Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Tres pasos para asegurar el despegue de la geotermia

May 25, 2015 por Sandro Bruni Deja un comentario


En los últimos 30 años, la energía geotérmica se ha convertido en una fuente clave de generación de electricidad a nivel global y está claro por qué: sus costos competitivos, su confiabilidad técnica  y su capacidad de ofrecer potencia firme con altos factores de carga hacen de ella una fuente de energía sumamente atractiva.

No solo se trata de una tecnología limpia, renovable y de bajo impacto ambiental, sino también de una alternativa viable para diversificar la matriz energética de un país, reducir su huella de carbono y fortalecer su economía también.

Además, a diferencia de otras tecnologías, su producción de energía y sus costos son constantes e independientes de las variaciones meteorológicas y  de las fluctuaciones de los precios de los combustibles fósiles.

Sin embargo y a pesar de todas estas ventajas,  la Asociación de Energía Geotérmica dice que América Latina  explota solo de 4 a 5% de su potencial geotérmico (Figura 1).

figura1_geotermia

¿Por qué? ¿Cuáles son las barreras al desarrollo de la geotermia en esta región? El análisis de un proyecto geotérmico (Figura 2) destaca los siguientes obstáculos:

1) Largos tiempos de desarrollo

Desde la exploración hasta la explotación,  el desarrollo de un proyecto geotérmico puede llegar a ser de hasta siete años.

2) Alto riesgo de inversión

La fase de exploración tiene altos costos (hasta US$40-50millones), sin poder anticipar si los recursos encontrados serán suficientes  — en calidad y cantidad — para hacer viable el proyecto.

3) Alto costo inicial

Una planta geotérmica cuesta entre US $4 y 6 millones por megavatio instalado, lo cual es  tres veces el costo de una planta térmica tradicional de carbón, petróleo o gas. Esta diferencia se debe a los gastos iniciales que derivan de la perforación de los pozos geotérmicos.

Más adelante en el ciclo de proyecto, sin embargo, los costos de operación de una central geotérmica son extremadamente bajos y los precios a largo plazo resultan ser competitivos. Pero hay que saber superar el sacrificio inicial.

Figura 2. Fuentes: Bruni 2014., EMAP, 2012,
Figura 2. Fuentes: Bruni 2014., EMAP, 2012,

 

Sabiendo todo esto ¿cómo podemos impulsar el desarrollo de la tecnología geotérmica?

  • Normativa específica

Las actividades, los tiempos y los riesgos particulares de un proyecto geotérmico hacen necesaria una normativa específica — relativa a la extensión del área a concesionar, la  vigencia de la concesión y las  obligaciones y derechos del concesionario— para salvaguardar los intereses públicos, privados y los del desarrollador.

Varios gobiernos e instituciones han emprendido esfuerzos importantes en este sentido:

–  Chile modificó su  reglamento geotérmico en el 2013.

– México aprobó una reforma energética con una ley específica para la geotermia en el 2014.

– Nicaragua reformó su ley y reglamento geotérmicos en 2014 para impulsar la presencia del sector público en este tipo de proyectos.

– Perú modificó el reglamento de su ley para facilitar el desarrollo de la tecnología geotérmica en el 2013.

  • Programas de mitigación de riesgo

Es también necesario diseñar programas para reducir los riesgos durante la fase de exploración:

– En México, la reforma energética le permitió a la empresa  nacional eléctrica (Comisión Federal de Electricidad) asociarse con el sector privado y así reducir la exposición financiera que ambos  hubieran tenido  que  enfrentar en la fase de exploración.

– Para estimular la inversión  del sector privado en tecnología geotérmica en México y Chile, existen financiamientos convertibles a donaciones, fondos semillas y financiamientos a bajas tasas de interés. Todo esto por medio del Fondo per la Tecnología Limpia, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Gobierno de México.

  • Financiamiento adecuado

Asimismo, los bancos de desarrollo nacionales y regionales deben proveer recursos para la construcción de plantas geotérmicas. El acuerdo conocido como Co-financiamiento para Energía Renovable y Eficiencia Energética (CORE), firmado por  el BID y la Agencia Japonesa de Cooperación al Desarrollo (JICA), es un buen ejemplo.  El acuerdo propone movilizar antes del 2017 unos US$1.000 millones de préstamos concesionales en apoyo a la energía sostenible y a la mitigación del cambio climático en Centroamérica y el Caribe.

Así, algunos países de América Latina han dado unos primeros pasos tímidos pero importantes para fomentar la geotermia. Ahora para asegurar su despegue industrial en la región, el apoyo económico-financiero y regulatorio seguirá siendo imprescindible.

¿Te gustó esta entrada del blog? 

  • Inscríbase para recibir información del nuevo blog de energía del BID: Energía para el futuro. Se estrena el 1 de septiembre en https://blogs.iadb.org/energia_es

Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. erick gonzalez dice

    May 30, 2015 at 1:51 am

    Comparto con Sandro las ventajas que tiene la Geotermia, no hay ninguna duda en eso. La misma pregunta me ha surgido por más de 25 años de estar impulsando esta fuente energética aquí en Guatemala. Aqui hay cmapo que han tenido estudios exploratorios desde 1980, ha habido legislación geotermica ( yo trabaje en un reglamento que incluia baja, media y alta entalpia) y ha habido ofertas de empresas y organizaciónes internacionales que han propuesto correr con el riesgo que implica la exploración y con la explotación con porcentajes de utilidades ventajosos al pais. ]Además en uno de los campos en que se ha encontrado reservorios relativamente someros con pozos que no tienen una profundidadd mayor a los 1600 metros y temperaturas que superan los 250°C con ( uno de ellos con 9 MW medidos!!!). Con todo esto, me pregunto ¿Por qué la GEotermia no se expande? Tristemente me respondo que es la corrupción que favorece fuentes convencionales que dejan “comisión” a corto plazo: Carboneras, Termodiesel. No veo otra razón. Ese es el caso de Guatemal. En otros paises por ejemplo Bolivia tiene explorado y perforado 4 pozos en un desierto al sur boliviano ( hay fotos de ellos); aqúí el caso es otro: precio muy bajo del gas natural que frena el desarrollo de otras fuentes de energía. Similar pasa con Argentina, Venezuela. Todo lo que he expuesto es en relación a geotermoelectricidad….falta explotar el calor directo de la geotermia…Saludos.

    Reply
  2. Ljubomir Milivoj Tomasevic dice

    June 5, 2015 at 5:18 pm

    estoy de acuerdo con lo planteado por Sandro , si lo que no logro enter como no se puede dar un buen impulso por parte de gobierno y iniciar la explotacion de este recurso.
    saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Geotermia y el precio del petróleo: este es el momento oportuno
  • México vs Islandia. ¿Quién ganará el mundial de la geotermia?
  • Cerro Pabellón contribuye a reducir la dependencia de combustibles fósiles
  • Colombia avanza en la explotación de la energía de la tierra
  • ¿Cuál es el potencial de la energía renovable en México y Centroamérica?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT