Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
mujeres

Mujeres en la punta de la lanza: recuperación económica a través del transporte

March 8, 2021 by Laureen Montes - Valentina Montoya Robledo - Valeria Bernal - Transport Gender Lab 1 Comentario


La pandemia del coronavirus ha generado enormes costos económicos y sociales para América Latina y el Caribe (ALC). Para 2020, el Fondo Monetario Internacional estima un contracción económica del 7% (FMI, 2021). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe calcula que el número de personas en situación de pobreza aumentaría 45,4 millones en 2020, mientras que las tasas de desempleo incrementarían en 5,4 puntos porcentuales respecto del 2019 (CEPAL, 2020).

Análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluyen que la pandemia ha afectado mayormente la ocupación de ciertos grupos como las mujeres y los jóvenes. El empleo femenino cayó 28,5% en Perú (Lima Metropolitana), 21% en Chile, 11% en México y 10% en Colombia (BID, 2020). Además, los empleos de los hombres se recuperan más rápido que los de las mujeres. Hoy, 8 de marzo, no sólo conmemoramos el día internacional de las mujeres, sino que les mostramos cómo el transporte puede ser un vehículo esencial para facilitar su reinserción en el mercado laboral.

Haciendo uso del transporte, existen al menos dos rutas para reactivar las economías de América Latina y el Caribe.

La primera es generar transporte de calidad y con perspectiva de género. Dado que construir y operar transporte seguro y eficiente facilita el acceso de las mujeres a educación y mercados laborales (Keeling, 2008; Sohail, Maunder y Cavill, 2006; Vasconcellos, 2001, 2010). Esto es particularmente importante pues las mujeres constituyen más del 50% de los usuarios de transporte público en las ciudades de América Latina y Caribe; y estos sistemas no responden a sus necesidades.

A diferencia de los viajes pendulares que realizan los hombres, muchas mujeres realizan viajes encadenados vinculados al trabajo reproductivo que realizan. Consecuentemente, ellas terminan pagando más por sus desplazamientos, tardando más tiempo, y esto limita su movilidad física y laboral. Asimismo, las mujeres sufren acoso sexual constantemente en el transporte, teniendo que adoptar costosas estrategias de prevención para acceder a oportunidades laborales y educativas.

Garantizar un transporte público asequible, seguro y eficiente es esencial para conectar a las mujeres con las oportunidades de empleo y emprendimiento en áreas urbanas y rurales.

La evidencia empírica demuestra que las inversiones enfocadas en hacer un transporte público más conveniente y seguro para las mujeres impacta positivamente su acceso al mercado laboral (Martínez et al., 2018). Si los sistemas de transporte conectan a las mujeres con empleos de calidad y oportunidades educativas, se fortalece el capital humano, se atrae la Inversión Extranjera Directa y se insertan las ciudades en Cadenas Globales de Valor.

La segunda ruta implica aumentar la participación de las mujeres en la cadena de valor del transporte. Existe una clara segregación ocupacional de género en infraestructura y transporte. Hoy las mujeres ocupan menos del 15% de los cargos en el sector en ALC. Ellas están subrepresentadas en posiciones de liderazgo, y sobre representadas en puestos de baja remuneración como la limpieza y la señalización, con salarios que constituyen un tercio de los cargos ocupados por hombres. El sector transporte tiene un enorme potencial para generar oportunidades en respuesta a los efectos socioeconómicos de la pandemia y la baja participación de las mujeres en el sector; especialmente, en puestos de trabajo formales y mejor remunerados.

Los gobiernos locales y nacionales están priorizando la inversión en el sector transporte para acelerar las economías.

Construir alianzas con el sector privado para capacitar y contratar mujeres en la construcción y operación de infraestructura de transporte es clave para garantizar una recuperación económica sostenible. Varias ciudades de la red del Transport Gender Lab ya vienen ofreciendo oportunidades laborales para mujeres en este sector. Buenos Aires ha incorporado mujeres como agentes de tránsito y seguridad vial; mientras Bogotá ha hecho lo propio en la policía de tránsito, y Jalisco también cuenta con un cuerpo de Policía Vial Femenil. Ciudad de México, Santiago, Jalisco y Santo Domingo han implementado iniciativas de capacitación y contratación de mujeres conductoras para sus sistemas de transporte. Quito, por su parte, ha contratado mujeres en la construcción del metro.  

Según un estudio del BID en Santiago, y pilotos de maquinaria pesada en Nicaragua y Paraguay, la mayor participación de las mujeres en el sector transporte, en roles tradicionalmente masculinizados (conductores, operadores, mantenimiento de carreteras) ha mejorado:

  1. la autonomía económica de las mujeres
  2. su autoestima, autoeficacia, capacidad de decisión y liderazgo
  3. los vehículos, el rendimiento del sistema, la eficacia de las microempresas de mantenimiento de carreteras y el entorno laboral en general.

Para conmemorar y fortalecer el papel de las mujeres en mercados laborales, especialmente post-pandemia, un primer paso es integrarlas a oportunidades que ofrece el transporte; tanto para conectarlas efectivamente con las oportunidades de educación y empleo, como para vincularlas activamente en la cadena de valor del sector.

Los resultados aseguran la recuperación económica de manera igualitaria.


Archivado bajo:Movilidad Accesible, Transporte e igualdad de género, Transporte Urbano Etiquetado con:Género y transporte, Movilidad mujeres, Mujer y transporte, mujeres, mujeres conductoras, Mujeres en transporte, Seguridad Transporte Mujeres, transporte, Transporte BID, transporte inclusivo, Transporte Latinoamérica, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano, Transporte seguro, transporte urbano, TransporteSXXI

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Transport Gender Lab

The Transport Gender Lab (TGL) is a network of twelve cities in Latin America supporting gender mainstreaming in the region’s transport systems. This laboratory focuses on two main areas: women as part of the transport sector’s labor market, and women as users of the public transportation systems. Both areas are essential to promote women’s economic empowerment through access to employment and entrepreneurship opportunities. The TGL was developed under the Regional Public Goods (RPG) Initiative of the Inter-American Development Bank (IDB).

Reader Interactions

Comments

  1. Valeria dice

    March 10, 2021 at 7:06 pm

    Súper interesante la información. Estoy completamente de acuerdo con todo lo planteado, en especial con que se debe garantizar un transporte seguro y eficiente, en especial para las mujeres, pues es bien sabido que en la sociedad actual, la mujer sufre más tipos de acosos en su movilidad por las ciudades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT