Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Dos Mujeres un Camino: Seguridad Vial e Inclusión compartiendo el mismo hombre, el mismo amor

December 13, 2019 by Movinclusión - Marisela Ponce de León - Lauramaría Pedraza - Juan Pablo Salazar 1 Comentario


Todos lo hemos visto: en las estereotípicas telenovelas latinas las mujeres son histéricas, los hombres siempre son unos infieles y peor que morir en un “accidente” por tomar y manejar es terminar en silla de ruedas. Así que, en el BID, desde las divisiones de Transporte y Social decidimos usar estos mismos estereotipos para tumbar esos imaginarios y fomentar ciudades seguras y basadas en la inclusión.

La Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de 2030 ha subrayado la importancia de abordar la seguridad vial, de manera particular en sus metas 3.6 y 11.2; respectivamente, buscando reducir en un 50% las muertes por lesiones de tránsito y proporcionando acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.

Según la OMS (2018) en la región de las Américas cada año mueren más de 150,000 personas por lesiones causadas en el tránsito y más de 5 millones de lesionados (lo que equivale anualmente a cerca de 35 lesionados y personas con discapacidad por cada persona fallecida), lo que representa el 11% de las muertes por esta causa a nivel global. El 93% de estas lesiones fatales se producen en los países en desarrollo, mismas que además generan la perdida de entre el 1 y hasta el 5% de su PIB de estos países. Más de la mitad de las víctimas son peatones, ciclistas y motociclistas en zonas urbanas y las lesiones de tránsito son actualmente la principal causa de muerte de niños de entre 5 y 14 años y de adultos jóvenes de entre 15 y 29 años de edad; siendo además una de las principales causas de discapacidad adquirida.

Ante este panorama, la OPS/OMS (2011), con base en las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA57/10 sobre Seguridad Vial y Salud; WHA58.23 sobre Discapacidad, incluidas la Prevención, el Tratamiento y la Rehabilitación), hace énfasis en las siguientes recomendaciones:

  1. Favorecer el establecimiento de políticas que permitan el registro de la información necesaria y aseguren la generación de indicadores para medir si las estrategias de seguridad vial están funcionando.
  2. Promover el cumplimiento y la vigilancia de la aplicación de leyes integrales de seguridad vial en la región.
  3. Llamar la atención de los gobiernos y de la sociedad en general sobre la inseguridad vial, sus costos económicos, sociales y humanos, y la responsabilidad que tienen los Estados de garantizar la vida y la integridad de los ciudadanos.
  4. Ubicar el tema de la seguridad vial como una prioridad de la salud pública, lo cual requeriría que se aseguraren los recursos humanos y financieros necesarios para llevar a la práctica las actividades intersectoriales en este tema.
  5. Posicionar el tema de la seguridad vial, como una política pública que deberá fortalecerse y ejecutarse en los países de la Región.
  6. Fortalecer la capacidad de los gobiernos para garantizar e impulsar la movilidad de una forma segura, equitativa, saludable y sustentable.

Es por esto, que resulta extremadamente importante mejorar la movilidad para TODOS y prevenir los siniestros, los tan llamados “accidentes” y las terribles consecuencias que provocan. Pero el costo de estas campañas de prevención no puede ser la dignidad de las personas con discapacidad. Es necesario romper estereotipos, porque durante décadas se nos ha hecho creer que los niños, los adultos mayores, y las personas con discapacidad son más vulnerables que los demás usuarios. La verdad, es que no son más vulnerables en sí mismos, sino que la falta de infraestructura vial y de sistemas de transporte seguros y accesibles los enfrenta con mayor frecuencia a barreras que dificultan su interacción social y laboral y que les expone ante un mayor riesgo de sufrir lesiones de tránsito severas o fatales, las cuales cabe destacar una vez más, son prevenibles.

Además, la discapacidad no debe de ser vista como un castigo o algo negativo.

Recordemos que la discapacidad no es algo que la gente tenga dentro de su cuerpo sino la interacción entre una deficiencia y barreras en el entorno. Hay una Convención de Naciones Unidas que define a la discapacidad de esa manera y le da un mandato a todos los países que la ratificaron para que eliminen esas barreras y hagan ciudades verdaderamente posibles para todos. Así, con diseño universal y venciendo las barreras arquitectónicas que causan la discapacidad, todos ganan:

  • Tenemos menos exposición al riesgo,
  • Menos siniestros de tránsito y
  • Más personas con discapacidad contribuyendo a la sociedad.

Ecuador, ha hecho apuestas importantes en esta dirección. De acuerdo con el Capitulo Segundo de los principios Rectores y de Aplicación (Artículo 4 Principios fundamentales, 8. Accesibilidad)

“Se garantiza el acceso de las personas con discapacidad al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos sistemas y tecnologías de información y las comunicaciones , y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales: así como la eliminación de obstáculos que dificulten el goce y ejercicio los derechos de las personas con discapacidad, y se facilitará las condiciones necesarias para procurar el mayor grado de autonomía en sus vidas cotidianas” (Presidencia de la República de Ecuador, 2012). Es importante entonces que seamos conscientes de que la accesibilidad en los servicios como el transporte va más allá de la empatía, es una cuestión de dignidad, derechos y productividad.

Para continuar con la conversación, durante los días 19 y 20 de febrero 2020 en Estocolmo Suecia se llevará a cabo la Tercera Reunión Ministerial de Seguridad Vial (https://www.roadsafetysweden.com/), en la cual autoridades de alto nivel del mundo entero compartirán los resultados y lecciones aprendidas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2010-2020), así como establecerán las directrices, metas e indicadores de la agenda para los próximos años. Esta es una excelente oportunidad para que autoridades de alto nivel no solo rindan cuentas, sino además propongan nuevas formas de entender e intervenir efectivamente sobre los conceptos de vulnerabilidad y movilidad segura.

Esa nueva forma de concebir la vulnerabilidad debería entender que los “vulnerables” somos todos los que estamos expuestos a mala infraestructura que nos expone a sufrir las consecuencias de los siniestros de tránsito. En ese nuevo paradigma de Sistemas Seguros, los “accidentes” son un concepto caducado debido a que no son fortuitos, divinos ni casuales, sino que aunque si bien son no-intencionales, son predecibles y prevenibles; y por último “movilidad segura” como la nueva forma de ver la seguridad vial, a través de la cual nos enfocamos en la persona y su necesidad de trasladarse sin que esto signifique enfrentarse a un riesgo que le pueda costar la vida.

 

Continuará…


Archivado bajo:Movilidad Accesible, Seguridad Vial Etiquetado con:inclusión, seguridad vial, Seguridad Vial BID, Seguridad Vial Latinoamérica, transporte inclusivo

Movinclusión

La iniciativa de la División de Transporte del BID que apoya el diálogo y acciones para la prestación de servicios de transporte más inclusivos y seguros para todos los usuarios. La iniciativa está liderada por Lauramaría Pedraza, Manuel Rodríguez Porcel y Diana Sandoval.

Marisela Ponce de León

Marisela Ponce de León es Consultora de Seguridad Vial en la División de Transporte del BID. Cuenta con Licenciatura en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México) y Maestría en Salud Pública por la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Anteriormente fungió como Consultora en Seguridad Vial y Prevención de Lesiones y Violencia para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Oficina Regional para el Pacífico Occidental en Filipinas y para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su Oficina de País en México. Previo a esto se desempeñó como Coordinadora Nacional de Juventud y del Departamento de Relaciones Internacionales del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA) de México.

Lauramaría Pedraza

A Lauramaría é o ponto focal para a inclusão, diversidade e equidade no Transporte para a Divisão de Transportes do BID. Lauramaría trabalha na concepção de programas multisetoriais, diálogo com governos, pesquisa e geração de conhecimento nesta área. Ela também fornece apoio técnico para a estratégia de mobilidade urbana e projetos da carteira da Divisão com foco em transporte e dinâmica de uso do solo. Anteriormente, Lauramaría trabalhou como Planejadora de Transportes para a Cidade de Austin, TX, no desenvolvimento de planos diretores de mobilidade e como pesquisadora da Universidade dos Andes em transporte público, planejamento do uso do solo e design urbano. Lauramaría é arquiteta pela Universidad de los Andes e tem mestrado em planejamento urbano pela Universidade do Texas, Austin.

Juan Pablo Salazar

Juan Pablo es Consultor del Sector Social del BID para asuntos de discapacidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Norberto Trapani dice

    December 22, 2019 at 2:58 pm

    muy buena campaña felicitaciones y seguir trabajando y sumando voluntades la seguridad vial y la inclusión la hacemos entre todos !!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT