La integridad en las empresas de agua y saneamiento es fundamental para proveer servicios de calidad a los usuarios en América Latina y el Caribe.
*Por Alejandro Minatta, Marcello Basani, Jacopo Gamba
“Hacer lo correcto, aunque nadie nos esté mirando…” es una frase que de forma sencilla, pero contundente, procura conceptualizar lo que significa la integridad. En tal sentido y como fue mencionado en posts anteriores, una de las lecciones más relevantes de las reformas implementadas en el sector de agua y saneamiento en los últimos 20 años en la región de América Latina y el Caribe, es la importancia adjudicada al manejo de información, transparencia y gobernanza.
Como parte del apoyo del BID a la mayor transparencia del sector agua y saneamiento, se ha desarrollado un análisis de los diferentes sistemas de evaluación y certificaciones de desempeño de las empresas prestadoras y entes reguladores del servicio del sector, respecto a su grado de consideración de los elementos clave para una correcta gestión de integridad. Te invitamos a conocer los detalles en esta publicación, que incluye reflexiones y recomendaciones sobre como el uso de determinados sistemas y certificaciones puede promover la integridad.
¿Porque es tan importante hablar de transparencia? Por un motivo muy relevante: ha sido demostrado que el buen gobierno corporativo y la transparencia de las empresas prestadoras del servicio, de las agencias reguladoras y de supervisión en el sector de agua y saneamiento son determinantes de su desempeño. Específicamente, la adopción de adecuadas políticas de transparencia y mecanismos de rendición de cuentas contribuye positivamente a la eficiencia, eficacia y calidad del servicio.
Un reciente estudio cualitativo del BID, basado en la experiencia de empresas prestadoras del servicio de tres países de la región, respalda dichos hallazgos y muestra el funcionamiento de las cadenas de relaciones entre transparencia y la eficiencia en la prestación de sus servicios.
Para mejorar la calidad de vida de la región se requieren avances sostenibles en el servicio en el sector, pero también es necesario fortalecer la estructura de gobernanza de las agencias reguladoras como la de los operadores del servicio, junto a sus mecanismos de integridad.
Durante nuestro trabajo para fomentar la integridad y transparencia en el sector, hemos contado con socios como la Red de Integridad del Agua (WIN), el Instituto Internacional de Agua de Estocolmo (SIWI) y el Centro de Emprendimiento en Agua y Saneamiento (CEWAS). Gracias al apoyo del BID, estas entidades conformaron el Consorcio por la Integridad que se ha encargado de facilitar y acompañar la elaboración de diagnósticos que identifican riesgos en integridad, herramientas de mitigación y la puesta en marcha de acciones de fortalecimiento. Es el caso de Paraguay, donde el consorcio apoya al ente formulador de política pública (Dirección de Agua Potable y Saneamiento), al regulador (Ente Regulador de Servicios Sanitarios) y a un operador del servicio (Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay).
Además, el BID ha venido realizando diversas acciones en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), su socio de largo plazo. En el centro de capacitación del Centro Cultural España, en Montevideo, Uruguay, al final del 2019 se organizó el Encuentro Regional sobre Acceso a información y transparencia en el sector agua, en coordinación con la Fundación Avina y con apoyo de la Alianza para el Gobierno Abierto. El evento, patrocinado por el BID, reunió a la comunidad de práctica integrada por expertos de gobierno, sociedad civil y periodistas de investigación, con el propósito de intercambiar ideas sobre una agenda regional vinculada al acceso a la información y apertura de datos en el sector de agua. Es importante destacar la importancia de reunir a todas las instancias sectoriales para garantizar integridad en la práctica: ¡todavía muchos actores hablan un idioma distinto y estos tipos de eventos son claves para crear un idioma común!
Este esfuerzo continúa porque, como sabemos, la transparencia en agua y saneamiento llegó para quedarse. En los próximos meses esperamos contar con más novedades para compartir.
*Alejandro Minatta es uruguayo. Es consultor en diseño, ejecución y evaluación de mecanismos de promoción del desarrollo. Desde hace 20 años se especializa en Innovación. Entre otras oportunidades, se destacan la Estrategia Nacional de Emprendimiento e Innovación de Ecuador, Política de Ciencia Tecnología e Innovación de Paraguay y Ecosistema Emprendedor de Uruguay. Es director de la consultora Catalizinn®, creadora de la metodología de Gestión de Innovación Corporativa EMOSI.
*Jacopo Gamba es el asesor técnico del Fondo Fiduciario de Transparencia del BID, que apoya reformas institucionales y regulatorias en pro de la transparencia y la integridad. Anteriormente, Jacopo ha trabajado para Water Integrity Network, TI y las Naciones Unidas. Jacopo cuenta con una maestría en derecho internacional de la Universidad de Trento y un certificado para directivos en innovación del sector público de la Hertie School of Governance en Berlín.
Leave a Reply