Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Transportando ideas para América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • autores
  • Español

ALC 2030: Construyendo las cadenas de suministro del futuro

febrero 8, 2019 por Agustina Calatayud | Silvia Barrantes | Dejar un comentario


En la economía moderna, las actividades productivas se organizan en cadenas de suministro. Las mismas comprenden al conjunto de actividades que abarca desde el diseño de un producto o servicio, hasta su entrega o prestación a los consumidores finales. Debido a la interdependencia de actores y procesos para lograr que los diferentes productos se encuentren disponibles en la cantidad, calidad, lugar y momento solicitados por el cliente final, la competitividad de una economía ya no depende del accionar de una empresa a nivel individual, sino del desempeño eficiente de todos los actores y procesos que conforman una cadena de suministro.

Las nuevas tecnologías digitales, como el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la robótica y la inteligencia artificial, prometen generar mejoras sin precedentes en la articulación y desempeño de las cadenas de suministro. Se estima que para el próximo año (2020) habrá 50 mil millones de dispositivos conectados a internet, un billón de sensores conectados y trasmitiendo información a la nube, y 44 billones de gigabytes generados. En este contexto, se espera alcanzar niveles de visibilidad inéditos en las cadenas de suministro, donde materiales, productos y objetos inteligentes serán utilizados para monitorear los procesos en tiempo real y tomar decisiones más efectivas e, inclusive, autónomas por parte de sistemas de inteligencia artificial. Tales serán las características de la “Cadena de Suministro 4.0”.

Con particular referencia al sector transporte, se espera que las nuevas tecnologías digitales fortalezcan la conectividad física y, con ello, minimicen los riesgos de disrupción y reduzcan los costos en el flujo de materiales y productos a lo largo de las cadenas de suministro. Por ejemplo, el uso de vehículos aéreos no tripulados -o drones- para expandir los canales de distribución y el acceso a mercados en áreas donde la conectividad física es difícil, debido a congestionamiento o falta de infraestructura adecuada, así como en situaciones de desastres naturales. El número de robots en los almacenes está creciendo, a la par que la velocidad en la preparación de órdenes y la mejora en el control de inventario. Inteligencia artificial, IoT y tecnologías autónomas están siendo testeadas e incorporadas en activos logísticos -por ejemplo, en camiones y buques-, con el fin de mejorar la confiabilidad y la eficiencia de los servicios logísticos.

A pesar de los beneficios que las nuevas tecnologías digitales pueden traer para las cadenas de suministro, y de los avances que se están realizando en los países más avanzados, el reciente estudio para América Latina y el Caribe (ALC) realizado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial ha evidenciado que: (i) la concientización en los sectores privado y público de la región acerca de estas tecnologías, de sus ventajas y de la imperiosa necesidad de comenzar la transición hacia la 4ta Revolución Industrial es baja; y (ii) aun cuando tienen conocimiento sobre las tecnologías, su desarrollo y adopción es muy incipiente.

En este contexto, el sector público puede ser un catalizador de la transformación. En todas estas actividades, el BID es un socio importante, acompañando a los países de la región a fin de incentivar la adopción de buenas prácticas internacionales, la generación y el intercambio de conocimiento, y el diseño de políticas y regulaciones que abran el camino hacia Cadenas de Suministro 4.0.

cadenas de suministroLa Semana de Transporte que se desarrollará en Bogotá, Colombia, los días 12 y 13 de febrero de 2019 es un ejemplo en este sentido. Los objetivos de este primer e inédito evento en la región sobre la temática son debatir sobre cómo será el futuro de las cadenas de suministro, la logística y el transporte en la región hacia 2030; conocer las mejores prácticas internacionales en materia de Industria 4.0, logística de última milla, y smart logistics y diseñar una hoja de ruta de colaboración público-privada para aprovechar los beneficios y mitigar los riesgos de la disrupción tecnológica.

El evento reunirá a representantes de los sectores público (Ministerios de Transporte, Planeación, Industria y Comercio, Bancos de Desarrollo), privado y academia de la región, miembros de organismos internacionales y representantes del BID, para lograr un valioso intercambio de conocimiento, experiencias y lecciones aprendidas. Durante el evento, profesores expertos darán conferencias magistrales, el sector privado y público compartirá de sus experiencias durante los paneles donde se espera se genere un debate entre la audiencia y los panelistas de cada tema. Al final del evento durante el taller de cierre los participantes podrán determinar los pasos a seguir en el contexto de cada uno de sus países para responder de manera oportuna a esta transformación digital de la economía.


Archivado bajo:Logística

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Sr. en Transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde estructura programas de inversión y asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe en las áreas de fortalecimiento del sector privado, cadenas de abastecimiento, logística y conectividad. Antes de unirse al BID en 2010, Agustina trabajó con diferentes organismos internacionales (Comisión Europea, Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo), el sector público (Alcaldía de Turín) y el sector privado en las áreas de gestión de cadena de suministro, logística, acceso a mercados y facilitación del comercio. Es Doctora en Ingeniería Mecánica y Sistemas por Newcastle University (Reino Unido), y posee maestrías de University of California, Berkeley (Estados Unidos) y Università degli Studi di Padova (Italia). Ha sido galardonada con los premios “PhD Dissertation of the Year” del Chartered Institute of Logistics and Transport del Reino Unido e Irlanda y “Outstanding Doctoral Resarch in Logistics and Supply Chain Management” de Emeral Publishing. Ha recibido premios internacionales de la Asociación Europea de Logística, la Unión Europea, la Fundación Rotary y los gobiernos de Italia y de la República de Corea. Sus investigaciones han sido publicadas por revistas científicas especializadas, organismos internacionales y academia.

Silvia Barrantes

Silvia Barrantes

Silvia es ingeniera civil de la Universidad de Costa Rica, con maestría en Infraestructura de transporte de Virginia Tech. Ha trabajado en temas de seguridad vial y gestión de proyectos. Actualmente se desempeña como asistente de proyectos en el BID en Washington DC, donde colabora en diversos temas entre ellos, transformación digital y logística.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Suscripción

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

BIDtransporte en Twitter

Tweets by BIDtransporte

Entradas Recientes

  • How to Prepare for Self-driving Cars: The Planners’ Dilemma
  • ALC 2030: Construyendo las cadenas de suministro del futuro
  • ¿Estamos preparados para el transporte autónomo?
  • América Latina 2030: Construyendo hoy las cadenas de suministro del futuro
  • Los autobuses eléctricos pueden transformar el transporte público de América Latina

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube