Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Acciones de política para mitigar los efectos del COVID-19 en los servicios de infraestructura

June 8, 2020 by Juan Pablo Brichetti - Cristian Navas - Maria Eugenia Rivas Amiassorho - Tomás Serebrisky 1 Comentario


La crisis producida por la pandemia del coronavirus en América Latina y el Caribe ha tenido efectos amplios sobre la provisión y el uso de los servicios de infraestructura, transporte, electricidad, agua y saneamiento. En entradas precedentes de esta serie hemos documentado que el impacto del COVID-19 sobre el gasto de los hogares ha sido importante, tanto por la caída de los ingresos de los hogares, así como por las medidas de aislamiento social.  La caída de la demanda registrada ha provocado fuertes shocks financieros negativos tanto sobre los proveedores como sobre los hogares de la región. En esta entrada presentamos las alternativas posibles para mitigar dichos efectos, específicamente nos enfocamos en cuáles son las acciones de políticas de subsidios en transporte público para responder a esta crisis y cuáles son sus potenciales efectos, utilizando como casos testigo la información de los servicios de transporte público en Santiago de Chile y en Bogotá.

  1. Acciones inmediatas para mitigar el impacto del COVID-19

Para dimensionar el impacto de la pandemia comenzamos compartiendo datos de los sistemas de transporte. Durante el año 2019, en los sistemas de transporte público de Santiago de Chile y Bogotá se realizaron 1,049 y 1,679 millones de viajes, generando ingresos por el cobro de tarifas por USD 856 y 621 millones respectivamente (Alcaldía de Bogotá, 2019; DTPM, 2019). El gasto vinculado a estos servicios representó en promedio un 4,3% y un 3,5% de los ingresos de los hogares medios de Santiago de Chile y Bogotá. Sin embargo, estos ingresos tarifarios solo cubren una parte de los costes de provisión de los servicios: en 2019, las empresas proveedoras recibieron subsidios por USD 894 millones en Santiago de Chile y por USD 223 millones en Bogotá cubriendo aproximadamente un 51% y un 26% de los costos respectivamente. Adicionalmente, la mayor parte de los subsidios son otorgados directamente a la oferta, lo que dificulta una adecuada focalización para alcanzar a los usuarios más necesitados. Por ejemplo, en el caso de Bogotá, los subsidios a los discapacitados y adultos mayores representaron el 5% del total de subsidios en el 2019, mientras que los subsidios a los sectores vulnerables (a través del mecanismo SISBEN), representaron otro 5%. En el caso de Santiago de Chile, los subsidios están focalizados únicamente en los grupos de estudiantes y adultos mayores.

Una manera posible y sencilla para cuantificar los efectos sobre los prestadores de los servicios es estimar el impacto de la caída de los ingresos tarifarios si los mismos no pudiesen realizar ningún tipo de ajuste sobre sus costos y estándares de provisión de los servicios. Los últimos datos disponibles sugieren que la crisis por el COVID-19 podría implicar una caída aproximada del 50% de la demanda en el 2020 en los sistemas de transporte público. Dicha caída implica una pérdida de recaudación tarifaria por valor de USD 370 y 311 millones en las empresas prestadoras durante 2020[1] en Santiago de Chile y Bogotá. Si estos fondos antes recaudados con tarifas pasasen a ser suplidos por fondos públicos, los subsidios al transporte publico deberían verse incrementados en un 50% y un 134% para Santiago de Chile y Bogotá respectivamente (figura 1).

Figura 1 | Simulación 1: incremento de los subsidios públicos necesarios para mantener los servicios producto del coronavirus sin medidas de mitigación

Santiago de Chile
Bogotá

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Los valores de subsidios 2020 corresponden a valores referenciales.

 

Por supuesto este escenario describe el impacto pleno de la crisis sin medidas de mitigación. Aquí exploraremos tres líneas posibles para “amortiguar” los efectos: la adecuación (regulatoria y contractual) de los servicios a las nuevas circunstancias que al menos por un tiempo implicará menor demanda, la ayuda financiera para financiar los costos de operación y la utilización de subsidios a la demanda.

Ajuste de frecuencias

Adecuar la provisión de los servicios a las nuevas circunstancias, aun preservando la capacidad del sistema para brindar la conectividad requerida en tiempos de crisis, permitiría ahorros significativos. La figura 2 resume un ejercicio que consiste en reducir en un 30% la oferta de servicios. Adoptando esta medida de mitigación, los subsidios se reducen en un 22% y 21% respecto a la simulación 1 para Santiago de Chile y Bogotá respectivamente. La reducción de los subsidios en esta simulación se explica por el ahorro en combustible. Se trata de una estimación de los ahorros conservadora al no incluir la reducción de otros costos variables como ser los repuestos, gastos de mantenimiento o la depreciación. Realizar estas acciones requiere flexibilidad de los reguladores, así como una cooperación efectiva entre las instituciones gobernantes y los prestadores para identificar los servicios esenciales que deben continuar siendo provistos.

Figura 2 | Simulación 2: subsidios requeridos implementado reducción de frecuencias

Santiago de Chile
Bogotá

 

 

 

 

 

 

 

Facilidades de crédito

La caída pronunciada de ingresos por la prestación de los servicios ha tenido un impacto muy negativo en la sostenibilidad financiera de las empresas, amenazando incluso la continuidad de los servicios. La mayoría de los países desarrollados ha incluido dentro del menú de acciones de política facilidades de crédito para financiar las operaciones de las empresas, así como el pago de la nómina salarial de las empresas afectadas (OCDE). El propósito de dicho financiamiento es doble: por una parte, las facilidades otorgadas buscan evitar que la brecha entre ingresos y costos lleve en el extremo a la quiebra financiera de las empresas; por otro lado, el apoyo financiero público busca facilitar distribuir temporalmente el impacto de la crisis evitando disrupciones en los servicios. El impacto del financiamiento puede ser significativo; por ejemplo, simulando que las empresas prestadoras de servicios acceden a la financiación de un 30% de la nómina salarial total durante 2020, sumados a los ahorros alcanzados por reducción de las frecuencias del 30% (ejercicio que denominamos simulación 3), el potencial de ahorro en los subsidios necesarios adicionales es de un 73% en Santiago y un 51% en Bogotá respecto al escenario en el que no se toma ninguna medida de mitigación (simulación 1).

Figura 3 | Simulación 3: subsidios necesarios implementando reducción de frecuencias y financiación de parte de la nómina salarial

Santiago de Chile
Bogotá
Nota: Los valores de subsidios 2020 corresponden a valores referenciales.

 

2. Acciones para ayudar en la recuperación de la sostenibilidad del transporte público superada la pandemia 

Finalmente, un tercer ahorro posible proviene de mejorar la focalización de los subsidios para evitar filtraciones de fondos públicos a usuarios que no los necesitan. Esta medida excede la gestión de la crisis, pero la magnitud de los desafíos fiscales que la región tendrá producto de la pandemia maximiza su importancia. Estimaciones recientes para el sistema de transporte público de Santiago de Chile indican que 4 de cada 10 dólares destinados a los subsidios alcanzaban a usuarios pertenecientes al 40% más rico de la población de la ciudad (Brichetti, 2020). La situación en Bogotá es distinta dado que el sistema cuenta con subsidios a la demanda basado en características socioeconómicas (focalizados a través del Sisbén), pero solo representaron el 5% del total de subsidios en 2019. A efectos de la presente simulación, se asume que los errores de inclusión de los subsidios no focalizados sobre la demanda para Bogotá (el 95% restante del total de subsidios) son similares a los de Santiago de Chile, es decir, que 4 de cada 10 dólares terminan beneficiando al 40% más rico de la población. La figura 4 muestra que los ahorros potenciales de eliminar los subsidios a los dos quintiles más ricos de la población representan importantes ahorros para los sistemas de transporte.

Figura 4 | Simulación de reducción del nivel de subsidios del transporte público mejorando la focalización del subsidio en los sectores más vulnerables

Santiago de Chile
Bogotá

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: El subsidio requerido en el 2020 con focalización implica la eliminación de los subsidios al 40% más rico de la población. El cálculo no considera un efecto precio sobre la demanda. Es decir, se asume que el 40% más rico de la población, no ve modificada su demanda de viajes ante un aumento de la tarifa.

 

La situación que atraviesan los servicios de transporte público en la región debido al COVID-19 es severa. Pero actuando a tiempo, con flexibilidad regulatoria y con criterios de focalización inteligentes, muchos de los impactos pueden ser mitigados. Más allá del caso del transporte público, estos lineamientos pueden y deben ser aplicados a otros servicios de infraestructura, dado que tienen el potencial de mejorar la eficiencia de los servicios y del uso de fondos públicos. Hoy, durante la crisis, y siempre. ¡Manos a la obra!

El post “Acciones de política para mitigar los efectos del COVID-19 en los servicios de infraestructura” es la tercera y última entrada de la serie de post titulada “Servicios asequibles para todos en tiempos de coronavirus (y siempre)” enfocados en mostrar como la crisis vinculada al COVID-19 afecta tanto a los prestadores como a los usuarios de los servicios de electricidad, transporte y agua potable y saneamiento en la región.

 

[1] A efectos de estimar los ingresos potenciales del 2020 en un escenario business as usual (sin la pandemia), se consideró el crecimiento promedio histórico de los ingresos en el período 2015-2019. Se consideró una recuperación parcial de la demanda mensual hacia finales del 2020, promediando una reducción total en la demanda del 50% para el presente año, incluyendo las caídas registradas por Moovit en los meses de marzo y abril (reducción de la demanda promedio del 80%) y un supuesto de recuperación gradual hacia fin de año (reducción de la demanda del 40%).
Referencias
Alcaldía de Bogotá. (2019). Informe de Gestión 2016-2019. Acceso abril 2020. Disponible en: https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/151571/informe-de-gestion-del-cuatrenio–2016—2019/
Brichetti, J.P. (2020). Los subsidios al transporte público en Santiago de Chile: un análisis de incidencia distributiva. MIMEO.
DTPM, Directorio de Transporte Público Metropolitano. (2019). Resumen Financiero 2019. Gerencia de Finanzas y Control de Gestión. Acceso abril 2020. Disponible en: http://srv12.linuxhost.cl/~portaleq/descargas/Resumen%20financiero_2019.pdf

Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, DRP2020, Infraestructura

Juan Pablo Brichetti

Juan Pablo Brichetti, a citizen of Argentina, holds a MA in Public Administration from the School of International and Public Affairs at Columbia University and a MA in Economics from Universidad de San Andres in Buenos Aires. He is an economist at the Infrastructure and Energy Sector of the Inter-American Development Bank. His main topics of interests infrastructure, macroeconomics and public policy. Juan Pablo Brichetti, ciudadano argentino, tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y una Maestría en Economía de la Universidad de San Andres en Buenos Aires. Es economista en el Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus principales temas de interés son infraestructura, macroeconomía y políticas públicas.

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Maria Eugenia Rivas Amiassorho

María Eugenia Rivas es consultora de economía del Sector de Infraestructura y Energía del BID, donde forma parte del equipo de conocimiento. Sus principales áreas de interés incluyen el transporte urbano y el desarrollo de soluciones de movilidad sostenibles, eficientes e inclusivas. Antes de ingresar al BID, trabajó en el sector del transporte, asesorando al sector público y privado, así como a organismos internacionales en las áreas de evaluación socioeconómica, planificación y regulación del transporte. María Eugenia es economista de la Universidad ORT (Uruguay) y tiene una maestría en Economía del Transporte de la Universidad de Leeds.

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky es el Asesor Económico Principal del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Sus áreas de especialización incluyen la economía de inversión en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y derecho de la competencia. Tomás tiene numerosas publicaciones en revistas académicas y ha co-coordinado dos ediciones del informe insignia del BID, From Structures to Services y Saving for Development. Tomás es egresado de la Universidad de San Andrés (Argentina) y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Comments

  1. Henry dice

    June 13, 2020 at 10:05 am

    Las tarifas que cubren la operación del sistema de transporte deben estar siempre asociadas a indicadores. Macroeconómicos que ayudan a la autoridad al ajuste. Los quintiles más pobres serán siempre lis más vulnerables, y por lo general cautivos del TP. Muy buen artículo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT