En la cordillera central de los Andes colombianos, se encuentra localizado el volcán Nevado del Ruiz, rodeado por una zona con grandes riquezas superficiales y que guarda bajo tierra un recurso cada vez mas importante y vital: energía.
Colombia cuenta con una posición geográfica privilegiada y un marco geológico favorable, dado que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona donde la temperatura natural del subsuelo, cerca a la superficie, es alta debido a la actividad volcánica presente lo que se asocia con características adecuadas para la explotación geotérmica.Según estudios de reconocimiento realizados por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Instituto Colombiano de Electricidad (ICEL), Colombia posee varias áreas de interés geotérmico para generación eléctrica o uso directo del vapor en procesos industriales o turísticos. Por otra parte, ISAGEN, empresa colombiana de servicios públicos, durante el 2008 y con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo y Comercio de los Estados Unidos (USTDA), realizó el Estudio de Factibilidad Básica para el Desarrollo de un Proyecto Geotérmico en el Macizo Volcánico del Ruiz.
Teniendo en cuenta el potencial de aprovechamiento del recurso, la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyará el desarrollo de una planta geotérmica en la zona, mediante los estudios necesarios que aportaran la base necesaria para el diseño y construcción de una central geotérmica de 50 megavatios, así como el fortalecimiento del marco normativo existente para dar impulso a las energías no convencionales a nivel Nacional.
El proyecto de planta geotérmica es el primero de su clase en Colombia, por lo que se considera como un proyecto piloto de innovación tecnológica que además vincula a centros de investigación y entidades nacionales para el avance de la ciencia y tecnología en este campo.
Pero, ¿qué es y en qué consiste la energía geotérmica?
La energía geotérmica es una energía limpia y renovable, que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor interior de la tierra. En general lo que se realiza para explotar este recurso es extraer a la superficie, mediante perforaciones y construcción de pozos, el vapor y los líquidos para aprovecharlos en generación de electricidad mediante turbinas, además de emplearse para calefacción, agua caliente sanitaria, entre otros. Esta energía produce menos residuos y contaminación que recursos convencionales como el carbón o el petróleo.
A nivel local, la fuerza del Volcán Nevado Ruiz ha sido siempre motivo de respeto y temor por los pobladores de la zona ya que es recordado por sus erupciones algunas de ellas devastadoras, siendo la más impactante la de 1985 donde una erupción relativamente leve derritió el glaciar del volcán, lo que provoco flujos de lodo y ceniza que sepultaron varios pueblos entre estos Armero, donde murieron más de 25.000 personas.
A 25 años de esta tragedia, la energía que guarda la tierra alrededor del Ruiz nos muestra una cara diferente, más amigable y que se espera esté al servicio de la comunidad en un futuro muy próximo.
Con esta iniciativa y siendo Colombia un país que obtiene un 70% de su energía de recursos renovables como lo es el hídrico, ¿estará próximo a ser un pais 100% de energía limpia?
* María del Pilar es consultora de la División de Energía del BID, y entre otras actividades trabaja como coordinadora del proyecto de cooperación técnica para realizar los Estudios de Factibilidad para el campo geotérmico del Macizo Volcánico del Ruiz (Colombia) del fondo japonés. Para más información escribir a mariarodri@iadb.org.
foto Por María del Pilar Rodríguez*
Jorge Balaguera dice
Es interesante y muy positivo para Colombia el hecho que el BID, patrocine estos estudios y desarrollos en FRE. Personalmente me preocupa que Colombia depende qactualmente en un 76% de primarias hidricas y vamos a depender en un 85% de la misma fuente primaria cuando entre en operación ITUANGO, SOGAMOSO y otros proyectos.
Quien controla el CAMBIO CLIMÁTICO?
Quien nos puede asegurar que no tengamos un fuerte y largo veranos que nos afecte esta alta vulnerabilidad que tenemos al depender fuertemente de los embalses?
Porque no se oye al Gobierno liderar programas y acciones de Eficiencia energética?
Porque no, el gobierno colombiano le apunta tambien a la eolica como punto de correlación para apoyar y reforzar a la generación térmica en casos de fuertes veranos, ya que existen estudios donde muestra que al aparecer el verano en el interior del país, se incrementan los vientos en el Caribe colombiano?
Estas inquietudes se agigantan al ser Colombia un exportador de energía y mostrarse como lider energético en la región.
Respetuosamente.
Carlos Alfredo Rodriguez dice
Excelente proyecto, me parece que cada vez es necesario buscar alternativas de energía que sean eficientes. Colombia y muchos paises del mundo requieren de esas alternativas.
Muy bien Maria del Pilar, espero que sigan publicando los resultados del proyecto.
jan dice
Hola buenas tardes… Me gusto mucho la información que tienen dentro de los contenidos de su blog.
Y quisiera compartirles este link:
http://www.youtube.com/watch?v=6exfGqVNWQU
Que puede ser útil para ustedes, hasta pronto y ojala sigamos teniendo información como la que ustedes tienen dentro su
blog..
Gina Basto R. dice
Buenos días. En efecto Colombia es el foco de muchas iniciativas de generación de energía limpia, pero también lo es de iniciativas de explotación minera muy controversiales, dada su riqueza en recursos minerales. Quiero presentar acá un análisis asociado a la tendencia que se está presentando en Colombia donde las comunidades afectadas por proyectos extractivos, iniciando con lo recién sucedido en la consulta popular en el Municipio de Cajamarca:
La situación presentada en Cajamarca (Tolima) frente a la consulta popular para definir si la comunidad apoyaba o no la explotación a cielo abierto de oro, efectivamente merece un análisis en relación como los stakeholders se hicieron visibles y la manera cómo lo hicieron en este contexto.
En este sentido es interesante anotar que situaciones como la presentada en Cajamarca y en otros municipios colombianos son también comunes en otras latitudes y que estudiosos de estos fenómenos han profundizado al respecto de la relación con los stakeholders en estos ambientes cargados de intereses de las partes.
Particularmente Witold Henisz, Sinziana Dorobantu y Lite Nartey elaboraron la investigación “Produciendo oro: retornos financieros resultantes de la relación con stakeholders externos”, donde crearon un índice del grado de cooperación o de conflicto con los stakeholders de la industria minera, entendiendo en su estudio que los stakeholder comprenden una amplia gama de agentes intervinientes e interesados: políticos locales y nacionales, líderes comunitarios y sacerdotes, comandantes militares, grupos paramilitares, ONGs y organismos internacionales como el Banco Mundial. (ejecutiva, 2011)
El desarrollo de los proyectos mineros no se restringe a la acción de explotación en si misma, se refiere a todas las acciones puestas en práctica por los grupos interesados o a manifestaciones por parte de ellos que apuntan hacia su postura en el desarrollo e impacto del mismo, como pueden ser roles de cooperación, de reflexión, de conflicto o de rechazo general.
En efecto, la consulta de Cajamarca en defensa de los ecosistemas y del agua sucede por el inadecuado manejo que se hizo de los eventuales conflictos que con los stakeholders externos podrían presentarse, afectando no sólo los intereses comunitarios, sociales y ambientales defendidos, sino por el otro lado las oportunidades de la empresa explotadora de llevar adelante sus planes dentro del presupuesto y del plazo previstos.
Esta situación para los explotadores, los debe llevar a trascender de sus preocupaciones exclusivamente financieras para promover la interacción positiva con el grupo de stakeholders, involucrándose con el contexto y gestionando una ‘licencia social’ para sus proyectos de explotación.
Una frase que dejo para reflexionar y para conocer su opinión es la que emitió Witold Henisz al referirse a las fuerzas “Es un ejemplo fantástico de negocio que necesita conquistar corazones y mentes de los stakeholders externos. Descubrimos que el valor de la relación con los políticos y con la comunidad es dos veces mayor que el valor del oro que las minas controlarían”.
Agradezco sus comentarios.