Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo mejorar los sistemas silvopastoriles de América del Sur

March 21, 2017 por Michaela Seelig 2 Comentarios


Se espera que la población mundial aumente a casi 10 mil millones de personas en 2050, y asegurar el suministro de bosques y madera de fuentes sostenibles sin competir por la tierra agrícola y la producción de alimentos ya se ha convertido en un desafío en muchas partes del mundo. La agricultura industrial orientada a la exportación se ha convertido, en las últimas décadas, en el principal motor de los patrones de uso de la tierra en Sudamérica, aumentando la presión hacia sistemas de producción más eficientes e intensivos. Estos hechos han causado la destrucción masiva de ecosistemas naturales, al mismo tiempo que han hecho que las economías nacionales dependan, en gran medida, de un número reducido de productos de exportación. En tiempos de cambios ambientales globales apremiantes y relaciones comerciales cada vez más complejas, hay que tener en cuenta las oportunidades de intensificación en tierras extensas de pastoreo y los usos ineficientes que se hacen de la tierra.

En América del Sur, donde la escasez de madera y de biomasa están avanzando mientras la producción extensiva de carne ofrece oportunidades para sistemas de producción más intensivos, el silvopastoreo ofrece soluciones atractivas tanto para ganaderos como para el sector forestal. Puede aumentar la producción lechera y de carne, genera ingresos adicionales para los agricultores, ayuda a combatir el cambio climático cuando los árboles se plantan en tierras degradadas y maximiza las cosechas en lugar de expandir los pastos.

El estudio “Incremento de los Sistemas Silvopastoriles en América del Sur”, publicado en cooperación entre la Cooperación Interamericana de Inversiones y el Banco Interamericano de Desarrollo, evalua las sinergias y los compromisos de integrar el ganado y la madera. Este estudio ofrece una visión general de los sistemas silvopastoriles, incluyendo los hallazgos de las visitas de campo a Argentina, Brasil y Paraguay, y analiza diferentes esquemas basados en un estudio de caso con la Corporación Agrícola Paraguaya (PAYCO), que ha implementado con éxito sistemas silvopastoriles en el este de Paraguay.

El estudio utiliza cuatro escenarios para evaluar el desempeño económico, ambiental y social de cuatro esquemas de producción diferentes basados en el caso y los datos de PAYCO. El escenario 1 se refiere a una producción típica de carne de vacuno; el escenario 2 a un sistema de producción silvopastoril con la producción de carne de vacuno como negocio principal; el escenario 3, un sistema con claro énfasis en la producción de madera y el escenario 4, un sistema forestal puro.

  • Desde un punto de vista económico, los sistemas silvopastoriles requieren mayores inversiones iniciales en comparación con la producción de carne, pero permiten la producción de diferentes productos en diferentes horizontes temporales, aumentando así la estabilidad económica.
  • Desde el punto de vista técnico y productivo, los sistemas silvopastorales aumentan la complejidad y la necesidad de conocimientos técnicos en comparación con los sistemas de producción de carne o forestal. El aspecto más importante a manejar es la disponibilidad de luz solar. Por un lado, la sombra del árbol es un factor limitante para la producción de forraje, por el otro lado, contribuye a la salud del suelo y mejora el bienestar de los animales.
  • Desde un punto de vista ambiental, los sistemas silvopastorales han demostrado mejorar el control de la erosión, la protección de las cuencas y el secuestro de carbono en comparación con la producción de carne.
  • Los impactos sociales de los sistemas silvopastoriles son considerablemente apalancados por el componente forestal, ya que la silvicultura de plantación proporciona de 20 a 80 puestos directos a tiempo completo por cada 1.000 hectáreas en comparación con 1 a 3 puestos de tiempo completo proporcionados por la producción de carne.

El estudio concluye que los sistemas silvopastorales son un prometedor sistema de uso de la tierra en América del Sur, como lo demuestran muchos estudios realizados en la región y una serie de empresas exitosas. A pesar de que los sistemas silvopastorales siguen siendo insignificantes en términos de hectáreas establecidas, particularmente en comparación con la producción exclusivamente ganadera o forestal, ¡es el momento para apoyar niveles altos de adopción de este esquema de producción combinada!

Este estudio ya está disponible en inglés y la última semana de marzo lo estará también en español aquí.

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDecosistemas.

 


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Cambio Climático, Producción y Consumo Responsable

Michaela Seelig

Michaela Seelig is a senior climate change and sustainability specialist at the IDB, working with green concessional funds and driving innovative financial projects and mechanisms for climate and nature. Previously, Michaela worked at the Ministry of Climate Action in Austria as Director of Sustainable Finance, leading the design and implementation of the national agenda of greening the financial system, and at IDB Invest, collaborating with investment officers and clients to incentivize investments in climate change, ecosystem services and biodiversity. Her experience also includes international and European climate change and sustainable finance policies, the European Sustainable Finance Taxonomy and integrated sustainability management in a global manufacturing company.

Reader Interactions

Comments

  1. Ignacio Fígoli dice

    February 27, 2018 at 5:23 pm

    Me resulto muy interesante el blog Hablemos de Sostenibilidad y Cambio Climático, en especial los artículos de Gonzalo Muñoz y Michaela Seeling.
    Me interesa en lo profesional integrar sistemas agroforestales (SAF) a proyectos bioenergéticos locales (bioelectricidad, biocombustibles, biomasa) con el objetivo de permitir una mayor inclusión social productiva, generar relaciones “win-win” ( oferta y demanda de biomasa) y con especial atención en optimizar costes de transporte ( logística de la biomasa), acercando la biomasa a la usina.

    Saludos,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Para qué sembrar árboles en una finca?
  • Ganadería climáticamente inteligente. El caso de Uruguay
  • ¿Qué está impidiendo al sector privado invertir en capital natural?
  • ¿Pueden los permisos de extracción de madera ayudar a conservar los bosques tropicales?
  • ¿Es posible desarrollar una ganadería sostenible en la Amazonía?  El potencial del mejoramiento de pasturas para reducir la deforestación y las emisiones de GEI

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT