Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Blog Gasto en los hogares

El gasto de los hogares en la región en tiempos de coronavirus

April 16, 2020 por Juan Pablo Brichetti - Maria Eugenia Rivas Amiassorho - Tomás Serebrisky Leave a Comment


Desde la aparición del COVID-19 en un mercado en la provincia de Wuhan en China a principios de diciembre de 2019, fueron pocos los expertos que pudieron prever la magnitud de los impactos económicos que tendría tan solo un trimestre más tarde. Para reducir este impacto en la población, los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) han desarrollado distintas medidas de apoyo a fin de asegurar el acceso a los servicios básicos de agua, energía y transporte público.

¿Pero qué sucedía con la capacidad de pago por estos servicios antes de la pandemia? ¿Qué sucederá con el gasto en servicios durante la crisis causada por el COVID-19 cuando aumente el desempleo y se reduzcan las fuentes de ingreso laboral en la región? En este blog presentaremos datos sobre el gasto en servicios de infraestructura en la región que responden estas preguntas.

¿Cuánto representa el gasto en servicios de infraestructura para los sectores de menores ingresos?

Previamente a la crisis económica que causara la pandemia, los servicios de agua y saneamiento, electricidad y transporte público representaban entre un 10 y un 12% del gasto total de los hogares más pobres en las ciudades más grandes de ALC.

Gasto en servicios de infraestructura por quintil de ingreso en megaciudades de ALC

Gráfico ENE_Gasto_infraestructura

Fuente: Basado en Encuestas de Gasto de Hogares: 2017 para Chile, 2018 para Lima y Santiago de Chile, y 2019 para São Paulo (Cavallo, Powell y Serebrisky, 2020)

¿Qué sucederá con el gasto en servicios de infraestructura durante la crisis asociada a la llegada del COVID-19?

La paralización de la actividad económica causará una caída importante en los ingresos de los hogares, especialmente de los más vulnerables. Una consecuencia directa de la caída de los ingresos será el incremento de la carga que el pago de servicios tendrá en los menores ingresos de los hogares. Para ilustrar el problema realizamos un ejercicio muy simple en el cual se asume una caída del 30, 50 y 70% del ingreso de los hogares del quintil más pobre. Dadas las restricciones en la movilidad por la imposición de cuarentenas eliminamos el gasto en transporte.

Los resultados de este análisis señalan que el gasto en electricidad, agua potable y saneamiento puede llegar a representar entre el 8 y el 30% para los hogares pertenecientes al quintil de menores ingresos en el caso de una reducción del ingreso del 70%, como lo muestra la siguiente figura.

Gasto en servicios de infraestructura (agua y electricidad) para el quintil de ingreso más pobre y simulación del gasto ante una reducción del ingreso del 30, 50 y 70% durante el COVID-19 en megaciudades de ALCGráfico ENE_Gasto_infraestructura

Fuente: Basado en Encuestas de Gasto de Hogares: 2017 para Chile, 2018 para Lima y Santiago de Chile, y 2019 para São Paulo.

El problema de la asequibilidad de los servicios es un desafío multidimensional que excede la actual pandemia pero que se ha agudizado durante esta crisis. La región se enfrenta a grandes desafíos para asegurar servicios de infraestructura asequibles. Conscientes de esta problemática los gobiernos destinan en promedio 0.7% del PIB para subsidiarlos.

Resulta importante resaltar que los datos de gasto que se obtienen de las encuestas de hogares ocultan consumo reprimido y que por ello el problema de capacidad de pago es peor de lo que muestran los números. Al no tener ingresos, se consume menos de lo deseable y necesario.

Datos de movilidad ilustran este problema. Un análisis del uso de medios de transporte por quintil de ingresos en una muestra de ciudades de la región revela que entre el 40 y el 45% de todos los viajes de las personas de bajos ingresos corresponden a viajes a pie, mientras que esta cifra en los grupos de altos ingresos se ubica entre el 10 y el 20%. Es decir, las personas con menores ingresos caminan más porque no pueden pagar la cantidad de viajes que les gustaría hacer para satisfacer sus necesidades de movilidad.

Los resultados que mostramos en este blog ponen de manifiesto que los gobiernos de la región están actuando en la dirección correcta al desarrollar paquetes de medidas que aseguren el acceso y la continuidad a los servicios para todos los ciudadanos durante esta crisis. Mas allá de las decisiones que incluyen la prohibición de cortar el suministro, gratuidad de los servicios o créditos para diferir su pago, la pandemia del COVID-19, presentan una oportunidad única de replantear los mecanismos de subsidios actuales para brindar servicios de infraestructura asequibles para todos hoy y siempre.

Recomendamos la lectura: Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la COVID-19

El post “Gasto de los hogares en la región” es la primera entrada de la serie de post titulada “Servicios asequibles para todos en tiempos de coronavirus (y siempre)” enfocados en mostrar como la crisis vinculada al COVID-19 afecta tanto a los prestadores como a los usuarios de los servicios de electricidad, transporte y agua potable y saneamiento en la región.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, covid-19, Español Etiquetado con:Asequibilidad, Servicios básicos

Juan Pablo Brichetti

Juan Pablo Brichetti, a citizen of Argentina, holds a MA in Public Administration from the School of International and Public Affairs at Columbia University and a MA in Economics from Universidad de San Andres in Buenos Aires. He is an economist at the Infrastructure and Energy Sector of the Inter-American Development Bank. His main topics of interests infrastructure, macroeconomics and public policy. Juan Pablo Brichetti, ciudadano argentino, tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y una Maestría en Economía de la Universidad de San Andres en Buenos Aires. Es economista en el Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus principales temas de interés son infraestructura, macroeconomía y políticas públicas.

Maria Eugenia Rivas Amiassorho

María Eugenia Rivas es consultora de economía del Sector de Infraestructura y Energía del BID, donde forma parte del equipo de conocimiento. Sus principales áreas de interés incluyen el transporte urbano y el desarrollo de soluciones de movilidad sostenibles, eficientes e inclusivas. Antes de ingresar al BID, trabajó en el sector del transporte, asesorando al sector público y privado, así como a organismos internacionales en las áreas de evaluación socioeconómica, planificación y regulación del transporte. María Eugenia es economista de la Universidad ORT (Uruguay) y tiene una maestría en Economía del Transporte de la Universidad de Leeds.

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky es el Asesor Económico Principal del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Sus áreas de especialización incluyen la economía de inversión en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y derecho de la competencia. Tomás tiene numerosas publicaciones en revistas académicas y ha co-coordinado dos ediciones del informe insignia del BID, From Structures to Services y Saving for Development. Tomás es egresado de la Universidad de San Andrés (Argentina) y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Iniciativa SINEA: hacia la integración eléctrica de la región andina
  • Trabajar por una minería inclusiva es crucial para un país que busca crecer con ella 
  • Electrificar el transporte: Una forma costo efectiva de modernizar el transporte y reducir emisiones
  • UKSIP: Cinco años catalizando inversión en infraestructura sostenible en colaboración entre el sector público y el sector privado
  • América Latina y el Caribe pueden mitigar el cambio climático aprovechando su eficiencia energética

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Minería
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT