Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Son los pagos por servicios ambientales un remedio infalible?

July 1, 2015 por Ashley Camhi Deja un comentario


En 2014, sólo el 15,4 % de las zonas terrestres y de aguas continentales se encontraban bajo algún tipo de área protegida. Los expertos en conservación saben que esto no es suficiente para proteger la biodiversidad crítica, que apoya los servicios ecosistémicos, y que las mejores proyecciones nunca alcanzarán un nivel que se acerque a la protección y el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas que nosotros, como seres humanos, necesitamos para continuar existiendo y para el desarrollo en este planeta. El resultado ha sido el de orientar la prestación de servicios ecosistémicos en tierras privadas como medio de conservación. La manera más popular de hacerlo ha sido la de establecer un mecanismo similar al mercado entre los proveedores y los compradores de servicios ecosistémicos, también conocido como el pago por servicios ambientales (PSA).

Los programas de PSA han florecido en América Latina y el Caribe (ALC) mucho más que en cualquier otra región. Y se estará preguntando por qué; al menos yo lo hago. ALC se ha convertido en la superpotencia de biodiversidad como resultado de un documento del PNUD publicado en 2010. Por lo tanto, ¿el hecho de que los programas de PSA sigan multiplicándose se debe a que la región tenga tanta biodiversidad  con necesidad de ser protegida? Actualmente, esta pregunta no puede ser respondida porque no entendemos la extensión en la que los servicios ecosistémicos apoyan nuestra existencia a través de su provisión de alimentos, agua potable, y la protección contra las tormentas, entre otros. Es bien sabido que el primer programa nacional de PSA se estableció en Costa Rica. El país es conocido mundialmente como un destino de ecoturismo y ha hecho un trabajo impecable promocionando PSA como un medio para la reforestación del país. Pero, ¿el éxito de los PSA en Costa Rica significará su éxito en el resto de la región? ¿Y en el resto del mundo?

2532710835_c5e081dc31_o

En los últimos años se han desarrollado un número de rigurosas evaluaciones de impacto centradas en el programa nacional de PSA en Costa Rica. Estas demuestran que, como resultado de las políticas institucionales que se implementaron al mismo tiempo, el programa ha tenido poco efecto en la reforestación, incluyendo la ley de deforestación cero. Estas evaluaciones han puesto en duda la eficacia de los PSA. La efectividad de los PSA significa que el cambio de uso de la tierra conduce directamente a un cambio en la provisión del servicio ambiental específico.

A los legisladores les gustan las soluciones y respuestas fáciles. Los PSA han sido arrastrados hacia la corriente actual de conservación. Nosotros, como conservacionistas, no hemos sido capaces de demostrar el vínculo entre el cambio de uso del suelo y una mejora de la prestación de un servicio ambiental y la mayoría de los esquemas de PSA ni siquiera lo intentan. No están monitoreando el cambio – esto podría ser un cambio en la reducción de la sedimentación, la cantidad de agua en épocas de sequías e inundaciones, o la verdadera cantidad de secuestro de carbono.

Los PSA son complicados de diseñar, implementar y mantener, y la comunidad ambiental, después de más de quince años de la implementación de programas de PSA, sólo ha comenzado a evaluar su eficiencia recientemente, con pocos resultados que mostrar. La comunidad ambiental ha tenido muchos ¨remedios infalibles” en los últimos años y hemos hecho (áreas protegidas, los PICD, etc.) un pésimo trabajo probando la efectividad y la sostenibilidad de estas prácticas.

Deseamos desesperadamente que los PSA funcionen. Y pueden hacerlo, en ciertos lugares, en determinadas circunstancias biofísicas e institucionales. Pero estaríamos engañándonos a nosotros mismos si pensamos basta con tener una idea y replicarla en toda la región. Mientras que Costa Rica y México se muestran como historias de éxito en nuestra Región, muchos programas de PSA fallidos permanecen inadvertidos. Y es más que probable que estos programas de PSA fallidos no deberían haber existido nunca.

Creo que una pieza crítica de la eficacia de los PSA es el adecuado seguimiento de la prestación de un servicio o múltiples servicios ecosistémicos. Pero eso requiere reflexión y visión desde la creación de un programa de PSA. Lo que suele ocurrir es que un conjunto de grupos de interés, ya sea un gobierno, un grupo de agricultores, o de un banco multilateral decide que un programa de PSA es una buena idea antes de que hayan invertido la relativamente pequeña cantidad de tiempo y dinero para entender si un cambio de uso de la tierra en un área en particular puede llevar a la prestación de un servicio ambiental. Consulte el artículo de 2013 en PNAS como un gran ejemplo de cómo la reforestación en la cuenca del Canal de Panamá no puede conducir a una mayor cantidad de agua en los períodos secos.

Necesitamos pensar y actuar de forma prospectiva. No podemos decir que el PSA será la solución a la prestación de servicios de los ecosistemas en tierras privadas si no podemos apoyar esta afirmación con un análisis riguroso. Después de haber participado en los programas de PSA en la región en el Paraguay, México, Costa Rica y Honduras estoy en posición de decir que tenemos, como conservacionistas, todavía un largo camino que recorrer antes de que realmente podamos demostrar aquello que deseamos creer.

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, siguenos en Twitter @BIDecosistemas.

Fotos:
T’itulo: Man and nature, huge looking-glass tree and mangroves in dense tropical rainforest jungle, by ©Sam Spicer, Shutterstock
Texto: Black River 2, by Joel Deluxe ©CC BY 2.0

2015-05-18 10 32 19Ashley Camhi es Economista Ambiental. Actualmente se encuentra trabajando en su doctorado sobre los pagos por servicios ambientales y la valoración de servicios ecosistémicos en la Universidad Estatal de Arizona. Trabajó como parte del Programa BIO, del BID, en la integración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en infraestructuras antes de comenzar su doctorado, donde sigue contribuyendo en asuntos relacionados con los pagos por servicios ambientales. Antes de trabajar en el BID, Ashley trabajó en el Banco Mundial apoyando en el diseño de programas de pagos por servicios ecosistémicos, áreas protegidas, y los fondos fiduciarios para la conservación en toda América Latina y el Caribe. Ashley recibió su maestría en Política Ambiental Internacional en el Instituto Monterey de Estudios Internacionales y su licenciatura en Estudios Ambientales del Vassar College.


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Ashley Camhi

Reader Interactions

Comments

  1. Gines dice

    July 2, 2015 at 1:21 pm

    Hola Ashley. Interesante el blog. Seria muy interesante profundizar más en este tema, dado que los PSA han sido presentados en la región como la receta mágica. Ginés.

    Reply
    • Ashley Camhi dice

      July 7, 2015 at 11:15 pm

      De acuerdo contigo Gines. Es muy importante que nos continuamos este conversacion sobre PSA. Me di cuenta que la mayoria de los proyectos GEF tienen un componente de PSA y estas esquemas no son facil para disenar ni implementar. Ashley

      Reply
  2. Luis Carrero dice

    July 21, 2015 at 10:03 pm

    En Venezuela, Estado Tachira, Cuenca del Rio Pereño, municipios Sucre y Francisco de Miranda, mas conocidos como Queniqua y San Jose de Bolívar, donde nacen las aguas que alimentan el Gran Acueducto Regional del Táchira, que surte de Agua Potable a una gran superficie del estado (cerca del 80 %). Se implemento un Proyecto de Pago por Servicios Ambientales, el cual se coadyuvo con personal nativo y productor del sector, instruido para cumplir funciones de Guarda Cuencas, q lamentablemente no conto con el apoyo necesario y sucunvio. Por lo que escribir sobre las virtudes del tema, puede hacer que alguien se interese en apoyarlo y reactivarlo en distintos lugares del estado País, Continente, entre otros.

    Reply
  3. Zareen dice

    July 25, 2016 at 11:36 am

    Hi Ashley,

    You mentioned that there are several failed PES schemes on the radar. Can you please elaborate on what the failed PES schemes are? I am trying to do an analysis of PES schemes that flourished vs. the ones that failed. There is plenty of literature out there on the success stories but very little info on failed PES schemes. I would really appreciate if you can pinpoint some names of failed PES schemes so that can serve as a starting point for my research.

    Thanks!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Buenas tardes, señor: ¿Sabía que el dinero crece en los árboles?
  • Bosques de América Latina y el Caribe: grandes proveedores de servicios ecosistémicos
  • 3 consejos para la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia: demostrar, integrar e institucionalizar
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • HydroBID: herramientas digitales para la evaluación del impacto ambiental sobre los servicios ecosistémicos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT