Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Transparencia en agua y saneamiento: rendir cuentas para un mejor servicio

April 20, 2018 Por Marcello Basani - Autor Invitado Dejar un comentario


En el área de suministro de servicios públicos, la publicación de información específica puede tener impactos importantes y positivos, no solamente reduciendo los riesgos de fraude y corrupción, sino también contribuyendo a crear incentivos para reducir desgastes, aumentar la eficiencia y por ende mejorar la calidad de los servicios. El acceso a dicha información también busca aumentar la satisfacción de los usuarios, y crear incentivos para comportamientos que generen beneficios para todos los actores involucrados.

En agua y saneamiento, la transparencia tradicionalmente se ha considerado como un deber ético para las empresas. Sin embargo, gracias al creciente reconocimiento del impacto de la trasparencia en la eficiencia empresarial, ha empezado a ser reconocida como una herramienta para accionar la rendición de cuentas, reducir los riesgos de corrupción y aumentar la confianza en los prestadores y reguladores.

Esto en parte ha sido posible porque la implementación de procesos de gobierno corporativo, incluyendo los mecanismos de transparencia, han permitido orientar el funcionamiento de las entidades proveedoras de agua y saneamiento hacia objetivos concretos y medibles, tanto interna como externamente. Esto ha servido para promover la integridad de los procesos de adquisiciones, contratación e inversión, lo que a su vez ha contribuido a aumentar la confianza de los usuarios en los servicios.

Ahora bien, el enemigo numero uno de la transparencia, es la corrupción. Algunos estudios sugieren que cada 10 % de la inversión que se pierde debido a corrupción podría implicar pérdidas anuales para el sector de más de US$ 75 mil millones (WIN, 2016).

Considerando esto, y ante una problemática global de escasez de agua alrededor del mundo, es imperativo asegurar un manejo ético, eficiente y transparente de los recursos hídricos y aquellos que los financian. Un primer paso para asegurar este manejo ético es hablar del tema, transparentar, rendir cuentas. Compartir experiencias de buenas y malas prácticas.

En los últimos años, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de las divisiones de Agua y Saneamiento, de Innovaciones para Servicios a los Ciudadanos y del Fondo de Transparencia, ha diseñado e implementado una serie de actividades para fortalecer la transparencia en agua y saneamiento.

Una de las primeras actividades ha sido una revisión de las buenas prácticas de transparencia adoptadas por las empresas y entes reguladores de la región.

El análisis ha confirmado lo que evidencia empírica emergente ya ha demostrado, pero sin explicar en detalle: que la transparencia y la eficiencia de los prestadores de servicios de agua van de la mano. Este es un mensaje clave, dado que agrega un incentivo poderoso para las empresas proveedoras que quieren iniciar un camino hacia la transparencia.

El análisis también identifica una serie de factores que han empujado, o por lo menos incentivado, algunas empresas líderes de la región en la adopción de prácticas de transparencia. Estas incluyen:

  1. La necesidad de acceder a los mercados de capitales o al financiamiento de organismos multilaterales, lo cual requiere que las empresas fortalezcan sus estándares de gobierno corporativo, y mejoren la calidad y los procesos de publicación de información, así como su rendición de cuentas (entre otros).
  2. Relacionado al punto 1, la creciente influencia que tienen los estándares y certificaciones internacionales.
  3. La presencia de un marco legal y regulatorio fuerte y claro, que incluya elementos de transparencia, anticorrupción y buen gobierno de las empresas.

Quizás más importante aún, el análisis muestra que el liderazgo de los/las gerentes/as de las empresas prestadoras es posiblemente el factor individual mas importante para determinar la trayectoria de una empresa proveedora hacia la transparencia, sobre todo en las fases iniciales.

Una consideración sobre el rol de los ciudadanos y de la sociedad civil: la publicación de la información en si no es suficiente para involucrar a los ciudadanos. Estos a menudos no tienen las herramientas para entender cierta información técnica, sobre todo en un sector como el de agua y saneamiento; o a veces solamente se involucran en procesos que los afectan directamente. Esto sugiere que la idea tradicional de cómo funcionan los procesos de rendición de cuentas es quizás incompleta. Para que la comunicación con los usuarios sea efectiva, es decir que la información relevante llegue a los usuarios y se utilice para activar los canales de rendición de cuentas, hace falta que las empresas creen, por ejemplo, espacios de intercambio internos y externos, mejorando los sistemas de quejas y reclamos, invirtiendo en responsabilidad social.

Finalmente, para aquellos que nos puedan acompañar, el 21 y 22 de mayo el BID junto con la Empresa Publica Metropolitana de Agua y Saneamiento de Quito (EPMAPS) organizará un taller internacional sobre el tema, que se llevará a cabo en Quito. Para compartir, hablar, transparentar, rendir cuentas.

Para descargar la publicación, siga el siguiente enlace.

Por Marcello Basani y Francesco de Simeone 


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento Etiquetado con:corrupción, información, rendir cuentas, transparencia, transparencia en agua y saneamiento

Marcello Basani

Marcello Basani, de nacionalidad italiana, es Especialista Senior de Agua y Saneamiento en la Oficina del BID en Uruguay. Desde Montevideo, lidera la preparación y la implementación de proyectos y actividades relacionadas a agua, saneamiento y desechos sólidos. Con el BID ha trabajado en el Caribe desde Guayana, y en Ecuador. Antes de ingresar al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y para la universidad, en temas relacionados con agua y desarrollo. Trabajó también en Nepal y Pakistán como representante en terreno del Consejo Nacional de Investigación Italiano, sobre temas relacionados a la gestión de recursos naturales. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental de la Universidad de Trento (Italia) y una Maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Inglaterra).

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento
  • Laura Guanoluisa: La defensora de los trabajadores de los residuos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT