Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿DÓNDE CONSEGUIMOS UN MILLÓN DE ÁRBOLES? CINCO LECCIONES DE UN PROYECTO DE REFORESTACIÓN

October 19, 2015 por Juan Carlos Páez Deja un comentario


El Programa de Interconexión Eléctrica del Norte Grande Argentino, financiado por el BID, incluyó una Línea de Transmisión de Extra Alta Tensión, para reforzar la red nacional de transmisión eléctrica y facilitar la competencia en el mercado mayorista de generación. Esta línea, que une las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, tuvo una longitud de casi 1.200 kilómetros y requirió una franja de servidumbre o zona de seguridad eléctrica de un ancho promedio de 60 metros.

La construcción de la línea afectó 7.200 hectáreas aproximadamente, y requirió talar alrededor de 400.000 árboles.

Como medida compensatoria, el plan de reforestación estableció que se sembrara dos árboles por cada árbol cortado, es decir, 800.000 nuevos árboles de especies que habían sido removidas, entre las cuales estaban el lapacho (blanco y rosado), la tipa (blanca y colorada), el guayacán, el ceibo, el palo borracho, el jacarandá y el algarrobo. Sin embargo, teniendo en cuenta una tasa de supervivencia de alrededor de un 80%, en números redondos, se precisaba contar con casi un millón de plantines para alcanzar la meta propuesta. Pero, ¿por dónde comenzar?

La tarea no fue fácil. Un análisis de la oferta de plantines en los viveros disponibles en las seis provincias por donde transcurre la línea concluyó que el número de árboles que se podía obtener por año de estos viveros llegaba, en el mejor de los casos, a 40.000. Es decir, con esa tasa de producción, se requerían casi 25 años para cumplir con la meta propuesta. Además, de éstos plantines disponibles, la mayoría correspondía a especies forestales, principalmente pino y eucalipto.

La única opción era construir viveros para producir los plantines que se requerían. Esto implicaba, además, la concepción y puesta en marcha de toda una cadena logística para la recolección y selección de semillas, dado que éstas no estaban disponibles en el mercado por ser especies autóctonas y de poco interés comercial. Había que considerar también el desarrollo de técnicas de sembrado en vivero, así como el trasplante, embolsado, rusificado, distribución y sembrado in situ de las especies a producirse.

IMG_2186 JC Blog photo

En poco tiempo pero con un desfase de varios meses luego de terminadas las obras de construcción de la línea de alta tensión, los viveros de Pampa de los Guanacos y Cobos comenzaron a funcionar y registraron producciones anuales promedio por que rondaban las 180.000 y 120.000 plantas respectivamente. Esto significaba que la producción de los viveros más la disponible en el mercado, permitirían obtener el millón de plantas en alrededor de tres años. ¡Problema de producción solucionado!

Ahora, ¿dónde sembrar estas plantas? Asumiendo una densidad de siembra de 400 a 500 plantas por hectárea (a 4 ó 5 m de distancia), se requerían casi 2.000 hás, es decir ¡un equivalente a 4.000 canchas de fútbol! En una primera instancia se pensó ubicarlas en las áreas de amortiguamiento de las reservas forestales federales y provinciales, pero las disposiciones contenidas en la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección de Bosques Nativos de la Argentina lo impedían.

La salida: comenzar a gestionar de alcaldía en alcaldía, de provincia en provincia, de institución en institución la siembra de los plantines. Así, despachando 200 por aquí y 3.000 por allá, se fue completando la meta de reforestación. Pero, ¿cómo saber que efectivamente las plantas despachadas estaban siendo sembradas y que éstas últimas podían ser contabilizadas para efectos de comprobación de la meta de reforestación propuesta?  La respuesta fue un sistema de supervisión externo -que tuvo que ser montado sobre la marcha porque el plan no lo previó- que verificó el número de plantas entregadas y que constató en campo tanto las que se plantaron como las sobrevivientes luego de un periodo seco.

Después de casi tres años de haber iniciado su ejecución, el programa de reforestación está prácticamente concluido y ha sido todo un éxito: un millón de plantas producidas y sembradas, de las cuales un poco más 800.000 han sobrevivido una temporada seca. El costo final: alrededor de un US$1 por planta.

A pesar de los buenos resultados, existen algunas lecciones aprendidas que vale la pena resaltar:

  • La reforestación es una buena medida de compensación, pero para hacerla más efectiva, es recomendable determinar de forma previa cuáles podrían ser las áreas potenciales para ser reforestadas.  Así se pueden lograr eficiencias en la siembra y en el control.
  • Si bien no se puede saber de antemano el número exacto de árboles que se requerirá para la reforestación y las especies a las que corresponden, siempre es posible estimar el orden de magnitud que se precisará. De igual forma, un sondeo preliminar de las masas boscosas potencialmente a ser afectadas (que se debería hacer durante la fase de preparación de los estudios de impacto ambiental), bien puede determinar las especies más probables que serán afectadas y que se requerirán para el programa de reforestación.
  • Como un insumo a la formulación del plan de reforestación, es imprescindible hacer un inventario de los viveros existentes para determinar si éstos estarán en capacidad de proveer el número de plantas y las especies que se requerirán. Si al final del análisis se concluye que la oferta proyectada para cuando se requieran las plantas no es la suficiente para satisfacer la demanda del proyecto de reforestación, el plan debe contemplar la construcción de viveros y, en la medida de lo posible, determinar el lugar dónde convendría ubicarlos.
  • Todo plan de reforestación debería ser ejecutado a la par de las obras de construcción que motiven la necesidad de reforestación. Caso contrario el costo incremental que puede representar la implementación del plan luego que el contratista ha sido desmovilizado, puede llegar a ser importante.
  • Todo plan de reforestación debería contar con una supervisión para verificar –en campo- el número de plantas que sobrevivieron la época seca y que pueden ser contabilizadas para la meta final.

Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Argentina, Reforestation

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Como el uso de compensación corporativa puede financiar la adaptación al cambio climático
  • Una de cada cinco plantas eléctricas del mundo podría abandonarse para cumplir con los objetivos climáticos
  • Confesiones de una ecologista
  • Cinco países latinoamericanos a seguir en el tema de renovables este 2015
  • Translocación: mudar o no mudar

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT