Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo las inversiones en turismo están salvaguardando el patrimonio mundial en Argentina

April 18, 2017 por Natasha Ward 3 Comentarios


¿Qué pasaría si hubiera que poner en valor un sitio arqueológico prehispánico utilizando únicamente técnicas de construcción preincaicas e incaicas? ¿Cómo encontrariamos el equipo adecuado para este trabajo?

Junto a nuestras contrapartes en Salta, Argentina, encontramos una propuesta interesante para este desafío, que además ayuda a crear oportunidades laborales y desarrollar habilidades, a la vez que permite a las comunidades participar en el cuidado de su patrimonio cultural.

Esto es lo que sucedió. Pero antes, un poco de contexto.

18 de Abril, celebrando el patrimonio cultural

Pocas personas recuerdan que el 18 de abril es el “Día Internacional de los Monumentos y Sitios”. Desde 1983, esta fecha se conmemora y promueve los diversos sitios de patrimonio cultural en el mundo, reconociendo los esfuerzos por salvaguardar sitios culturales vulnerables. Este día fue establecido por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), quien mediante la Convención del Patrimonio Mundial ha desarrollado una lista de sitios culturales y naturales dignos de protección especial, desde la Gran Muralla China hasta los Templos Mayas de Mesoamérica. En su edición del 2017, el eje de la jornada será “Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible”, vinculado al Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas.

Qhapaq Ñan y el Programa de Turismo de Desarrollo Sostenible de Salta

En 2014 se incorporó Qhapaq Ñan a la lista del Patrimonio Mundial. Qhapaq Ñan consiste en cientos de sitios arqueológicos que conformaron una extensa red de comunicación, comercio y defensa Inca integrando carreteras que abarcan 30.000 km desde Colombia, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia, llegando a Chile y Argentina. Este grupo de sitios se volvió, colectivamente, en la ruta cultural transfronteriza más extensa de la UNESCO. En Argentina, la ruta cultural Qhapaq Ñan incluye 32 sitios repartidos en siete provincias (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza), en su mayoría en la provincia de Salta.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabaja junto a las autoridades provinciales de Salta desde hace muchos años, y hay un proyecto en particular centrado en la restauración y preservación de los sitios de Qhapaq Ñan. Habiendo colaborado estrechamente con el Ministerio Provincial de Finanzas, Turismo y Cultura en el “Programa de Desarrollo Turístico Sustentable de la Provincia de Salta” desde hace dos años, podemos observar el gran potencial, y a la vez los desafíos, de desarrollar el turismo en sitios culturales sensibles.

Como muchos programas de turismo del BID, este programa incluye un amplio espectro de inversiones, entre las que se encuentran:

  • Proyectos de infraestructura (rutas panorámicas, centros de visita, museos)
  • Actividades para optimizar la cadena de valor turística desde una perspectiva social, como elevar la cantidad y calidad de servicios ofrecidos por pequeñas empresas locales; y
  • Actividades para fortalecer la gestión turística y aumentar la sostenibilidad ambiental y social (conciencia ambiental, capacidad de realización de informes de parques nacionales, creación de nuevas áreas protegidas).

La mayor parte de la inversión se concentra en proyectos de infraestructura, debiendo estos cumplir con las salvaguardias ambientales y sociales del BID durante su preparación, construcción y operación.

En Salta, la inversión en infraestructura incluye la restauración de sitios arqueológicos claves del Qhapaq Ñan y un programa diseñado para atraer turismo nacional e internacional dándole así mayor difusión a la historia y cultura prehispánica de la región.

Un proyecto de construcción poco habitual

Hasta la fecha, el Proyecto se ha centrado en desarrollar planes muy detallados para la restauración de tres sitios: Tastil, Potrero de Payogasta y Graneros de la Poma. Estas planificaciones han sido preparadas por arqueólogos del Equipo Técnico Qhapaq Ñan Salta, y siguen los más elevados estándares internacionales de restauración. Muchos de estos sitios se encuentran actualmente en ruinas, como meras pilas de roca y piedra, y ponerlos en valor resulta una tarea compleja. Como Patrimonio Mundial se deben seguir procesos muy específicos, garantizando que su puesta en valor y no su simple reconstrucción.

Los proyectos de puesta en valor suelen contar con claros estándares a los fines de convocar contratistas con experiencia. En la Argentina, muy pocas empresas de construcción poseen conocimientos técnicos de construcción preincaica e incaica. Y es aquí donde el BID puede acompañar debido a su amplia experiencia en proyectos similares en otros países de la región .

Un nuevo enfoque

En Marzo 2017, durante una visita de campo, el equipo del BID sugirió a los responsables del Ministerio de Turismo y Cultura de Salta un enfoque alternativo a la contratación de una empresa constructora: Que el Equipo de arqueólogos del Qhapaq Ñan – Salta seleccione y capacite en técnicas de construcción prehispánicas a las comunidades aledañas a los sitios, contando con el apoyo de las asociaciones locales así como de estudiantes de arqueología de la región, con el fin de llevar a cabo la restauración. Eso brindaría trabajo a la población rural, apropiación por su patrimonio cultural, y capacitación en técnicas que tendrán utilidad en las próximas décadas con el impulso regional de la puesta en valor del Camino Inca. En cuestión de días, el Equipo Técnico Qhapaq Ñan – Salta se reunió con la Unidad de Gestión Local de Tastil, solicitó opiniones sobre su propuesta y comenzó a desarrollar los siguientes pasos. El entrenamiento de las personas durará 20 días iniciales y luego se seguirá capacitando cada dos meses en cuestiones puntuales que irán surgiendo en cada uno de los sitios donde se intervendrá. El proyecto de restauración se extenderá aproximadamente ocho meses.

Así, en este Día Internacional de los Monumentos y Sitios, felicitamos al equipo de Salta por los progresos alcanzados hasta la fecha y esperamos con ansias trabajar junto a nuestras contrapartes en los meses venideros. Siga el progreso a través del Blog Qhapaq Ñan Salta.

¿Ha tenido experiencias similares trabajando en proyectos de puesta en valor de sitios culturales? ¡Cuéntenos en los comentarios!

Alcanzar el equilibrio entre la conservación del patrimonio y el desarrollo turístico es un desafío mundial constante. Para conocer más acerca de las Políticas de Salvaguardias y Patrimonio Cultural del BID, lea “Gestión de Impactos de los Proyectos BID sobre el Patrimonio Cultural”, una publicación que ayuda a explicar cómo deben abordarse los potenciales impactos sobre el patrimonio cultural en el contexto de los proyectos del Banco.

Para mayor información sobre Qhapaq Ñan, vea este video:


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Argentina, Patrimonio Mundial, Safeguards, sistema vial andino, sustainable development, tourism, turismo, unesco

Natasha Ward

Natasha es una especialista ambiental con más de 15 años de experiencia en sostenibilidad, salvaguardias y responsabilidad social corporativa. En el BID, actualmente se encuentra brindando apoyo en materia de salvaguardias ambientales a una amplia gama de proyectos de desarrollo, incluyendo los sectores de agroindustria, turismo, manufactura y aguas residuales, y previo a esto estuvo involucrada en la implementación de sistemas de gestión ambiental para instituciones financieras. Natasha es también la editora del Informe Anual de Sostenibilidad del BID y autor de dos guías para proyectos turísticos. Anteriormente trabajó para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, y con el equipo de protección contra inundaciones regionales de la Agencia de Medio Ambiente del Reino Unido. Natasha cuenta con una licenciatura en Lenguas Modernas por la Universidad de Portsmouth y una maestría en Ambiente, Desarrollo y Políticas por la Universidad de Sussex. Actualmente está estudiando World Heritage Management en University College Dublin. También cuenta con certificaciones ISO 14001, OHSAS 18001 y USGBC LEED.

Reader Interactions

Comments

  1. Jairo Enrique Sanchez Cardenas dice

    May 10, 2018 at 2:03 pm

    En Colombia existen grandes areas de reserva que se pueden utilizar como turismo contemplativo siempre y cuando preservando la flora y la fauna. Convirtiendolos en pasivos que produzcan para que se conviertan en proyectos autosostenibles. Gracias.

    Reply
  2. José Antonio Rodolfo Chávez Chávez dice

    June 5, 2018 at 7:22 pm

    Qué bien Christian y el artículo de Natasha.
    Me alegro por Uds. y Salta, se lo merecen por haber tomado siempre en serio el Patrimonio Cultural que es de todos.
    Me siento contento también en haber contribuido con un granito cuando estuve allí.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los verdaderos custodios del patrimonio: salvaguardando la cultura prehispánica en Argentina
  • Cómo un Proyecto de Desarrollo Urbano está Salvaguardando un Sitio del Patrimonio Mundial en Surinam
  • 8 consideraciones para proteger el patrimonio cultural
  • Museo Güemes – Un Museo para la Gente
  • How are tourism investments safeguarding Argentina’s World Heritage Sites?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT