Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Colombia avanza en la explotación de la energía de la tierra

July 13, 2011 por Autor invitado Deja un comentario


En la cordillera central de los Andes colombianos, se encuentra localizado el volcán Nevado del Ruiz, rodeado por una zona con grandes riquezas superficiales y que guarda bajo tierra un recurso cada vez mas importante y vital: energía.

Colombia cuenta con una posición geográfica privilegiada y un marco geológico favorable, dado que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona donde la temperatura natural del subsuelo, cerca a la superficie, es alta debido a la actividad volcánica presente lo que se asocia con características adecuadas para la explotación geotérmica.Según estudios de reconocimiento realizados por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Instituto Colombiano de Electricidad (ICEL), Colombia posee varias áreas de interés geotérmico para generación eléctrica o uso directo del vapor en procesos industriales o turísticos. Por otra parte, ISAGEN, empresa colombiana de servicios públicos, durante el 2008 y con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo y Comercio de los Estados Unidos (USTDA), realizó el Estudio de Factibilidad Básica para el Desarrollo de un Proyecto Geotérmico en el Macizo Volcánico del Ruiz.

Teniendo en cuenta el potencial de aprovechamiento del recurso, la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyará el desarrollo de una planta geotérmica en la zona, mediante los estudios necesarios que aportaran la base necesaria para el diseño y construcción de una central geotérmica de 50 megavatios, así como el fortalecimiento del marco normativo existente para dar impulso a las energías no convencionales a nivel Nacional.

El proyecto de planta geotérmica es el primero de su clase en Colombia, por lo que se considera como un proyecto piloto de innovación tecnológica que además vincula a centros de investigación y entidades nacionales para el avance de la ciencia y tecnología en este campo.

Pero, ¿qué es y en qué consiste la energía geotérmica?

La energía geotérmica es una energía limpia y renovable, que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor interior de la tierra. En general lo que se realiza para explotar este recurso es extraer a la superficie, mediante perforaciones y construcción de pozos, el vapor y los líquidos para aprovecharlos en generación de electricidad mediante turbinas, además de emplearse para calefacción, agua caliente sanitaria, entre otros. Esta energía produce menos residuos y contaminación que recursos convencionales como el carbón o el petróleo.

A nivel local, la fuerza del Volcán Nevado Ruiz ha sido siempre motivo de respeto y temor por los pobladores de la zona ya que es recordado por sus erupciones algunas de ellas devastadoras, siendo la más impactante la de 1985 donde una erupción relativamente leve derritió el glaciar del volcán, lo que provoco flujos de lodo y ceniza que sepultaron varios pueblos entre estos Armero, donde murieron más de 25.000 personas.

A 25 años de esta tragedia, la energía que guarda la tierra alrededor del Ruiz nos muestra una cara diferente, más amigable y que se espera esté al servicio de la comunidad en un futuro muy próximo.

Con esta iniciativa y siendo Colombia un país que obtiene un 70% de su energía de recursos renovables como lo es el hídrico, ¿estará próximo a ser un pais 100% de energía limpia?

* María del Pilar es consultora de la División de Energía del BID, y entre otras actividades trabaja como coordinadora del proyecto de cooperación técnica para realizar los Estudios de Factibilidad para el campo geotérmico del Macizo Volcánico del Ruiz (Colombia) del fondo japonés. Para más información escribir a mariarodri@iadb.org.

foto Por María del Pilar Rodríguez*


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Balaguera dice

    July 21, 2011 at 11:04 pm

    Es interesante y muy positivo para Colombia el hecho que el BID, patrocine estos estudios y desarrollos en FRE. Personalmente me preocupa que Colombia depende qactualmente en un 76% de primarias hidricas y vamos a depender en un 85% de la misma fuente primaria cuando entre en operación ITUANGO, SOGAMOSO y otros proyectos.
    Quien controla el CAMBIO CLIMÁTICO?
    Quien nos puede asegurar que no tengamos un fuerte y largo veranos que nos afecte esta alta vulnerabilidad que tenemos al depender fuertemente de los embalses?
    Porque no se oye al Gobierno liderar programas y acciones de Eficiencia energética?
    Porque no, el gobierno colombiano le apunta tambien a la eolica como punto de correlación para apoyar y reforzar a la generación térmica en casos de fuertes veranos, ya que existen estudios donde muestra que al aparecer el verano en el interior del país, se incrementan los vientos en el Caribe colombiano?
    Estas inquietudes se agigantan al ser Colombia un exportador de energía y mostrarse como lider energético en la región.

    Respetuosamente.

    Reply
  2. Carlos Alfredo Rodriguez dice

    July 22, 2011 at 9:51 am

    Excelente proyecto, me parece que cada vez es necesario buscar alternativas de energía que sean eficientes. Colombia y muchos paises del mundo requieren de esas alternativas.

    Muy bien Maria del Pilar, espero que sigan publicando los resultados del proyecto.

    Reply
  3. jan dice

    December 18, 2013 at 4:49 pm

    Hola buenas tardes… Me gusto mucho la información que tienen dentro de los contenidos de su blog.

    Y quisiera compartirles este link:

    http://www.youtube.com/watch?v=6exfGqVNWQU

    Que puede ser útil para ustedes, hasta pronto y ojala sigamos teniendo información como la que ustedes tienen dentro su

    blog..

    Reply
  4. Gina Basto R. dice

    November 2, 2017 at 8:19 am

    Buenos días. En efecto Colombia es el foco de muchas iniciativas de generación de energía limpia, pero también lo es de iniciativas de explotación minera muy controversiales, dada su riqueza en recursos minerales. Quiero presentar acá un análisis asociado a la tendencia que se está presentando en Colombia donde las comunidades afectadas por proyectos extractivos, iniciando con lo recién sucedido en la consulta popular en el Municipio de Cajamarca:

    La situación presentada en Cajamarca (Tolima) frente a la consulta popular para definir si la comunidad apoyaba o no la explotación a cielo abierto de oro, efectivamente merece un análisis en relación como los stakeholders se hicieron visibles y la manera cómo lo hicieron en este contexto.
    En este sentido es interesante anotar que situaciones como la presentada en Cajamarca y en otros municipios colombianos son también comunes en otras latitudes y que estudiosos de estos fenómenos han profundizado al respecto de la relación con los stakeholders en estos ambientes cargados de intereses de las partes.
    Particularmente Witold Henisz, Sinziana Dorobantu y Lite Nartey elaboraron la investigación “Produciendo oro: retornos financieros resultantes de la relación con stakeholders externos”, donde crearon un índice del grado de cooperación o de conflicto con los stakeholders de la industria minera, entendiendo en su estudio que los stakeholder comprenden una amplia gama de agentes intervinientes e interesados: políticos locales y nacionales, líderes comunitarios y sacerdotes, comandantes militares, grupos paramilitares, ONGs y organismos internacionales como el Banco Mundial. (ejecutiva, 2011)
    El desarrollo de los proyectos mineros no se restringe a la acción de explotación en si misma, se refiere a todas las acciones puestas en práctica por los grupos interesados o a manifestaciones por parte de ellos que apuntan hacia su postura en el desarrollo e impacto del mismo, como pueden ser roles de cooperación, de reflexión, de conflicto o de rechazo general.
    En efecto, la consulta de Cajamarca en defensa de los ecosistemas y del agua sucede por el inadecuado manejo que se hizo de los eventuales conflictos que con los stakeholders externos podrían presentarse,   afectando no sólo los intereses comunitarios, sociales y ambientales defendidos, sino por el otro lado las oportunidades de la empresa explotadora de llevar adelante sus planes dentro del presupuesto y del plazo previstos.
    Esta situación para los explotadores, los debe llevar a trascender de sus preocupaciones exclusivamente financieras para promover la interacción positiva con el grupo de stakeholders,  involucrándose con el contexto y gestionando una ‘licencia social’ para sus proyectos de explotación.
    Una frase que dejo para reflexionar y para conocer su opinión es la que emitió Witold Henisz al referirse a las fuerzas  “Es un ejemplo fantástico de negocio que necesita conquistar corazones y mentes de los stakeholders externos. Descubrimos que el valor de la relación con los políticos y con la comunidad es dos veces mayor que el valor del oro que las minas controlarían”.

    Agradezco sus comentarios.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Tres pasos para asegurar el despegue de la geotermia
  • ¿Pueden el Jugo de Insectos y la Energía Geotérmica Ayudar a Proteger los Bosques Secos de Costa Rica?
  • ¿Cuál es el potencial de la energía renovable en México y Centroamérica?
  • México vs Islandia. ¿Quién ganará el mundial de la geotermia?
  • Cerro Pabellón contribuye a reducir la dependencia de combustibles fósiles

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT