acciones contra la corrupción) y a la innovación en el ODS 9 (fomento a la innovación).
- La Organización Internacional de Comercio (OMC) cuenta con políticas de comercio transparente y con apoyo a la innovación.
- La Unión Europea (UE) generó el pacto por la integridad y desarrolla esfuerzos por la innovación.
- La Organización de Estados Americanos (OEA) promueve actividades relacionadas a la integridad y a la innovación.
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dentro de sus principios de gobernanza del agua, incluyen a la integridad y transparencia (principio Nro 9) en el marco del pilar confianza y compromiso, y también consideran la innovación (principio Nro 8) dentro del pilar de eficiencia.
Integridad e Innovación en Latinoamérica y el Caribe
En la región de América Latina y el Caribe (ALC), el sector de agua y saneamiento (AyS) cuenta con enormes desafíos para lograr el ODS 6 (agua y saneamiento) y el ODS 12 (producción y consumo responsable), y se deben, entre otros, a la falta de integridad e innovación sectorial.
Alcanzar estos objetivos requeriría más de US$30 billones anuales hasta el 2030, y es claro que el sector debe, por un lado, adoptar e incorporar soluciones y modelos innovadores y, por el otro, asegurar que cada dólar sea gastado de manera íntegra y transparente.
No sorprende entonces que los dos conceptos sean considerados claves para el sector. Así lo revelan diversos trabajos en cuanto a la integridad en agua y saneamiento (AyS) basados en cuatro pilares de participación, transparencia, rendición de cuentas y anticorrupción, como también en el crecimiento constante de la conversación de la gente sobre transparencia en los últimos años.
Ámbitos de la integridad y la innovación
La integridad y la innovación en el sector de innovación en agua y saneamiento (AyS) en América Latina y el Caribe están estrechamente vinculados a tres ámbitos:
- Gobernanza del sector de agua y saneamiento. Por ejemplo, la falta de participación de los involucrados en el proceso de información sectorial o la poca transparencia en la normativa asociada a la innovación pueden limitar su incorporación y/o inviabilizar la sostenibilidad de la innovación generada.
- Ecosistema de innovación sectorial I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). El desarrollo de tecnologías de vanguardia requiere condiciones de transparencia y rendición de cuentas. A modo de ejemplo, la inteligencia artificial puede aportar soluciones a retos sectoriales complejos, pero requiere de condiciones de transparencia en el algoritmo utilizado.
- Prestación de sus servicios de agua y saneamiento. Los prestadores de servicios del sector requieren catalizar su innovación, en general, y su cultura de innovación, con fuerte enfoque en la integridad. Por ejemplo, la evaluación del portafolio innovación (paso 8 del modelo gestión de innovación) incluye aspectos relacionados con la integridad, tanto en lo que atañe a los propios integrantes del prestador, como en la relación del prestador con su entorno.
Fortalecer la integridad y la innovación
Considerando lo anterior, la fuerza de la integridad permite que florezca la innovación. Ello se concreta al:
- Brindar transparencia a los problemas más acuciantes,
- Impulsar la participación del usuario del servicio en la generación de ideas e iniciativas innovadoras,
- Evitar la corrupción en la implementación de proyectos de innovación y,
- Rendir cuenta de los resultados obtenidos por la innovación.
La interrelación entre ambos conceptos es tan importante que, a su vez, la innovación contribuye a la integridad. De este modo, los rectores, reguladores, prestadores y la comunidad en general requieren adoptar la innovación a través de diversas formas, como, por ejemplo, nuevos instrumentos de política, novedosos mecanismos regulatorios y nuevas prácticas que aporten valor a la gestión de integridad, de forma sostenida en el tiempo y en favor de la calidad de vida del usuario del servicio.
Todos los roles del sector de agua y saneamiento son esenciales para impulsar los 2 conceptos que comienzan con “in”: ya sea promoviendo la integridad que sustente la innovación, como también desarrollando la innovación que favorezca a la integridad sectorial.
Sobre Fuente de Innovación
Fuente de Innovación es una alianza del Grupo BID con socios externos para promover el desarrollo y la adopción de soluciones innovadoras en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos para lograr servicios inteligentes, inclusivos y sostenibles, con un foco en los proveedores de servicios en América Latina y el Caribe.
Esta iniciativa es financiada por el Gobierno de Suiza a través de su Secretaría de Estado de Economía (SECO), por la Fundación FEMSA, por la República de Corea a través de su Ministerio de Ambiente por el Gobierno de Israel. La alianza se complementa también con contribuciones directas de BID Lab y de la División de Agua y Saneamiento, y coordina directamente con el Aquafund, el fondo creado con capital del BID y al que contribuyen una amplia gama de socios del sector público y privado.
Autor invitado
Alejandro Minatta. Uruguayo, consultor en diseño, ejecución y evaluación de mecanismos de promoción del desarrollo. Desde hace 20 años se especializa en Innovación. Entre otras oportunidades, se destacan la Estrategia Nacional de Emprendimiento e Innovación de Ecuador, Política de Ciencia Tecnología e Innovación de Paraguay y Ecosistema Emprendedor de Uruguay. Es director de la consultora Catalizinn®, creadora de la metodología de Gestión de Innovación Corporativa EMOSI.
Leave a Reply